Rexurde a figura do vigués Ricardo Mella, o principal pensador anarquista español 

 

FotoRicardoMella

Ricardo Mella Cea, Vigo 1861-1925

-Nun xesto xeneroso e insólito  no mundo académico,  Iria Presa pon a libre disposición a súa enorme investigación sobre Ricardo Mella na páxina ricardomellacea.info  co que o case esquecido escritor e militante libertario  acada un novo e necesario protagonismo.

-En pleno auxe de movementos totalitarios máis ou menos camuflados, de demagogos de todas clases e de volta atrás das conquistas democráticas,  a divulgación do pensamento de Ricardo Mella faise necesaria. 

Por Pedro Puialto

Santiago, 28 de decembro de 2018.   Todo empezou no lonxano 1990 cando Gustavo Luca de Tena, “Tato”, un dos mellores xornalistas da nosa xeración,  faloume por primeira vez de Ricardo Mella e deixoume o libro  “Antología Ácrata Española”, de Vladimiro Muñoz.  Eu, a pesares de ser de Vigo, nunca oíra falar del e impresionado polo que se contaba nese libro me puxen a afondar no asunto.  Como consecuencia publiquei no “Faro de Vigo” unha reportaxe,  “Recordando a Ricardo Mella”,

RecordandoRicardoMella1RecordandoRicardomella2RecordandoRicardoMella3

e uns meses máis tarde outro,

“Ácratas en Galicia”,

AcratasGalicia1AcratasGalicia2AcratasGalicia3AcratasGalicia4

insistindo na súa figura e falando do movemento libertario en Galicia  en xeral, bastante máis fondo e rico do que se pensa.  O meu interese continuou  medrando e seguín as miñas investigacións sobre o que está cualificado como máximo expoñente do pensamento libertario español,  que foi menos potente no seu desenvolvemento teórico que o que lle correspondería tendo en conta a súa abondosa práctica no noso país.  Deses tempos, recordo a dificultade para acadar informacións fiables  sobre o persoeiro e aínda para acceder a súa obra, que foi inxente, espallada e moi expurgada, ademais de moitas veces anónima ou asinada con variadísimos alcumes de acordo co ideal anarquista de fuxir de vaidades e protagonismos.  Falei con algúns dos seus descendentes, incluso coa súa filla Luz, daquela xa na derradeira etapa da vida,  e con outros máis novos,  como Cholo Comesaña.  Tamén con algún dos poucos estudosos interesados polo tema, por exemplo José Antonio Durán que dedicara a Mella algún artigo, como o  publicado na revista “Triunfo” co título de «Recuerdo Urgente de Ricardo Mella”,  e  capítulos dos seus celebrados libros “Crónicas” que editara Akal, sobre todo centrados na primeira etapa de Mella como seguidor de Pi y Margall e as súas conseguintes e precoces actividades en Pontevedra.  Incluso fun ata Asturias a falar co  biógrafo de Eleuterio Quintanilla, o considerado principal discípulo de Mella.  Todos me sinalaban a dificultade do meu empeño e me dicían que cantos pretenderan estudar a figura do vigués acababan tirando a toalla.  Total que despois de moito vagar e diante dos atrancos para continuar coas miñas investigacións, abaneado ademais pola marusía da vida, dinlle a razón aos agoireiros e sumeime a predicible fila de desertores arrombando a Mella con gran dor.

IriaBibliotecarochester

Iria Presa na Rush Rhees Library da Universidade de Rochester

Por iso, cando hai un par de anos chamoume Iria Presa para comentarme os seus traballos sobre esa figura interesadamente esquecida polo Poder e dinme conta do que ela xa levaba estudado e descuberto, quedei realmente abraiado e podo dicir rotundamente e cun certo coñecemento de causa que a súa labor é autenticamente hercúlea.  Despois de coñecela fun seguindo as súas investigacións actualizadas no seu blog epifanías libertarias   e sorprendéndome a cada paso da súa capacidade de traballo e entusiasmo.  Agora  ven de liberar toda a inxente documentación e investigacións que vai realizando na páxina https://www.ricardomellacea.info/ nun exemplo de xenerosidade tanto máis salientable canto que Iria acaba de licenciarse en Filoloxía galega e podería con so unha pequena parte dese material facer unha tese de doutoramento que deixaría en ridículo á todos eses doutores que nin pestanexan cando se reparten os “ cum lauden” por exercicios de copiar e pegar nunha clara demostración da mezquindade das nosas universidades.

ArbolXenealóxicoFamiliaMella

Unha das árbores xenalóxicas da familia Ricardo Mella/Esperanza Serrano que Iria Presa ven realizando

O mérito de Iria Presa é inmenso.  Foi ás fontes primarias, reconstruíu  árbores xenealóxicos, localizou descendentes de todas as ramas familiares, visitou arquivos e centros de documentación por todas partes e pagando todo do seu peto a base de precarios traballos de subsistencia.  E agora toda esa enorme documentación que reuniu e coa que podería conseguir logros académicos indiscutibles a pon gratis e de libre de acceso para todos facendo bo o ideal anarquista da “propaganda polos feitos.”  O resultado do xeneroso acto de Iria Presa é que esa investigación quedará viva, lonxe dos redutos burocráticos das institucións como supoño que lle houbera gustado ao propio Ricardo Mella.

 

 

edf

Sepultura de Ricardo Mella feita por Asorey no cemiterio civil de Pereiró, en Vigo

 

RICARDO MELLA, UNHA OBRA FECUNDA

Ricardo Mella ( Vigo,  1861/1925) foi moi precoz na súa labor xornalística e de divulgación e militancia no movemento obreiro, evolucionando pronto do federalismo de Pi y Margall  -que xa tiña características anarquizantes como demostraba este renunciando ao seu soldo de ministro-    ao chamado anarquismo sen adxectivos.  Antes dos 20 anos xa tivera liortas coa Igrexa e acabou desterrado por un artigo que publicou en “La Verdad”, que dirixía,  denunciando corruptelas do todopoderoso cacique e varias veces ministro José  Elduayen.   Exiliado en Madrid casou con Esperanza Serrano Rivero,  filla do director da influinte Revista Social, Juan  Serrano  Oteiza.  Tivo 12 fillos e viviu en Andalucía, Asturias, etc. traballando como topógrafo moi apreciado e cualificado mentres publicaba incansablemente ensaios,  opúsculos e artigos e fundaba e colaboraba con revistas e xornais.  Foi un gran xornalista de estilo moi limpo, como apuntou  José Antonio Durán:   “Si se lee un texto de Mella, además de por su finura de pensamiento, lo que sorprende es lo bien que escribe”, cousa rara por certo nos escritores da época cunha retórica moi afastada dos gustos actuais.

Mella era moi querido e tiña  fama de veraz.  Dicía sobre ela:  “La verdad debe decirse siempre a los pueblos cueste lo que cueste y venga de donde venga”.  E sobre a liberdade, puntualizando agudamente o que por ela entenden hoxe os autoproclamados liberais, que “La libertad, sin la igualdad objetiva de los medios, es la libertad del dolor, el fraude y la injusticia”.

CartelPresentaciónMella1

Un cartel dunha das varias actividades organizadas por Iria Presa sobre Ricardo Mella

O ideal anarquista que defendía Mella está máis de actualidade que nunca.  A súa lectura segue a ser fecunda e permanecen totalmente  válidas as súas críticas ao funcionamento democrático establecido e ao  aparato burocrático.  Mella é o principal persoeiro da tradición ácrata galega, moi interesante aínda que pouco coñecida e divulgada.   Gerald Brenan fala no seu clásico “El Laberinto Español” do xornal “El Porvenir”, de Santiago, xornal proudhuniano fundado por Ramón de la Sagra e Antolín Faraldo en 1845, como primeiro xornal anarquista de Europa.    O anarquismo de Mella era o chamado “Anarquismo sen adxectivos”, segundo a proclamación de Thomas Payne: “Miña patria é o mundo, todos os homes son os meus irmáns e a miña relixión consiste en facer o ben”.   Tamén o definiu así  Fernando Tarrida del Mármol: “Entre las varias teorías revolucionarias que pretenden garantizar la completa emancipación social, la más conforme con la Naturaleza, la Ciencia y la Justicia es la que rechaza todos los dogmas políticos, sociales, económicos y religiosos, esto es, la Anarquía sin adjetivos.”

Esta foi a teoría imperante en Galicia e que defendeu Mella, distinguíndose do anarquismo colectivista de Bakunin, o comunismo libertario de Kropotkin e Malatesta ou anarco sindicalismo do francés Fernand  Pelloutier.  Propugnaba a propiedade común dos medios de produción e a privada dos produtos obtidos.

Un tema que preocupaba moito a Mella era a educación.  Por exemplo, en “Cuestiones de Enseñanza”  pronúnciase pola  “Ensinanza Neutra” que consiste en non inculcar aos nenos ningunha idea nin crenza para que se desenvolvan libremente:  “Fuera de toda bandería hay que instituir la enseñanza, arrancando a la juventud del poder de los doctrinarios aunque se digan revolucionarios”.   No seu famoso “Lombroso y los Anarquistas” critica á ciencia oficial ao servizo dos intereses imperantes.  En “La Ley del Número” diseca e desenmascara a democracia.  En “La Bancarrota de las Creencias” critica a todas, hasta a las revolucionarias, mentres que en “Ideario” interpreta con estilo xornalístico as cuestións do seu tempo.

Despois dunha vida de militancia libertaria de grande amplitude e intensidade, morreu en Vigo  en 1925 sendo o primeiro director e xerente da Compañía de Tranvías, cuxo trazado fixera como topógrafo como mostra da súa excelencia profesional e honradez demostrada en moitas obras ferroviarias e de outras infraestruturas ao longo de toda España.   O seu enterro foi o acto máis importante que tivo lugar na cidade xa que  asistiron 6.000 persoas nunha urbe que entón tiña 50.000 habitantes.  A súa tumba está no cemiterio civil de Pereiró, baixo unha escultura de Asorey que reproduce o seu busto.  Como dicían os seus contemporáneos, si Mella houbera nacido noutro país sería considerado como un dos grandes homes da humanidade.

IriaArús 
Iria Presa na biblioteca Arús, de Barcelona, a principal de España de temas sociais e sobre o movemento obreiro

A investigadora Iria Presa,  autora de  ricardomellacea.info

-“A desigualdade e problemas contra os que Mella escribía seguen a estar vixentes”

”Dende hai anos teño a idea de facer un disco de vinilo cunha recompilación de música galega actual para rescatar o seu pensamento e chegar as novas xeracións”

Iria Presa sinala nesta entrevista os principais puntos da súa investigación sobre Ricardo Mella que agora pon en libre descarga na páxina web ricardomellacea.info

–  Cómo xurdiu o teu interese por Ricardo Mella e cómo foron as diferentes etapas que dedicaches ao seu estudio? 

-Son unha Sor Presa que tivo sorte de topar no camiño con Xosé Reigosa, membro fundador das redes de colectivos en defensa do territorio «Galiza Non Se Vende» e «A Ría Non Se Vende». Dende ese encontro estudo de forma independente o contexto político-social canda a vida e obra de Mella, e tamén un bocadiño sobre a súa estirpe. A bondade e activismo vital de Xosé Reigosa impactou de tal xeito en min, que tralo seu pasamento en 2012 e grazas a unha conversa con Andrés Bonader comecei a estudar a Ricardo Mella, de quen Reigosa era bisneto pola liña da súa filla Urania Mella Serrano.

iriaeGonzaloNavaza

Iria Presa e o profesor Gonzalo Navaza na presentación en Vigo de ricardomellacea.info

-Cal consideras o principal achado da túa investigación?

O principal achado da investigación foi topar co profesor Gonzalo Navaza, posto que a súa docencia espertou en min o desexo de investigar. Navaza anima a ir buscar a fonte primaria para documentarse e brinda axuda e ferramentas ao seu alumnado para que poida desenvolver a investigación. De feito, Navaza foi o único profesor da UVIGO ao que eu lle escoitei recomendar nas aulas que fósemos aos arquivos históricos. De non ter asistido as súas clases non creo que hoxe existira ricardomellacea.info

-E as maiores dificultades que atopaches?

As dificultades sempre son as mesmas: pecuniarias e de acceso á documentación. Non podo dedicarme ao estudo de Mella como me gustaría porque para manterme me vexo  obrigada a traballar de calquera cousa coa inestabilidade que iso provoca. E, de por parte, hai moita documentación relativa a Mella que está perdida ou ben que foi eliminada, sobre todo despois do 1936. Neste punto cómpre denunciar o esquecemento e maltrato que padece a documentación histórica en Galicia: particularmente, o estado do Arquivo Histórico Municipal de Vigo é un insulto á historia desta cidade. Despois están os casos en que o o acceso á documentación é restrinxida ou non está permitida a súa dixitalización e se queres a imaxe do documento tes que pagar entre 1 e 10 euros para conseguilo. Son estas dificultades as que tamén me animaron a liberar documentación relativa a Mella e mais a Manoel Antonio, para así facilitar o estudo destes autores. A descuberta da documentación da Escuela de Náutica de Vigo en Bilbao levoume a habilitar as Epifanías Libertarias. Estas Epifanías só naceron para liberar o expediente de Manoel Antonio na devandita escola, mais despois seguinas ampliando e actualmente hai abundante material libertario, obreiro e histórico a libre descarga: como bases documentais para o estudo de José Villaverde Velo ou de Ricardo Escrig, o telegrafista que proclamou a IIª República en 1931.

 -Qué é e quere ser o sitio ricardomellacea.info ?  Cal será o seu futuro?

– O sitio ricardomellacea.info é unha páxina web onde se recolle gran parte da información relativa a Ricardo Mella que o Comando RM vén compilando dende hai anos. Quere ser un punto de referencia documental para este autor para que calquera persoa poida coñecer máis del e do seu contexto, mais tamén para que calquera persoa que teña documentación relativa a Mella poida facérnola chegar para que dende a web poidamos poñela a libre descarga. O seu futuro ideal é converterse nunha Biblioteca física onde toda a documentación que está na páxina pase a estar en papel, ao tempo que segue na web. E mentres non logramos este espazo físico, traballaremos para continuar o proxecto de editar a Obra Completa de Mella que comezou Pepe Villaverde en 1926 e que até o de agora non foi culminado.

-Que queda por saber sobre Ricardo Mella?

-Non sei que queda por saber, mais aínda moito, seguro. Estaría estupendo que aparecesen novas fotos e cartas e tamén toda a información relativa ao seu oficio de topógrafo, da que apenas temos nada. Tamén hai moitas cabeceiras de xornais que hoxe están desaparecidas como La Verdad (Vigo, 1881) ou El Despertar (Vigo, 1910) e que sería fantástico que aparecesen.

– Que aspectos da obra e biografía de Mella impactaronte máis?

-Dende o Comando RM pensamos que a súa vida é impactante na súa totalidade, desde que con 19 anos comeza a enfadar ao clero do bispado da diocese de Tui-Vigo até a súa última detención en Vigo a un ano da súa morte, onde recibe uns ‘sablazos’ dun militar retirado. Porén, quizais o máis interesante e oculto até hoxe é a faceta de Mella como organizador, axitador e revolucionario. Mella participou e traballou dende moi novo na creación dun tecido obreiro e librepensador. A súa presenza pública en meetings e asembleas en diferentes puntos da Península canda as liortas que chega a ter con Pablo Iglesias Posse no Madrid de 1884, para nós resultan dignas de obra de teatro ou película.

IriaeRaúlMella

Iria Presa cun vestido orixinal de Urania Mella Serrano e co seu fillo Raúl Solleiro Mella

-Como definirías o estilo e a ideoloxía de Mella e cal pensas que é o lugar que ocupa na historia do Movemento Obreiro. 

-O seu estilo é claro, conciso, sinxelo e directo. Mella ten tamén moita retranca e non se corta en dicir o que pensa. Retou a cantidade de xornais a que contestasen os seus escritos cando estes publicaban algún tipo de información co que Mella non estaba conforme. A ideoloxía de Mella parte da esencia da Iª Internacional e do anarquismo colectivista de Bakunin, pero as liortas entre o anarquismo comunista en contraposición ao colectivista, fixeron que el tamén adoptase a postura de «anarquismo sen adxectivos». Mella foi moi querido polo movemento obreiro e os seus textos foron unha importante referencia na súa organización. De feito, hai obras que sinalan que os textos de Mella e José Prat en Solidaridad Obrera foron esenciais para a fundación da CNT en 1910 e mais para o desenvolvemento do pensamento anarcosindicalista español.

-Cal é a súa actualidade e o seu legado?  

-Pedro Sierra dicía en 1956 que a obra de Mella tiña valor de perennidade, e por desgraza para nós así é. A desigualdade e problemas contra os que Mella escribía seguen a estar vixentes. Un dos seus primeiros artigos coñecidos é «El Verdugo» (1881), que terá a súa continuación en «Ejército y policía» (1892) ou en «Cañones y discursos» (1912). Actualmente o gasto militar segue a cuadriplicar o gasto en cultura ou sanidade en moitos países do mundo, é por iso Mella segue a ser válido. Mais este non é o único tema, aínda que para min si que resulta un dos máis preocupantes. Os seus escritos sobre ensinanza, organización ou táctica manteñen tamén a súa vixencia e resultan moi claros e directos na súa crítica. Particularmente eu son unha namorada das dez cartas a un inimigo, intituladas, «Breves apuntes sobre las pasiones humanas».

 

edf

Iria Presa na presentación de ricardomellacea.info na sede da CNT de Santiago de Compostela

-Que ideas se te ocorren para recuperar a súa figura? 

Eu teño dende hai anos a idea de facer un disco de vinilo cunha recompilación de música galega actual para rescatar o seu pensamento e chegar as novas xeracións: ese é o meu verdadeiro desexo con Mella. Fóra diso, un dos pasos básicos para a súa recuperación reside en editar a súa Obra Completa I, isto é, os escritos que recompilamos na Bibliografía da páxina web. E, de por parte, tamén resulta moi necesario incorporar o seu nome e escritos aos libros de texto de historia e mais aos temarios de estudo, posto que tanto Mella como o anarquismo apenas se estudan nin nos institutos nin nas universidades e sen estes a Historia de España está incompleta.

 

encontrofamiliaMellaeIria

Unha das xuntanzas de descendentes de Ricardo Mella que organiza Iria Presa.  Na foto: Manuel Díaz-Mella, Jorge Forneiro Mella, Beatriz Mella Rey, Margarita Díaz-Mella, Marina Mella Rey, Antonio Lago Díaz-Mella, Marta Díaz-Mella, Pilar Fernández Díaz (descendente de Juana Mella Cea), Iria Presa e Cholo Comesaña Díaz-Mella

-Un dos teus intereses e motivos de estudo é a xenealoxía de Mella.  Como vai a túa investigación ao respecto?

-Realizar a árbore xenealóxica de Mella é un traballo que vai alén do seu pensamento. Comezou pola teima de atopar a súa verdadeira data de nacemento e agora xa temos localizados dende os tataravós/avoas a tataranetos/as. En realidade, foi o ano pasado, tras descubrir que a descendencia de Mella xogaba ao tennis e mais ao hockey herba coa Miss España 1933, que din en tentar xuntar a parte da familia viva e para lograr entendernos de que rama era cada quen comecei a facer a árbore, posto que Mella e Esperanza Serrano tiveron sete fillas e cinco fillos. Até agora a maior lagoa é sabermos con claridade porqué e onde morreu o seu fillo pequeno, Jorge Mella Serrano, do que só sabemos que morre en 1938 durante a Guerra Civil e que está enterrado Vigo, sen que apareza a súa morte no rexistro civil.

 

cartaz composMella

Iria Presa presentou en diferentes lugares de Galicia o sitio ricardomellacea.info.  Como introdución á presentación en Compostela preparou este pequeno apunte de divulgación que da una idea do personaxe. 

“Ricardo Mella Cea (Vigo, 1861-1925), máis alá de ser pensador anarquista e director xerente da Compañía de Tranvías Eléctricos de Vigo, foi organizador, axitador e revolucionario.  Así pensaba Mella que debía de ser o obreiro e así foi el.  Con 19 anos enfrontouse á Igrexa dende o xornal El Estudiante, de Pontevedra, con vinte gaña u odio do cacique José Elduayen  e con vinteun vese obrigado a ir ao desterro.  En xaneiro de 1883 chega a Madrid, nese abril é detido por mor da Mano Negra e remata ese ano discutindo cara a cara con Pablo Iglesias Posse.  Durante máis de vinte e cinco anos vive itinerante, salta case cada ano de lugar en lugar e en cada un destes puntos traballa canda Esperanza Serrano, a súa compañeira, en prol da igualdade, a fraternidade e a liberdade.  Até hoxe a historia amosou unha versión moi edulcorada do que foi a vida e obra de Mella, de aí a necesidade de crear a web ricardomellacea.info.  A misión desta páxina é divulgar a vida e obra deste autor dende a fonte primaria, isto é, poñendo a libre descarga un bo feixe de documentación relativa a Mella que, ordenada cronoloxica e tipoloxicamente  (actas de defunción, xornais, cartas e folletos) permita visibilizar a inmensidade da súa obra e a súa faceta de organizador, axitador e revolucionario.  No entanto, aínda queda moito Mella e anarquía por descubrir e compilar.  Hai folletos perdidos, cartas, traduccións e moita documentación de obras públicas e sociedades por atopar.  O noso desexo é  emitir e recibir:  que a web sirva como fonte documental sobre Mella para que editoriais, colectivos ou calquera persoa poida estudar e divulgar a Mella e o anarquismo, máis tamén para que documentación relacionada con Mella que actualmente está perdida polo mundo poida chegar a nós e dende a web volver a lanzala para que sexa de dominio público.

A nosa historia facémola nós e nas nosas mans está facela.   Falen cartas, calen barbas!

Sor Presa.  Comando «RM”

 ricardomellacea.info

Epifanías Libertarias

Algo máis:

-O acto da presentación en Vigo pode verse no video do Facebook de Manel Forcadela 

-Máis neste enlace

-Pola súa parte, Silvia Penas, poetisa, actriz e activista social e cultural e vocal e letrista da banda Cinta Adhesiva  , así como unha das tres actrices principais da obra «Sofía e as Postsocráticas», recitou varios poemas, entre eles un de Alicia Solleiro Mella, filla de Urania Mella,  e un dedicado a Iria Presa.

-Como exemplo da efectividade que está a ter a campaña emprendida por Iria, gracias a este artículo de Público   localizouse a rama da familia que faltaba, a de Mario Mella Serrano.

-Tamén en Vigo celebrouse o 23 de novembro un acto de homenaxe ás fillas de Ricardo Mella con Jose Luis Mateo e Silvia Penas Estévez.

 

 

 

 

 

 

Ya en funcionamiento el nuevo centro de Vipassana en Candeleda (Ávila). La compostelana Emilia Braña nombrada presidenta de la Fundación en España

dhammasacca1

Pie de foto.-  El flamante Dhamma Sacca al pie de la sierra de Gredos 

Mientras en agosto se realizaba el primer curso de meditación Vipassana en el nuevo centro de esta fundación en España, la compostelana Emila Braña pasaba a presidir el Patronato que dirige esta Fundación en nuestro país

Por Pedro Puialto

Santiago, 27 de enero de 2017.

Tras un año de trabajos maratonianos en el que grupos de voluntarios colaboraron con entusiasmo con las empresas constructoras contratadas,  en agosto pasado ya se pudo realizar el primer curso de Vipassana   en el nuevo centro bautizado como Dhamma Sacca, en Candeleda (Ávila),  en la comarca de la Vera, lindando con Extremadura y en las estribaciones de la sierra de Gredos, al pie del majestuoso monte Almanzor  que con sus 2.700 m.  enseñorea el paisaje y semeja un pequeño Everest en una versión carpetovetónica de los Himalayas.  Con este,  ya son dos los centros propios de la Fundación en España pues hasta ahora solo existía el Dhamma Neru en Cataluña.   Dhamma Sacca significa “la verdad del  Dhamma” y Dhamma es una palabra polisémica que puede traducirse como la ley de la naturaleza o como el camino de la liberación.

Gallegos al mando

Prácticamente coincidiendo con la inauguración del flamante centro, la compostelana  Emilia Brañas fue elegida  nueva presidenta de la Fundación Vipassana en España  en sustitución del  pontevedrés –aunque residente en Barcelona –  Carlos Peláez,  que pasa a ser vicepresidente.    La presidencia es por un periodo de dos años.  Él órgano directivo de la Fundación es el Patronato, compuesto por 8 miembros.  Se reúnen físicamente dos o tres veces al año en las sedes de Candeleda o de  Cataluña aunque celebran más reuniones ejecutivas vía Skype.   A pesar de sus nuevas responsabilidades,  Emi seguirá organizando el grupo de Santiago con los autocursos de 4 horas un domingo cada mes  y otro de un día completo una vez cada tres meses, así como las meditaciones semanales que este año se trasladan del domingo a los jueves.

emiyvictoria

Pie de foto.-  Emilia Braña (derecha.) junto a Victoria Girón,  una de las más pertinaces meditadoras de Vipassana

Entre el 9 y el 20 de noviembre hice  uno de los primeros cursos de diez días que allí se celebraron.  Los cursos de diez días son  imprescindibles para iniciarse en esta técnica de meditación y convertirse en  “old student”,  categoría que indica que  los iniciados ya pueden persistir en la práctica acudiendo a las sesiones  colectivas que la organización realiza en las más importantes  ciudades.

Era mi cuarto curso, el primero en el nuevo centro, aunque los tres anteriores los había hecho también en el mismo municipio de Candeleda,   en La Colonia de Gredos, un lugar para vacaciones e inmersiones lingüísticas que la Fundación Vipassana alquilaba hasta ahora puntualmente para atender la creciente demanda.

construcciondsacca4

Pie de foto.-  Voluntarios meditando durante un descanso en la construcción del nuevo Centro

La Andalucía de Ávila y la Galicia Chica

Candeleda , autodenominada Puerta Sur de Gredos,  es un pequeño pueblo de montaña estratégicamente situado a donde acuden de vacaciones muchos veraneantes, principalmente de Madrid,  en busca de aire limpio y paisajes relajantes.  El turista más célebre fue el expremier británico John Major,  en cuyo honor  se ha bautizado una céntrica avenida.  Hay varios restaurantes con pucheros honrados y mi favorito es Casa Pepe, en la Plaza Mayor del Ayuntamiento  en el que recomiendo  a los pecadores como yo sus especialidades, los judiones con chorizo y las chuletitas de cabrito con ajo,  como despedida del mundo cruel antes de la inmersión ascética.   En la Plaza, flanqueada por pintorescas construcciones, está el curioso Museo del Juguete de Hojalata y callejeando por las estrechas rúas se leen carteles  que anuncian la venta casera del reconocido pimentón de la zona o de alubias, embutidos,  quesos o higos de producción propia.   Candeleda pertenece a la comarca de la Vera, que comparte con Extremadura.  Hay un clima especial y eso se traduce en una gran variedad de productos, incluso naranjas, granadas y aceite, por no citar los cabritos, que aunque no están precisamente muy indicados cuando se va allí a lo que se va no se pueden dejar de citar en consideración a las mentes más eclécticas.  Pero de quesos, algo  políticamente más correcto, nos extenderemos después  pues los de aquel origen dan para mucho.  En fin, por lo del particular microclima le llaman a aquello la Andalucía de Ávila, así como el próximo municipio de Madrigal de la Vera,  a once  kilómetros en dirección al centro de Vipassana y ya en la provincia de Cáceres,  es conocido como la «Galicia chica» por la abundancia de agua y sus pastos verdes en cualquier época del año.  O eso dice la propaganda.

casascandeleda

Pie de foto.-  En muchas de las típicas casas de Candeleda venden variados productos de producción casera, singularmente queso, higos y el famoso pimentón de la Vera 

Construcciones ecológicas

Desde Candeleda  al nuevo centro se llega saliendo del pueblo por la carretera de Plasencia. Muy cerca,  pasados doscientos metros del kilómetro 85 de esa carretera CL501, se abre un camino en donde a mano izquierda  un cartel señala donde se ubica el centro.   Dejamos el coche junto a un río que se bifurca entre madroños, arces y tilos,  en un solar que oficia de parking y ante nosotros se presenta el nuevo complejo, un hermoso terreno de diez hectáreas que se desparrama desde una colina en la que se erigen integradas con el paisaje unas funcionales construcciones que constituyen la primera fase del flamante Damma Sacca, la que se ha culminado ahora y cuyo proyecto final, ya programado y a la espera de fondos, es mucho más ambicioso.  Estamos a 500 m. de altura y el aire es límpido y claro.  El pico Almanzor domina apabullante  el paisaje mientras rodeando la finca serpentea el río y detrás del otero y junto a una granja un pequeño embalse sirve de hogar a cercetas y azulones.  Son las cinco de la tarde y en el cielo brillante planean las rapaces, mensajeras de benéficos  augurios.

La construcción central es en donde de momento está ubicada la cocina y los comedores (uno para hombres  y otra para mujeres pues la segregación de género es estricta) que se hacen pequeños y obligan a servir las comidas en dos turnos.  Allí se instala la recepción ese primer día y diversos voluntarios controlan las entradas  y asignan a los recién llegados lo que serán sus hogares durante los siguientes diez días.  Hacia el sur se yergue el pabellón de hombres, compuesto por una serie de habitaciones de cinco o seis literas cada una  y baños  y duchas comunes, así como la residencia de los servidores.  Hacia el norte el de mujeres, de iguales características.  Cada uno de los dos pabellones, con capacidad para sesenta o setenta cursillistas.  Arriba, cara al Oeste, está la sala de meditación,  de 300 metros y toda de madera,  cálida y acogedora  y que constituye el corazón del complejo en  donde transcurren las charlas y meditaciones comunales.  También allí adosadas están  las pequeñas  residencias del profesor y de la profesora que dirigen el curso.  La calefacción es por geotermia y las aguas residuales vierten al río, aunque previo  paso por un área depurativa en la que se han sembrado plantas que realizan esa función.  Chocante pero todo legal y en orden según la contradictoria legislación de nuestro país, lo mismo absurdamente permisiva que otras veces histéricamente  reguladora.   Por cierto que cuando escribía esto me llegó un email de la organización pidiendo disculpas a los que habíamos participado en el curso de noviembre pues, al parecer,  debido a un fallo durante esos días no había funcionado como es debido la depuración de aguas residuales.  Todo un detalle.

entradadhammasacca2

Pie de foto.-  Indicación del camino que conduce al flamante Dhamma Sacca

Desde Birmania pasando por China

Por el medio de las construcciones, ocres y remozadas con un revestimiento de cal, barro y paja, discurren senderos de gravilla y árboles autóctonos recién plantados, de especies rústicas y resistentes propias de aquellos lugares.  Mientras no crecen,  si hay sol cae a plomo y para mitigar la ausencia de sombras protectoras se proveen unos paraguas blancos a modo de sombrillas.  Debe ser incómodo en agosto pero en noviembre la caricia del sol otoñal era un plus.  Aunque todo está en perfecto uso, aún se percibe la provisionalidad y la falta de acabados, pero considerando que todo se hizo en un año y con increíble energía  nadie duda de que el conjunto del  proyecto estará culminado también en tiempo record.

De momento, con el aforo completo éramos 64 hombres y otras tantas mujeres, más 10 servidores (voluntarios que atienden la limpieza y la cocina) de cada uno de los sexos, amén de dos managers o encargados, uno para los hombres  y otra para las mujeres, y el profesor/director del curso y una profesora a cargo del grupo femenino.   Todo impecablemente organizado y aquilatado tras décadas de experiencia no en vano el fundador de la versión contemporánea y adaptada de esta milenaria disciplina, dicen que desarrollada por el mismo Buda,  fue S.N.  Goenka,   un exitoso empresario birmano de origen indio fallecido en 2013 que buscando remedio a  las terribles migrañas que sufría retomó la tradición meditativa llevada desde la India al Extremo Oriente y que tras prácticamente desaparecer de su lugar de nacimiento  fue conservada en Birmania  por el maestro Sayagyi U Ba Khin.   Después de adoptarla como suya y rescatarla del último lugar en el que había pervivido medio escondida, Goenka la reintrodujo en la India y luego la divulgó por Occidente, primero en Inglaterra naturalmente, no en vano Gran Bretaña era la metrópoli y por tanto la puerta de entrada a occidente de la cultura de la que llamaban la Perla del Imperio.  Allí en el Reino Unido  está ahora la sede central en Europa de la Fundación y en donde también organizan cursos largos de 20 o 30 días, que ya son palabras mayores aunque los veteranos meditadores que los han experimentado dicen que no hay tanta diferencia con los de diez.  Pues así será.

Vipassana y Mindfulness

Vipassana significa entre otras cosas “ver las cosas como realmente son”.   El curso  consiste en recogerse de forma ascética durante diez días y mediante la técnica que allí imparten aprender a centrarse en el momento presente.  Así lo expresa   Sam Harris en su recomendable libro “Despertar.  Una guía para una espiritualidad sin religión.”   Kairós.  2015:

“La realidad de la vida de uno siempre es ahora.  Y darse cuenta de ello, como veremos, es liberador (…)  Para los principiantes suelo recomendar una técnica llamada vipassana (término pali para “perspectiva”,  que procede de la más antigua tradición budista, la theravada.  Una de las ventajas del viapssana es que puede enseñarse de una forma totalmente laica.  Los expertos en esta práctica generalmente se forman en ella dentro de un contexto budista, y la mayoría de centros de retiro en Estados  Unidos y Europa la enseñan asociada a la filosofía budista.  Sin embargo, este método de introspección puede llevarse a cualquier contexto laico o científico sin ningún problema.  (No puede decirse lo mismo sobre los cantos al señor Krisna tocando un tambor).  Esta es la razón por la que el vipassana se está estudiando y aplicando ampliamente y lo adoptan psicólogos y neurocientíficos.  La calidad de una mente entrenada en viapssana suele denominarse mindfulness, y hoy en día abunda la literatura sobre sus beneficios psicológicos.  El mindfulness no tiene nada de fantasmagórico.  Se trata sencillamente de un estado con la atención clara, ajena a juicios y concentrada en el contenido de la conciencia, tanto si este contenido es agradable como si no lo es.  El cultivo de este tipo de mente ha demostrado que reduce el dolor, la ansiedad y la depresión; mejora la función cognitiva; e incluso produce cambios en la densidad de la materia gris en las regiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje y la memoria, la regulación emocional y la autoconciencia (…)  Mindfulness e una traducción de la palabra pali sati.  Este término tiene varios significados en la literatura budista, pero en lo que nos concierne el más importante es el de “conciencia clara.”    

Diez días para ver las cosas como realmente son

El contexto ascético del curso implica estar los diez días sin hablar,  practicando lo que llaman el Noble Silencio, sin libros, material de escritura ni ninguna clase de dispositivo electrónico, por lo que aunque fuese solo eso se trataría de una cura mental integral.  El gong,  que marca el ritmo del día,  suena a las cuatro de la mañana y a las cuatro y media comienzan las sesiones meditativas en la sala común o en la habitación.  Durante el día hay tres sesiones obligatorias de meditación comunal en la sala de una hora cada una, así como al fin de la jornada una charla grabada del Sr. Goenka en la que se nos ilustra sobre lo que la tradición oriental dicta al respecto.  El resto de las sesiones de meditación pueden hacerse en esa sala o en la propia habitación.

A las seis de la mañana se desayuna y a las 11 es la comida, tipo bufet y vegetariana  pero sabrosa y sana como podrán comprobar los que se animen a practicar este recetario que para allí diseñaron “ex profeso” unos prestigiosos profesionales  y que como regalo ofrecemos a los lectores que hasta aquí hayan llegado para contribuir a sus proyectos de regeneración propios del primer mes del año.

menu-invierno-actualizado-d-n-z-c

Después del  buen almuerzo  ya no se come más hasta el día siguiente, salvo los estudiantes nuevos que pueden cenar una fruta a las 5 de la tarde mientras que para los antiguos  la cena consiste en  un vaso de agua templada aromatizada con jengibre y  limón.  Tras la última meditación comunal del día, a las nueve llega la hora de irse a la cama.

Sobre el apetito de los comensales,   la experiencia que nos cuentan servidores veteranos abarca un poco de todo: hay quienes llegan a preocupar pues apenas ingieren alimento y quienes sufren de una voracidad inusual e incluso se infiltran en los dos turnos de comidas para satisfacer una especie de pantagruélica obsesión.  Pero ambos casos extremos son poco frecuentes.

A pesar del régimen de vida espartano las deserciones no son numerosas.  Suelen situarse entre el cinco y el ocho o diez por ciento de los asistentes,  incluyendo abandonos por fuerza mayor.  Para algunos el silencio se presenta como un sacrificio enorme, pero para mí es lo más gratificante:  diez días sin verse obligado a desgranar tópicos sobre el tiempo o las insulsas frases hechas que constituyen el grueso de nuestra conversación habitual.  Tampoco el horario se hace pesado pues en ausencia de cualquier tipo de drogas ni estimulantes y con el cuerpo relajado  y la mente al ralentí  no se experimenta cansancio.   En cuanto a la comida, al segundo día ya se acostumbró uno a no cenar ni a picar entre horas y lo agradece el cuerpo con un sueño apacible y reparador.   Al menos en mi caso.

Para la mayoría lo peor es la postura al meditar,  sentado con la espalda erguida y las piernas cruzadas al modo oriental.   Se acomoda uno sobre cojines que allí proporcionan o sobre los diversos aparejos que cada cual se ha proveído  y  durante los tres primeros días se va llevando la cosa a base de moverse algo y cambiar de posición de cuando en cuando aunque sea muy levemente.  Pero ¡ ay!,   al cuarto día llega “la Firme Determinación”,  es decir el compromiso de permanecer inmóvil durante toda la  sesión de meditación y la hora se hace eterna.  Sobre todo al principio pero a todo se va uno haciendo  y en este último curso yo ya noté una notable mejoría.  El secreto está en la propia esencia del vipassana, en la conciencia de la impermanencia y de  la ecuanimidad, en la observación neutra de lo que siente el cuerpo viviendo conscientemente el momento presente y sabiendo en todo momento que nada permanece, que tanto las sensaciones placenteras como las negativas van pasando y que la naturaleza es un constante fluir.  Así pues, el dolor hay que tratarlo con indiferencia, observarlo ecuánimemente sin involucrarse en él hasta que como cualquier otra sensación desaparece.  Pero bueno, una cosa es la teoría y otra la práctica claro.

Al cuarto día, vipassana

Dicen allí que los peores días son el segundo y el sexto y las estadísticas de abandonos así lo confirman, pero para mí el peor es el cuarto, en el que se introduce la Vipassana propiamente dicha ya que durante los tres primeros días se practica la anapana,  una técnica preliminar consistente en ejercitar la atención o “afilar la mente” concentrándose en la percepción de la respiración pero  sin forzarla, dejando fluir el aliento libremente. Llegado el cuarto día y durante una sesión de dos horas seguidas en la sala comunal, se introduce la técnica Vipassana que consiste en realizar chequeos, recorridos minuciosos por todas y cada una de las partes del cuerpo atendiendo a las sensaciones de cualquier clase que se perciban sin detenerse en ninguna, sean del género que sean. Esto se hace según la tradición trasmitida por Goenka que allí se practica pues hay otras técnicas meditativas o aún de la propia Vipassana que son diferentes.  Por ejemplo,  en el mes de mayo pasado  asistí a un instructivo curso de meditación que impartió Danilo Hernández en Miño bajo el título de “Conciencia Desnuda” organizado por el centro de Ferrol Bunkaisport    En él Danilo, autor de uno de los más conocidos libros sobre yoga escrito en España (“Claves del Yoga, teoría y práctica.”  La liebre de marzo 1997, 2012 décimo segunda reimpresión)  explicó su técnica que consistía justamente al revés de la de Goenka:   primero se trataba de recorrer el cuerpo a la búsqueda de sensaciones como “entrenamiento” previo   para una vez centrados enfocar entonces la atención en un punto.  Cuando le pregunté al respecto me dijo que había muchas maneras de interpretar y practicar la Vipassana,  pero que todas son  en el fondo  la misma.  No obstante, parece que hay algunas diferencias entre ellas, como puede verse en esta comparativa  de diversas técnicas de meditación desde una perspectiva científica.

En fin, a partir de ese cuarto día se va profundizando desde la inmovilidad absoluta en los minuciosos  chequeos corporales a la búsqueda de esa atención ecuánime y desprendida y de lúcida vivencia del momento presente que constituye la esencia de cualquier tipo de meditación.

En el ya clásico libro de iniciación a esta técnica, “La Vipassana.  El arte de la meditación. “ de  William Hart.  Edaf 2013, dice el autor en la página 128:

“Las sensaciones se producen en todo momento en todo el cuerpo.  Cada contacto, mental o físico, produce una sensación.  Cada reacción bioquímica da lugar a una sensación.  En la vida ordinaria, la mente consciente no tiene el foco necesario para ser consciente de todas ellas –salvo de las más intensas-, pero una vez que hayamos aguzado la mente con la práctica de anapana-sati, desarrollando así la facultad de atención, podremos constatar conscientemente la realidad de cada sensación.”

Pues de eso se trata.

Base científica

En cada uno de los cursos y para cada una de las personas participantes la experiencia es distinta, pero para la gran mayoría muy positiva.   Cuando se acaba, olvidadas al cabo de unos días las mortificaciones corporales sufridas que tampoco son para tanto, permanece una especie de huella de algo profundo vivido,  como lo explica  Oliver Sacks en su libro “Alucinaciones” ( Ed. Anagrama, Colección Argumentos.  2013,  capítulo 13,  “La mente obsesionada” pág  258).

“ Estudios  llevados a cabo por Andrew Newberg y otros han mostrado que la práctica continua de la meditación produce importantes alteraciones en la circulación de la sangre en partes del cerebro relacionadas con la atención, la emoción y algunas funciones autónomas.” 

Y más adelante, en el capítulo 6,

“ …Se trata de que nuestra conciencia despierta, normal, la conciencia que llamamos racional, solo es un tipo particular de conciencia, mientras que por encima de ella, separada por una pantalla transparente, existen formas potenciales de conciencia completamente diferentes.  (…)  Recordando mis propias experiencias, todas convergen en un tipo de penetración al que no puedo evitar atribuirle algún género de significado metafísico;  su nota dominante es invariablemente una reconciliación.  Es como si los antagonismos del mundo, que con sus contrariedades y conflictos crean nuestras dificultades y problemas, se fundiesen en la unidad.  (…) Para mí, el sentido vivo de su realidad solo aparece en el artificial estado mental místico…   Muchos de nosotros encontramos la reconciliación de la que habla James, e incluso los “indicios de inmortalidad” de Woodsworth, en la naturaleza, el arte, el pensamiento creativo o la religión;  algunas personas pueden alcanzar estados trascendentales a través de la meditación, mediante técnicas parecidas de inducción del trance, con la oración y los ejercicios espirituales.”

Citada la opinión del tristemente desparecido neurólogo, la verdad es que mi experiencia no es de estados alterados de conciencia ni de trances místicos ni sicodélicos.  La cosa se lleva en general de forma más sencilla, aunque hay experiencias muy variadas y algunos las relatan muy intensas.  Según aconsejan los instructores,  se debe integrar la meditación en la vida cotidiana y persistir en la práctica diaria.  No hay que buscar cosas raras, sino simplemente la aceptación y la observación de la realidad y la vivencia del momento presente.  De hecho, hay que evitar regodearse en percepciones placenteras si  es que se tienen  o  rechazar  visceralmente  las  dolorosas pues ambas situaciones impiden la ecuanimidad y la percepción plena de esa realidad que está constantemente mutando.

Técnicas para todos los gustos

En cuanto a las diferentes técnicas  hay muchas, dentro del entorno budista o no.   En Santiago, como en cualquier parte hoy en día,  se ofertan diferentes tipos de meditación,  como detallábamos en uno de nuestros posts   anteriores , el titulado  “No medita el que no quiere”.   Por poner unos ejemplos significativos además de los que en ese post se describían, en las galerías Belén de la Avda. Rosalía Castro está el Sahaja Yoga Centro de Meditación,   en donde todos los martes a las 20.30 h. se reúnen los adeptos de esta escuela de meditación de Shri Mataji Nirmala Devi, “La Gran Madre”, cuyo fin es el despertar la energía kundalini.  También pueden seguirse sus enseñanzas por internet mediante un curso “on line” que se anuncia como apropiado para “despertar, conocer y desarrollar la consciencia y para la liberación de problemas físicos, emocionales y mentales. “    En la web hay video con instrucciones para la Realización del Ser y despertar la energía kundalini, o también en texto e imágenes.

sahajayogacartel2

Pie de foto.-  Cartel anunciador de los cursos de meditación de Sahajayoga en Santiago

Ya en plan más terreno,  desde el pasado año se realiza aquí un curso anual de mindfulness  o atención plena entre enero y junio organizado por Quietud Mindfulness Center de Zaragoza,   con sesiones teóricas a cargo de distintos especialistas durante varios fines de semana en la ciudad y  tres retiros de fin de semana en el monasterio de Sobrado dos Monxes.  El precio es de  2.675 € que justifican  por la acreditación académica que proporcionan  para quienes a su vez quieran  ejercer de instructores profesionalmente.

Entre otras propuestas,  no podía faltar la versión cristiana contemporánea,  como la que el sacerdote Pablo D’Ors,  autor del libro  Biografía del silencio (Siruela),  puso en marcha,  la red de meditadores cristianos Amigos del Desierto   que organizan retiros en Las Batuecas y otras actividades.   Por cierto que preguntado Pablo D’Ors (El Cultural, 9 de septiembre de 2016) por cuál era el secreto del  éxito de su libro, respondió:

“El secreto es la enorme necesidad de silencio que hay en nuestra sociedad.  Y, más que eso; el hambre de espiritualidad, cuyo prestigio crece en la medida en que decrece el de la religión”

Valgan estos  como ejemplos  pero hay multitud, desde meditación zen a sufí pasando por muchas otras.  En apoyo de la idoneidad en el asunto de la Vipassana,   para empezar es gratis (solo se paga la voluntad, si es que se tiene alguna)  y se mantiene con el trabajo desinteresado de una amplia red de voluntarios internacionales, lo que ya la desmarca de otras opciones con tufillo mercantilista.  En cuanto a su eficacia, la avala la dureza de su método que no promete atajos ni caminos fáciles en lo que es siempre una ardua búsqueda de uno mismo.  Quizá por eso cada vez hay mayor demanda para participar en los cursos y se suelen llenar nada más abrirse el turno de inscripciones en su web.

Mi experiencia

Como dijimos, la experiencia meditativa es personal e íntima.  Para mí el primer día es uno de los peores.  Te preguntas qué haces  allí, si no tendrás el coco comido para volver a sufrir tontamente algo ya conocido.

nubessobregredos

Pie de foto.-  Nubes sobre la sierra de Gredos

El pico Almanzor alza su masa gris granítica escoltada por sendos contrafuertes pardo verduscos que se apoyan como ayudándole a mantenerse erguido.  El aire es muy puro y el monte bajo y la dehesa que se extienden a partir del cauce del río que circunda la finca componen un paisaje que predispone a la mística.  Comienzan las monótonas jornadas acompasadas al ritmo del gong tibetano que no suena muy diferente de las clásicas campanas.  Uno se organiza como en un cuartel o en una cárcel, aunque rodeado de silencio y con la incómoda situación de pasar junto a los compañeros rehuyéndoles la mirada y sin pronunciar palabra.  Se buscan satisfacciones en las rutinas, desde la ducha caliente y fría a los paseos por las acotadas áreas circundantes,  cuyos límites no se permiten traspasar,  y en  la búsqueda de referentes y estímulos en esas soledades:  unas asanas de yoga o unos estiramientos  durante los descansos, el vagar libre de la mente tumbado en la litera, la percepción de voces de insectos y pájaros a los que habitualmente no prestamos atención, la contemplación de plantas y minerales en los que habitualmente ni nos fijamos .  Las pequeñas cosas llenan el día. Por ejemplo, enseguida aprendemos los horarios en los que por las inmediaciones pasa un rebaño de ovejas y nos invade la alegría cuando escuchamos a lo lejos los cencerros que componen la música de fondo de aquellos paisajes, como el monótono romper de las olas en una playa.  Entonces acudimos a la verja a verlo.   El pastor conduce al rebaño con aire indiferente mientras sus tres perros escoltan y organizan el grupo con armonía.   Siempre caminando pausadamente, a media mañana el pastor se sienta bajo un árbol a dar cuenta de su condumio  mientras sus compañeros los perros permanecen atentos al grupo de ovejas que se dispersan ramoneando.  Y vuelta al camino, el pastor ensoñando quien sabe qué y los perros contentos, brincando alegres y desempeñando su labor en completa sintonía y aceptación de su naturaleza.   El líder,  un espléndido ejemplar blanco cuya envergadura y poderosas mandíbulas denota sangre de mastín, deja el rebaño al pasar cerca del Centro y se dirige corriendo hacia nosotros, fuerte, noble y seguro, sin dudas ni contradicciones,  mientras lo observamos desde la alambrada envidiándolo en silencio.  Nos observa con curiosidad, preguntándose quiénes serán y qué harán aquellos humanos que permanecen callados y lánguidos mientras él corre libre y feliz.  Al cabo, después de reclamar las caricias que le llegan furtivas desde la valla, vuelve en rápida carrera junto al rebaño que discurre cadenciosamente al son de los cencerros mientras una oveja coja cierra la marcha.  El pastor acude junto a la tullida  de vez en cuando y la jalea animándola a proseguir.  La imagen de ternura nos conmueve.

Si llueve no salen o si es jueves o domingo pues en esos días otoñales de caza autorizada los estampidos de las armas sonaban como blasfemias en aquellos parajes y avisaban que mientras ronda la muerte el campo no es recomendable para faenas bucólicas.  Son entonces jornadas tristes para nosotros los internos en las que se acrecienta la melancolía y hemos de conformarnos,  si hay suerte, con el planeo de alguna pareja de buitres o de otras rapaces que también nos trasmiten nostalgia de libertad o con la contemplación de las anátidas que flotan pausadas pero vigilantes en el embalse de la granja aledaña .  Se comprende perfectamente por qué los clásicos gustaban del género pastoril, esa idealizada visión del campo que solo tienen quienes no lo padecen ni lo trabajan.

Otra mirada

Esperemos que continúen acompañando a los meditadores los rebaños.  La zona está en transformación.  Junto al Centro de Vipassana hay un campo de golf y en los próximos años se dirimirá el modelo de desarrollo que por allí prevalecerá.  Si una suerte de turismo religioso y de naturaleza, habida cuenta además de la idoneidad para el excursionismo  de los varios centros de diferentes obediencias religiosas, la mayoría de inspiración oriental que se están instalando por todo Gredos, o un área residencial con servicios VIP para clases privilegiadas que huyen de Madrid, que solo está a 180 kms.

Siempre está presente la bóveda celeste.   La mirada se va a lo alto y se escrutan las nubes o el cielo limpio y se retoma el sentido del tiempo,  de cómo constantemente  se forman y nos llegan los fenómenos meteorológicos.  Asistimos contemplativos al ritmo natural de las cosas, cómo efectivamente nada permanece y una primera nube tras varios días de sol llama a otras, sus formas cambian y una jornada resplandeciente poco a poco se vuelve brumosa y al fin cae la lluvia.  Y otra vez el sol rompe las tinieblas y hora a hora todo va fluyendo y mutando expresando la realidad de la naturaleza.  ¿Y qué decir del firmamento, de los amaneceres y atardeceres, de los astros que inician su brillo o se apagan al compás de las luces o las tinieblas?   La polar se alza sobre Candeleda y desde la noche al amanecer constatamos cómo las constelaciones giran en su eje.  Orión, Casiopea, Tauro, Escorpio, El Arquero…  Y las estrellas más brillantes como Sirio, Vega, Arturo que dirigen el cielo.  Y los planetas transitando por la eclíptica:  Júpiter, Venus, Saturno, Mercurio según los días.   Y la luna, tan próxima y espectacular no en vano durante aquellas fechas estuvimos bajo el influjo de la Superluna llena de noviembre.    Qué espectáculo y que maravilla ver pasar los días notando los pequeñísimos cambios que se producen en el firmamento y en la atmósfera, tal y como de verdad transcurre la vida.

Nuestra mirada se torna poco a poco la de un poeta o la de un pintor.   Y además  del paisaje y del genio del lugar a ello contribuyen las sesiones de meditación que nos hacen sentir como en una burbuja ajena al mundo.  El día que llegué se conocía la victoria de Trump y pensé que qué oportuno alejarse entonces del ruido.  Caía pertinaz la lluvia amarilla de las hojas de los árboles caducifolios y ante el mágico espectáculo otoñal todo daba igual.

Una Santa Compaña

Poco a poco el grupo de meditadores se constituye en una suerte de comunidad monástica de clausura.  Los cursillistas, muchos encapuchados con sus sudaderas,  en la oscuridad semejan   personajes del Greco o una especie de gris Santa Compaña.  Te imaginas las vidas que hay detrás de cada figura mientras te sumas  a la corriente de sombras silenciosas que a cámara lenta se dirigen a donde toca.  Poco a poco se persiste en el  objetivo de fomentar  la ecuanimidad y de sacar fuera los samsáras  ( los  malos rollos que se van acumulando y que al parecer surgen de los deseos y apetencias, de la aversión y la avidez que vamos generando),  y así poder lograr la paz.

Al iniciarse el curso se adquieren una serie de compromisos, entre ellos no salir del Centro, no mentir (difícil sin hablar), abstenerse de sexo,  permanecer en el Noble Silencio o no herir o matar.  Esto se lleva a rajatabla y por eso en las habitaciones hay un  vaso de plástico con una etiqueta que pone “reubicador de insectos”  que sirve para recoger cuidadosamente los escarabajos o demás invertebrados que se infiltran en las habitaciones y realojarlos en el campo.   Por cierto que como  recuerdo  me traje de otro de los cursos un minúsculo cartelito hecho con un papel y un palo que amorosamente algún alma sensible clavó junto a un nido de hormigas que había en el camino y que en inglés ponía:   “ KEEP OFF.  Ants only” (mantenerse alejado.  Solo hormigas).

Los adeptos constituyen una comunidad cuyos miembros se observan en silencio.  En la sala comunal de meditación,  dos grupos compactos.  A la izquierda el de los hombres,  a la derecha el de las mujeres.  A cada alumno se le asigna un lugar en función de su antigüedad,  es decir  del número de cursos realizados.  A mayor veteranía, más cerca se está del profesor o profesora  que dirigen el curso y que como una sacra pareja “new age” presiden ambos grupos sentados en la posición del loto en una tarima del frente de la estancia.    La grave voz de Goenka imparte instrucciones desde unas muy logradas grabaciones,  primero en su original en inglés y luego en una meliflua traducción en “argentino”.   Luego, la inmovilidad y el denso silencio,  el pasar el tiempo con otra percepción diferente, el esfuerzo en la concentración, el inevitable rum rum de la mente, el dolor de la inmovilidad en una postura no habitual.  Aunque los que aleguen  algún problema físico pueden utilizar sillas, el permanecer sentado inmóvil durante tanto tiempo puede resultar  aún más incómodo en ellas.

Termina el «Noble Silencio»

Se cuentan con ansia los días que faltan a medida que pasan las jornadas.   Al fin llega el décimo día y después de las meditaciones matinales se acaba el silencio.  Al salir de la sala de meditación la gente cambia su mirada y de huidizas se vuelven francas y miras y te miran a los ojos sin complejos.  Algunos rompen a hablar.  Otros, entre los que me cuento,  se van a refugiar a las zonas de paseo del campo huyendo de incómodas verborreas a las que ya nos habíamos desacostumbrado.   Poco a poco te adaptas e integras.  Primero se  rompe el hielo que se estableció durante largos días con vecinos y compañeros de habitación y luego se aborda a personajes que por alguna peculiaridad nos llamaron la atención.  Se forman corros y se genera una estrecha corriente de afecto y compañerismo con los que compartieron la prueba.  Nos deleitamos con las historias ajenas y descubrimos curiosas personalidades que no imaginábamos.   Hay gente de todas partes,  americanos,  europeos,  de toda España.  Los gallegos siempre bien representados pues nuestra tierra parece propicia para fomentar la afición por variadas formas de espiritualidad, sobre todo las más panteístas y puras. Será por lo de Prisciliano.

Mi primera charla en este último curso fue en el extremo de la finca con Emily, un noruego que había venido a propósito  desde Oslo por su gusto por España y porque en su país todavía no se hacen cursos.  El elenco es de lo más variado.  Allí estaba también Javier Morga, un guionista paraguayo que en plena gestación del guión de una película en Paraguay se quedó atenazado  y consiguió que el director le dejase  venir para ver si así le volvía la inspiración.  Según dijo, la gran luna de noviembre le sugirió una escena rompedora que disolvió su bloqueo.  También estaba un canario que trabajaba  en un circo con el que recorría el mundo y que tenía a todos asombrados por las acrobacias que sin alardes hacía constantemente,  como una manera natural de moverse y expresarse.  Allí le había llevado un desengaño amoroso y tras constatar que el retiro le había ayudado a superarlo esperaba venir a otro curso para concentrarse en él ya sin urgencias de resolver problemas.   Por lo que sé,  los traumas amorosos son un recurrente motivo para iniciarse en estos retiros.

El tono general de los participantes es de satisfacción y gozo.  Claro que siempre puede haber discrepantes, como en esta ocasión uno de Ourense que se confesaba practicante de yoga tibetano y seguidor de las técnicas meditativas de Akerman y que, decepcionado,  decía  que no pensaba volver.  Pero en fin, ya es sabido que hay gente para todo.

La visión artística

Uno de mis compañeros de habitación fue  Río, músico rapero y actor de Córdoba .  En nuestro último día compartimos opiniones y confidencias y después proseguimos nuestra relación por email.  Como un juego me propuso que le fuera haciendo una especie de entrevista, y esta es una selección de lo que salió y que reproduzco por el interés que pueda tener para quienes se dediquen a  la creación artística.

-Amigo Río:   ¿influyen de alguna forma directa en tu obra las prácticas meditativas?  Más allá del ejercicio de introspección que suponen, ¿se manifiestan de forma explícita en tus piezas?  ¿Notas diferencias en tu creatividad cuando llegas de Vipassana?

-Sí, influyen de forma directa. Trato de hacerme responsable de todas y cada una de las palabras que escribo y eso me obliga a reflexionar, a meditar durante el proceso creativo para separar el grano de la paja. La práctica meditativa me ayuda a estar más lúcido.

También hay guiños explícitos. Si escuchas la última canción del segundo disco que puedes encontrar en mi web  ,    el experimento en torno a la Noche Oscura de San Juan de la Cruz   y la dejas sonar hasta el final oirás algo extraño. Con ayuda de alguien que sepa editar audio entenderás de lo que hablo. Claro que esta  es la canción rara del disco y no es representativa de lo que hago.

Para oír algo si  representativo de mi obra, tienes estas dos canciones que sí lo serían: “Alquimia”:     y “La Perla”:

Con respecto al Vipassana, cada vez que he regresado de un retiro he sentido algo diferente, no te puedo decir que afecta siempre de la misma manera. Durante el último que hice se me ocurrían mil ideas en medio del silencio que tú bien conoces y en ocasiones lamentaba no poder tener al lado mi inseparable cuaderno y mi bolígrafo pero ¿sabes qué? Antes me daba vértigo que una buena idea cayera al abismo del olvido. Ahora voy entendiendo que cualquier idea cargada de amor siempre llega a buen puerto. Así que si no las recuerdo me despido de ellas en paz. Y muchas acaban por regresar.

¿Cómo surgió tu interés en la meditación Vipassana?

Un amigo me habló de ella después de hacer un curso y me dijo  las siguientes dos palabras: “Muy recomendable”.

¿Supone para ti algún tipo de camino a recorrer o son experiencias puntuales?

Como yo lo veo la vida es un todo, y la meditación forma parte de mi  camino como una herramienta más.vistaavila

Pie de foto.-  Ávila, tierra mística por antonomasia

Todos dicen lo mismo

Resulta curioso observar como en esas tierras abulenses  de honda tradición mística un catolicismo inmerso en una irreversible decadencia  va siendo sustituido por otras visiones más próximas y adecuadas a la sensibilidad actual.  Es muy significativo que  con tantos monasterios e iglesias cayéndose a pedazos se estén construyendo  nuevos centros para cubrir la imparable demanda espiritual.  Sería enriquecedor  que la tradición mística de esas tierras no desembocase solo en liturgias e interpretaciones orientales y que nuevas variantes referenciadas en nuestra historia se sumasen adaptándose a los tiempos mediante otras “técnicas” o  actitudes más atractivas y comprensibles para el mundo de hoy.  ¿Por  qué  gongs y no campanas?  ¿Para qué hablar en inglés o recitar palabras en sánscrito o pali teniendo cuatro idiomas peninsulares ricos en conceptos espirituales y el impresionante patrimonio del latín?  Lo deseable sería  que se fuese extendiendo  una nueva forma de canalizar la espiritualidad de forma laica, como se preconiza más cada día, sin estructuras jerárquicas desprestigiadas y  podridas que la distorsionen, como por ejemplo  denunció en su lúcida obra el diplomático  gallego Gonzalo Puente Ojea  , fallecido  el pasado diez de enero y analista objetivo del fenómeno religioso.   Mientras esa deseable interpretación ajena a dogmatismos y supersticiones no  se extiende, las observancias orientales y singularmente las budistas se van imponiendo por su mayor flexibilidad y proximidad al estado actual de la ciencia,  del  conocimiento  y de la sensibilidad contemporáneas  y cuya superioridad se manifiesta ya en  la contraposición de una imaginería basada en beatíficos, sonrientes y bien nutridos budas y coloristas mandalas a la de mártires torturados y sufrientes.   Al final, llámesele como se le llame, el mundo espiritual trata de procesos sicológicos y neurológicos, científicos en suma,  que responden a una necesidad vital y que no pueden sustituir ni el consumo ni el hedonismo  materialista a secas.

En el imaginario de las mentes más avisadas  ya está esa exploración de lo espiritual como necesidad perentoria.  Y una espiritualidad ecuménica, alejada de dogmas, en las que todas las creencias confluyen y manifiestan sus puntos en común, los de una profunda filosofía humanística.   Como ejemplo y  sin ir más lejos  se han estrenado en estos días dos películas representativas.  Por un lado, la gran producción  Silencio, de Martin Scorcese, cuya  moraleja es clara:  los jesuitas enviados al  Japón  del siglo XVII en misión de apostolado acaban apostatando e integrándose en el imperante sistema budista nipón tras atisbar que en el fondo todas las religiones son iguales.   Por otro,  el  14 de enero asistí a un taller de cine que impartió en el Numax de Santiago el director de cine gallego Oliver Laxe unos días después de estrenar su película Mimosas, rodada en el Atlas marroquí.   El taller consistió en el comentario de los libros en que se había inspirado para hacer la película y que habían dado soporte a su motivación para realizarla.   Se trataba de obras de referencia  sobre sufismo,  cristianismo primitivo, orientalismo, etc., y Laxe resaltó que tras vivir tres años en un palmeral para preparar la película su percepción era de que los valores e interpretaciones allí imperantes eran los mismos que los de la aldea de sus padres en los Ancares.

oliverlaxe

Pie de foto.-  El cineasta gallego Oliver Laxe durante su charla en el cine Numax de Santiago 

Tierra mística

Cuando acabé la meditación hice una parada en Ávila.  Allí  me alojé en el coqueto hotel Las Cancelas,  una remozada posada del siglo XV junto a la catedral.  Aparte de disfrutar de  la morbosa gastronomía religiosa, que además de las socorridas yemas ofrece delicadezas como “besitos de ángeles”  o “tetillas de monja”  en las numerosas pastelerías propias del levítico ambiente de una ciudad que parece toda un plató de una película de Buñuel, se puede seguir la pista de nuestros mayores místicos como Santa Teresa o San Juan de la Cruz a través de museos y monumentos.

tetasdemonja

Pie de foto.- Eróticas especialidades pasteleras de Ávila

Una cita ineludible es el Centro de Interpretación del Misticismo,   /   que se presenta como único en Europa,  de titularidad municipal y cuyo rehabilitado edificio de moderna factura se ha concebido en función del contenido, que no es otro que un repaso de abajo arriba al fenómeno místico universal desde una mirada laica y neutra que se agradece sobremanera después de vernos abrumados por un verdadero empacho de monumentos católicos .  Su contenido  trata de presentar el fenómeno místico como una válida propuesta actual y una reflexión sobre la filosofía que conlleva.

museomisticismo

Pie de foto.-  Centro de Interpretación del Misticismo, en Ávila

En esos días leí  la obra “Teresa de Ávila y la España de su tiempo”.  Algaba Ediciones, segunda edición 2015,  del  hispanista francés Joseph Pérez, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias sociales 2014.  En ella se da cuenta de las características del cristianismo en aquellas tierras y en aquellos años,  ricos en interpretaciones individuales y de arrebatos ajenos a las liturgias y normas eclesiásticas y por ello perseguidas con saña por la Inquisición.  Se deduce que los místicos de entonces eran muy similares en su sensibilidad y percepciones a los que ahora practican en las diferentes escuelas de meditación o de iluminación oriental.

En su página 206,  leemos lo siguiente:

“…Podemos ver  cómo, del Tercer abecedario espiritual de Osuna  a la Subida de Laredo, la espiritualidad franciscana señala cada vez con más nitidez que el objetivo de la meditación es un estado de no pensamiento  (“no pensar  nada”) en que el alma se une a Dios sin intermediarios.”

Más adelante,  en el cap. VIII,   “Teresa de Ávila y la experiencia mística”, pág. 227 y siguientes, escribe:

“Para preparar el alma a la unión con Dios, Osuna sugiere hacer el vacío en uno mismo,  desechar todo lo que es accesorio (criaturas, imágenes, ideas):  “no pensar nada”, es decir, despojarse de lo que no es esencial a fin de ponerse más íntimamente en contacto con Dios, no ya por medio de conceptos o imágenes , sino de forma afectiva y, de alguna manera, experimental.  Otros recomiendan abandonarse a la inspiración divina;  por ello se les llama “dejados” –literalmente: personas que se dejan ir, que se abandonan -, o casi siempre “alumbrados” por que aspiran a recibir directamente de Dios las luces que les permiten interpretar libremente los textos evangélicos.   (…) Esta “pululación mística” –la expresión es de Marcel Bataillon- precede y acompaña al erasmismo que sedujo a muchos intelectuales entre 1520 y 1550, pero rompe todas sus costuras.   (…) la aspiración es acercarse a Dios por vías afectivas más que intelectuales… “

Y prosigue:

“La inquisición  perseguía sectas iluminísticas y seudomísticas aunque no eran auténticos luteranos.  Los doctores, hombres de doctrina, desconfían de los espirituales, de los hombres dados a la experiencia mística.   “(…)  Cano es refractario al misticismo y a los impulsos del corazón.  Para él, el estudio es el único medio de conocer a Dios:  la fe iluminada por la razón. “

“(…) Las mujeres son vigiladas con especial cuidado.  Están muy presentes, en efecto, en los movimientos espirituales de la época, y esta circunstancia pone particularmente nerviosos a los guardianes de la ortodoxia.”

La más famosa de las visionarias españolas del XVI fue la Beata de Piedrahita.  A pesar de su heterodoxia, la protegieron el rey Católico, Cisneros o el Duque de Alba y solo por eso no tuvo problemas con la Inquisición.  Algo parecido ocurrió con Santa Teresa que, por ejemplo,  se cobijó a la sombra de  los poderosos jesuitas y sobre todo de Francisco de Borja, que era duque y pariente del rey.

stateresa

Pie de foto.-  Escultura de Santa Teresa frente a su museo

“(…) El misticismo no es específico de la religión católica, hay escuelas místicas musulmanas, hindúes, budistas, etc.  En lo que respecta al Cristianismo las primeras manifestaciones del misticismo cristiano se remontan al neoplatonismo de Plotino (205-270)  a los escritos de San Agustín o de Dionisio Areopagita.  Estas tendencias se renuevan con Ekhart y sus discípulos..”

También señala Pérez posibles influencias en  Teresa de Ávila de la mística musulmana, del sufismo y de la simbología de las siete moradas del alma, así como aportaciones judías no en vano la Santa era descendiente directa de hebreos conversos.

Aquí dejo también muestras poéticas archiconocidas  de Teresa y de San Juan de la Cruz en la que manifiestan sentimientos sobre la espiritualidad que suscribiría cualquier meditador de Vipassana:  “ Lira Mística.  Poesías completas de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.”  Editorial de Espiritualidad 2011:

De Santa Teresa:

Nada te turbe, nada te espante; / Todo se pasa, /Dios no se muda./La paciencia/ todo lo alcanza./ Quien a Dios tiene/  Nada le falta./ Solo Dios basta.

Y de San Juan de la Cruz:  “Coplas hechas sobre un éxtasis de harta contemplación”:

Entréme donde no supe,/Y quedéme no sabiendo,/Toda ciencia trascendiendo./  Yo no supe donde entraba,/pero cuando allí me vi,/ sin saber dónde me estaba,/grandes cosas entendí;/ no diré lo que sentí,/que me quedé no sabiendo,/toda ciencia trascendiendo.

Etc.

Un poco de turismo

Si se va con tiempo la zona merece irse explorando poco a poco, de viaje en viaje.   Hay muchas rutas senderistas y entre las más conocidas están  las que van a las  cinco lagunas de Gredos y sobre todo a La Laguna Grande,  una cubeta glaciar en el Circo de Gredos, detrás del pico Almanzor.   Hay diferentes rutas para ir   y  la más sencilla supone un par de horas de camino y otro tanto de vuelta.

calzadaromanagredos

Pie de foto.-  Calzada romana en Gredos

Otro de los atractivos de mi interés son los gastronómicos entre los que como decía al principio destacan  los quesos.  En la gasolinera de Repsol de Candeleda,  que abre de siete de la mañana a once de la noche,  (hay otra de Cepsa con el mismo horario)  hay cafetería para espabilarse al alba y venden productos locales.  Allí podemos comprar un buen queso de cabra.   Pero este año quiso la suerte que hiciese un descubrimiento.   Resulta que al terminar el curso me dirigí a Ávila dispuesto a hacer allí parada y fonda como ya había concertado.  Enterado un compañero del curso, el griego Jarillo, me pidió que lo llevase hasta el pueblo de El Barraco, en donde tenía a su novia, natural de allí y a la que, como no, había conocido mientras ella estaba de Erasmus.   Jarillo, artesano de la isla de Samotracia, con mostacho y gorro de lana inconfundiblemente helenos,  no sabía ni español ni muy bien en donde quedaba aquello.   Y así preguntando nos echamos al camino.  En la Venta Rasquilla, en S. Martín del Pimpollar, ya casi coronada la subida de Gredos, hicimos un alto para cumplir con lo que ya es tradición y dar cuenta de un plato de un espléndido  queso de oveja extremeño,  Medina, que justifica la parada.  Allí no lo venden para llevar,  pero sí en la gasolinera que se encuentra ya a las puertas de Ávila.  Mientras despachaba prácticamente yo solo  la abundante ración pues Jarillo se confesó vegano,  eché un vistazo al veterano periódico El Norte de Castilla, fructífero vivero de grandes periodistas y que fue dirigido durante bastantes  años por Miguel Delibes.   Una noticia informaba de los premios 2016 del gran certamen internacional de quesos World Cheese Awards que se clausuraba en San Sebastián y resultó que el Valdecabras, de Candeleda,  había conseguido el Gran Oro, mientras que las queserías Elvira García  , de El Barraco, el sitio a donde nos dirigíamos, fueron galardonadas por su Canto de Gredos  con la medalla de oro.  Así que cogiendo a pocos metros de la venta  la carretera hacia ese pueblo y que conduce también  a los archifamosos Toros de Guisando, me dispuse a girar una visita a esas queserías que prometían tanto.  Después de contribuir al reencuentro de Jarillo con su amada, que por cierto era clavada a Irene Papas, y de visitar a sus casi suegros en el establo en el que gestionaban un nutrido rebaño,  fuimos a la quesería,  una granja de 700 cabras de raza malagueña cuidadas y mantenidas con certificados criterios ecológicos por una familia  que vive con pasión su oficio.  En la misma granja tienen una coqueta tienda que abren solo los fines de semana y en la que es posible degustar y comprar una amplia gama de variedades de producción propia, que Paco Alía, el joven y entusiasta promotor, nos va comentando con orgullo y sentido conocimiento mientras los catamos.  En las paredes se exhiben un sinfín de diplomas y galardones de los que constantemente obtienen sus quesos.  Por la zona hay muchas casas rurales y no les falta clientela para la venta directa, sobre todo de Madrid, en un ejemplo a imitar de como actualizar y generar buenos y bonitos negocios agropecuarios.

ventarasquillagredos1

Pie de foto.-  El griego Jarillo,  compañero de viaje, en la Venta Rasquilla 

Para seguir con los quesos, otro punto que deben conocer los aficionados se halla a bastantes kilómetros de allí en Medina del Campo,  en donde se puede hacer una pausada parada en la ruta hacia Galicia para ver el castillo de la Mota y otras cosas.  Entre ellas,  hay una tienda de quesos realmente nutrida y con escogidas referencias,  Los quesos de Juan  , en la que tras la consabida cata  a cargo del propietario, de erudita y contagiosa afición, podemos adquirir variedades realmente notables no sólo de Castilla sino de toda España y aún de algún otro país de Europa.  Altamente recomendable.

uruena

Pie de foto.- las murallas de Urueña al final de camino

La villa de los libros

De vuelta a casa siguiendo por la autovía de las Rías Bajas, más adelante y también en la provincia de Valladolid  una indicación señala a mano derecha la salida a Urueña ,  que debemos tomar para visitar ese  pequeño pueblo amurallado que se califica como Villa del Libro.  Efectivamente muchas de las casas bien restauradas  que se presentan tras la muralla son librerías, tiendas de artesanía o de antigüedades, coquetos restaurantes (hay cinco) museos como el de instrumentos musicales y el etnográfico e incluso una galería de arte contemporáneo,  Espacio Dilab  en donde  Miriam Anllo, cuyo padre era de Lugo, ejerce de animadora cultural y organiza  recitales, performances, exposiciones, cursos, conciertos, etc.  Esta última vez se exhibía una impactante  exposición colectiva de cinco mujeres, una de ellas la viguesa Marta Armada, hermana del periodista Alfonso Armada. Al pie del pueblo  se alza la soberbia  ermita de La Anunciada,  única muestra de románico lombardo que hay en Castilla.

iglesiauruena

Pie de foto.-  Ermita de la Anunciada en Urueña, único ejemplo de románico lombardo de Castilla

Retomando la gastronomía, si no le importa a uno hacer  una pequeña excursión se puede ir hasta La Santa Espina, a unos 10 kms. a través de pinares.   Es un pueblo sin mayor interés y que fue  construido por el Instituto Nacional de Colonización en los años 50.  Está en el Camino de Santiago desde Madrid y su gancho reside en la naturaleza circundante y en el restaurante El Rincón del Labrador que también oficia de casa rural.  Su éxito es rotundo.  Es un local de apreciable tamaño y el día que fui, a pesar de ser lunes y lloviendo,  estaba lleno.  Celebraban  unas jornadas de setas, que por allí son abundantísimas y que junto a la caza y el cordero constituyen sus productos estrella.  Setas de diferentes clases y maneras, incluso un postre de boletus que no estaba mal.  Todo generoso y recio.  Charlando con el propietario, me dijo que en febrero organizaban unas jornadas de marisco a cargo del famoso restaurante Peixoto, de Bueu, a donde él  devolvía más tarde la visita con su cocina mesetaria.  Pero si no es por curiosidad no vale la pena el viaje ex profeso ya que  para comer  la oferta de Urueña es más que suficiente.  Allí tenemos  por ejemplo  El Portalón,  con vistas a la muralla y en donde Mariví ofrece sabrosas tapas, o Los Lagares, o el Mesón del Pueblo, o el Pozolico que también es casa rural y está regentado por una japonesa y un indígena.

En fin, lo dejamos por hoy pues a lo tonto salió un ladrillo de tamaño considerable, y eso sin dedicarle mayor espacio a la moraleja que,  como hasta los menos avisados pueden adivinar, consiste en que lo mundano no está reñido con lo espiritual,  según se refleja popularmente en los chistes de curas en los que a pesar de su cercanía a Dios Satanás los pone a prueba constantemente y muchas veces los pobres no pueden sino sucumbir sin remedio a las tentaciones de la codicia, la gula o la lujuria.

Amén.

 

“Despertar a la vida a través de la muerte”, un taller para prepararse al buen morir aprendiendo a vivir con plenitud.

TallerMuerte4

El próximo fin de semana, días 3, 4 y 5 de junio,  tendrá lugar en el monasterio de Poio una nueva edición de este taller experiencial  que se celebra en Galicia desde hace años.  El taller está dirigido por el doctor en antropología e investigador en antropología cognitiva y substancias psicoactivas Josep Mª Fericgla  que en la sede de su fundación, en el campus Can Benet Vives  en el parque natural catalán de Montnegre, desarrolla múltiples actividades encaminadas al cultivo del mundo interior y a la espiritualidad práctica.  En la organización colabora la Escola de Vida, una de cuyas coordinadoras en Galicia es Delia Rancaño y a quien pueden dirigirse los interesados en participar:  deliar@escoladevida.org T/653944560.  El precio del taller y la estancia en el monasterio es de 270 € o de 250 € por persona si se acude en pareja.

Por Pedro Puialto

Santiago, 31 de mayo de 2016

El año pasado asistí a este mismo taller también por estas fechas y  también en el monasterio de Poio.  Ya era  la edición nº 196 de este veterano seminario teórico/práctico  que se  realiza en toda España,  principalmente en  Can Benet.   Antes aquí tenían lugar en Sobrado dos Monxes y tras un periodo de interrupción debido a dificultades para seguir disponiendo de ese monasterio como sede se reanudaron  por primera vez en Poio el pasado año.  Ahora  se repite.

Éramos unos 60, casi igual mujeres que hombres.  Mucho personal sanitario y afines pues Fericgla venía de dar una conferencia  en Vigo en el Club Faro con gran éxito y  cuyo eje central fue “Prepararse para una buena muerte es vivir con integridad y valentía”.  Un atractivo slogan que reflejaba el contenido de su posterior taller.  Además, el barcelonés Josep Mª Fericgla fue presentado como una autoridad internacional en “estados expandidos de conciencia”.

El seminario transcurrió durante unos lluviosos días del fin de la primavera que propiciaban un estado melancólico.  Esto le dio pie al director para bautizar a esa edición con el lema de Tristeza, que según él era el ambiente imperante.  El director era el mismo  Josep María Fericgla, antropólogo, etnopsicólogo y especialista en estados expandidos de conciencia.

 

Retrato sicológico

El  viernes al atardecer iniciamos las actividades  con una charla en la que para entrar en situación se habló con mórbido detalle de los síntomas de las diferentes fases de la agonía.  Después cada uno explicó sus motivaciones para acudir allí y luego hicimos dibujos con lápices de colores que dimos a su ayudante Gemma, la sicóloga a la que habíamos remitido previamente el test o inventario de valores de  Hartman que es un test ideado por ese filósofo alemán para medir los valores dentro de la disciplina denominada axiología. También completó Gemma nuestro retrato sicológico interrogándonos a cada uno individualmente sobre nuestras  preocupaciones y problemas.

Ejercicios variados

El sábado dedicamos toda la mañana a diversos  ejercicios.  Energéticos unos:  bailes, volteretas, saltos, etc. y otros más de tipo intimista y sicológico para propiciar la apertura mental y la confianza.  La mayoría de estos se hacían en parejas,   como tocamientos, miradas, conversaciones íntimas,  silencios, paseos a ciegas, etc.  Todo muy agradable y liberador.

TallerMuerte1

Una vez preparados,  comenzaron las sesiones con la técnica propiamente dicha cuya base fundamental es una respiración intensa que propicia la  hiperventilación,  acompañada de música que suscita un estado expandido de conciencia  como el inducido por el LSD o la ayahuasca, temas en los que es especialista Josep Mª Fericgla desde que inició sus investigaciones de la mano del siquiatra mexicano Salvador Roquet como, según sus propias palabras,  “Interesado –entonces como ahora- en los estados expandidos de conciencia, en los propulsores químicos para alcanzarlos, en las técnicas extatogénicas y en los chamanismos como vías para el desarrollo saludable y la evolución del ser humano hacia el bien.”  Esto lo escribía en el prólogo del libro “Libertad para vivir.  La historia de Robert S. Hartman.”

En resumen, se trata de lograr un estado semejante al que se alcanza con la ingestión de sicotrópicos pero por medios físicos.  De esto habla con profusión Timoty Leary, el apóstol del LSD, en su divertidísimo  libro de memorias Flash Back, reeditado este pasado verano.  Cuenta como cuando el LSD fue prohibido en Estados Unidos  en la época de Nixon él prosiguió con sus happenings persiguiendo  el mismo efecto con medios audiovisuales y físicos.  Nada nuevo pues bajo el sol.

La respiración holorénica, evolución de la respiración holotrópica

La respiración  holorénica,  como llama Fericgla a la técnica que constituye el  núcleo de su taller,  es descrita por él mismo, su impulsor, de la siguiente forma:

“Es una técnica de respiración catártica inspirada en técnicas de respiración yóguica conocidas como kapalabhati (que forman parte del conjunto de técnicas Pranayama),en las respiraciones chamánicas de algunos grupos altaicos y en otras técnicas chamánicas para buscar la catarsis.  También y sobre todo en la respiración holotrópica.  Mediante estas técnicas respiratorias y con la ayuda de manipulaciones corporales especiales se consigue que los respirantes imploten y luego exploten en profundas catarsis de liberación emocional seguidas de una etapa de apnea.  Luego, con música especial que guía la respiración holorénica se hace un recorrido biográfico para descubrir episodios en los que está uno atrapado.”

En cuanto a la respiración holotrópica que es  la substancia  de esta técnica, fue desarrollada por los psiquiatras Stanislav y Cristina Grof como técnica psicoterapéutica para permitir el acceso a estados no ordinarios de conciencia.   La respiración holotrópica es usada por los practicantes como un acercamiento a la auto exploración y la sanación e integra la introspección desde las investigaciones modernas acerca de la conciencia, la  antropología, la psicología transpersonal, las prácticas espirituales orientales y las tradiciones místicas del mundo. El nombre “holotrópico” significa movimiento hacia la totalidad (del griego holos = totalidad, y tropos = movimiento en dirección a algo).  Originalmente desarrollada como una adjunción de la psicoterapia psicodélica con LSD, la respiración holotrópica es hoy  una práctica psicoterapéutica autónoma.

 

La sesión

La sesión de respiración holorénica se organizó por parejas:  uno tumbado y con un antifaz en los ojos como paciente y otro como cuidador pendiente de la seguridad y necesidades del paciente.  Organizadas las parejas y todos ocupando el suelo de  una amplia sala, unos  tumbados y otros de pie,  comenzó una música estruendosa  “ ad hoc”, tal cual como esta:  música para sesión de respiración holotrópica:

Mientras sonaba la música, Fericgla dirigía la sesión marcando el ritmo de la respiración, acelerada cada vez más al ritmo de la música, con constantes gritos de ánimo e indicaciones para que nadie decayese.   Así durante dos o tres horas.  Las reacciones del personal fueron variadas.  Algunos, entre los que me encuentro, no tuvimos mayores sensaciones, o eso nos pareció.  A mí me dijo que me soltase y me pidió permiso para manipularme, lo que consistió en una presión que me hizo entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha  que me causó un dolor indecible que me animó a manifestar berreando todo lo fuerte que me saliese, lo que no tuvo que repetirme.  Ese dolor me acompañó durante días.  A otros les manipulaba en el pecho o el vientre.  Alguna gente entraba en trance,  unos de tipo sexual con jadeos y movimientos orgásmicos, y otros con manifestaciones o con movimientos y gestos como de estar alucinando.  Mientras, los cuidadores permanecían atentos a lo que hacían sus parejas y les ayudaban si se sobresaltaban o les mojaban los labios con un paño húmedo cuando se le resecaban.   Yo tuve sensaciones levemente agradables, también de tipo sensual aunque no muy pronunciadas, aunque  nada que en aquel momento me pareciera relevante.   Eso sí,  sentí  fatiga por la fuerte sesión respiratoria.  Al término nos  fuimos a descansar y nos dijeron que anotáramos lo que habíamos sentido  antes de olvidarnos.  Yo no lo hice pues no se me ocurrió  nada digno  de ser reseñado.

TallerMuerte3

Tras un  descanso  y hasta la madrugada, hubo una sesión de sicoterapia pura y dura en la que cada participante  iba preguntando al director del taller su diagnosis sobre su caso.  Fericgla, en un tono cortante y lapidario que imagino forma parte de su método sicoterapéutico, después de consultar el expediente de cada uno compuesto por las notas acumuladas con los tests previos  y tras la observación de su comportamiento durante la sesión respiratoria,  daba su veredicto en breves sentencias del tipo:   “Tienes que quererte más”,  “Tienes que soltarte, tienes miedo”, “Piensa en ti mismo”, etc.  La verdad es que sonaba algo primario aunque los que querían profundizar  en su indicación podían dirigirse con posterioridad a la sicóloga Gemma que por 60€ les desarrollaba el resultado completo de su test de Hartman, al parecer muy representativo.

El domingo la sesión fue a la inversa y se intercambiaron los roles de las parejas, oficiando los que habían hecho de cuidadores de pacientes y viceversa.  También después hubo la consiguiente sesión de indagación personal en grupo de los que esta vez habían sido pacientes.

Ventana a otros mundos y Escuela de Vida

El taller resultó una experiencia muy intensa y vibrante.  Independientemente de la espectacularidad del resultado para cada cual -yo me quedé un poco con la sensación de que no había pasado nada- se experimenta un acceso a otras dimensiones y una curiosidad inevitable por otras vivencias.

Pasados unos días, nos organizamos más o menos por zonas y los participantes nos reunimos para vernos.  En Santiago hicimos un picnic en el parque de Fontiñas, un día ya de plena canícula.  Intercambiamos sentimientos, sensaciones y puntos de vista de lo que habíamos vivido  y allí  Delia nos habló de la Escuela de Vida.

Delia  Rancaño es todo un referente de la búsqueda espiritual alternativa en Galicia.  Es difícil haberse interesado por alguno de estos asuntos y no haberla conocido.  Desde el yoga a la meditación pasando por toda suerte de  exploraciones síquicas  ha recorrido un largo camino que continúa transitando.  Este que ahora le absorbe lo inició hace unos diez años.  Era  consciente de que tenía dificultades con la idea de la muerte y de que eso mediatizaba su  comportamiento cotidiano.

Delia3

Al mismo tiempo, Josep María Fericgla había establecido sólidos vínculos con Galicia a raíz de un accidente que aquí tuvo.  Con tal motivo hizo amigos y relaciones y comenzó a impartir en Galicia  estos talleres que ya hacía en otras partes, sobre todo en Cataluña.  Al primero al que asistió Delia fue en Sobrado dos Monxes en 2005, después  de  haber trabajado en el tema con los también muy conocidos Richard y Katherin.  Le impactó y desde entonces  Delia es asidua de los talleres de Fericgla, no solo de estos sino de muchos otros, como los que, por ejemplo,  tratan de enseñar  a amar y a decir adiós.  Ahora es coordinadora de la Escuela de Vida en Galicia, junto con el cangués Xoán Enríquez.

La Escuela de Vida es esta una organización inspirada en las enseñanzas de Fericgla  que trata de facilitar una estructura para el desarrollo armónico del ser humano basándose en los pilares que constituyen el sistema del investigador catalán:   la etnoantropología,  el sufismo del maestro Omar AlíSha,  la pisicología profunda de Jung y el cristianismo del 4º Camino.

Según nos cuenta Delia  “en la Escuela de Vida realizamos ejercicios y activamos pautas para lograr un desarrollo armónico emocional, espiritual y físico.  Buscamos una forma equilibrada de desarrollo, potenciar a la persona y el ser íntegro, integrado, que a la manera de cómo lo señala Jung constituya un solo yo”.

Dice Delia que la Escuela de Vida está abierta a todo el mundo.  Los aspirantes han de solicitar su ingreso y tras un pequeño periodo de algunos meses en los que se adaptan mediante algunas lecturas,  y una vez que se convencen de que realmente quieren entrar ya pasan a participar en las actividades del grupo.  En Galicia son una docena de personas y se reúnen  una vez a la semana en Vigo, en donde tienen un local.  Realizan ejercicios energéticos y que tienden a unificar la personalidad.  Se dan pautas, se presta atención a la respiración y al pensamiento positivo, se hacen lecturas comentadas, etc.

Ayahuasca

La planta alucinógena Ayahuasca tiene bastante que ver con estas experiencias.   Josep Mª Fericgla pasó unos años con los jíbaros en la Amazonia, como cuenta en su libro recientemente reeditado “Los jíbaros, cazadores de sueños”.  Allí  tuvo contacto con chamanes y con la ayahuasca que utilizaban en sus rituales .  Así la describe  William S. Burroughs,  el famoso miembro  de la generación beat,  en su célebre libro de 1959 “El Almuerzo Desnudo” (Pág. 115, 24ª edición de Anagrama de octubre de 2013):

 “Yagé, ayahuasca, pilde, natima son los nombres indios de la Bannisteriacaapi, una trepadora de crecimiento rápido propia de la región amazónica.

Notas sobre los efectos del yagé: Imágenes que caen lentas y silenciosas como la nieve… Serenidad… Caen todas las defensas… todo entra o sale libremente… El miedo es simplemente  imposible… Una hermosa presencia azul fluye dentro de mí… Veo un sonriente rostro arcaico semejante a una máscara polinésica… Es un rostro azul púrpura salpicado de oro…

La habitación toma el aspecto de una casa de putas del cercano Oriente –paredes azules y lámparas de borlas rojas…-, siento que me convierto en una negra, el color oscuro va invadiendo silenciosamente mi carne… Convulsiones de lujuria… Mis piernas adquieren una forma bien torneada, una calidad como polinésica… Todo se agita, cobra una vida furtiva, temblorosa… La habitación es el Cercano Oriente, lo negro, Polinesia, algún sitio familiar que no localizo… El yagé es un viaje espacio-temporal… La habitación parece temblar, vibrar, entrar en movimiento… La sangre y sustancia de muchas razas negras:  negros, polinesios, mongoles de las montañas, nómadas del desierto, políglotas del Cercano Oriente, indios… razas todavía no concebidas ni nacidas pasan a través del cuerpo… Migraciones, viajes increíbles a través de desiertos y selvas y montañas (éxtasis y muerte en valles cerrados de las montañas en los que las plantas nacen del sexo, inmensos crustáceos se incuban en el interior y rompen el cascarón del cuerpo) cruzando el Pacífico en piragua hasta la Isla de Pascua…”

Por su parte, Alejandro Jodorowsky proyectó en 1975 la película Dune,  que se piensa pudo ser la mejor de ciencia ficción de todos los tiempos.  En ella se contenían todos los temas y recursos de la ciencia ficción que se irían desarrollando hasta la actualidad.  Estaba basada en la novela de Frank Herbert y en su realización también participaba entre otros H.R. Gigery, el creador de los efectos de Allien,  y Jean Giraud, Moebius.  Entre los actores se barajaban Orson Welles, Mick Jagger y Dalí como rey de la Galaxia.  En plena época sicodélica, Jodorowsky quería crear en los espectadores alucinaciones como las producidas por el LSD pero sin tener que ingerirlo, para así poder cambiar la percepción que tenemos del mundo.     Aquí lo explica:

Por su parte, Josep Mª Fericgla lo expone en “Ayahuasca:  usos tradicionales y occidentales y aplicación en psicoterapia”.

En Can BenetVives , el santuario de la fundación de Fericgla, también se realizan seminarios sobre ayahuasca, como este que tuvo lugar hace unos días:  “Seminario teórico Ayahuasca.  Antropología, aplicación en psicoterapia y en el cultivo del mundo interno.”

Otros pilares

Como queda dicho, otras bases o patas de la ideología que sustenta las actividades de Fericgla, además de la etnoantropología y el chamanismo, según él confiesa son  diversas tradiciones de espiritualidad práctica como Sufismo, la  psicología profunda de C.G. Jung

y el Cuarto Camino (teoría que propugna que el ser humano necesita un sistema para despertar y encontrar la parte olvidada de uno mismo).

Así pues, quien se decida a seguir el rumbo que inspira este investigador catalán tiene ante si todo un apasionante y variado universo  por explorar que bien puede iniciar con el seminario de este fin de semana en Poio.  Como mínimo, lo pasará muy bien y se le abrirá una ventana a otros mundos, lo que no es poco.

 

 

Un encuentro con Mooji en Monte Sahaja y un espléndido regalo

Acceso Monte Sahaja

Después de que Ana “Colombia” nos hubiese puesto al día informándonos de  las enseñanzas del gurú  Mooji,  como contamos en nuestra anterior entrada del blog,  no pude resistirme a la idea de visitar su ashram en el Alentejo portugués.    Mooji es el más popular de los actuales maestros de Advaita Vedanta, la doctrina budista del no dualismo que persigue la iluminación mediante el método de la autoindagación.

Santiago, 14 enero 2016. 

Pedro Puialto

Fue  este pasado otoño.  Establecí durante unas semanas la base de operaciones en el pueblo alentejano de Vilanova de Milfontes,  desiertas e inmensas playas de fuerte oleaje y sol y viento curtiendo la piel desnuda en largos paseos de salitre, calor  y silencio.  También interminables  dehesas de alcornoques y encinas y ensimismadas puestas de sol cerveza en mano en minimalistas chill- outs,  chiringuitos  y clubs de playa,   y cadenciosas veladas de  gastronomía alentejana, antigua, honrada,  rotunda y sin mixtificación.

Antes, Monte Folhado

El  ashram de Mooji   se llama Monte Sahaja.    Para llegar, según casi todas las fuentes  aparece como  referencia es la estación de Funcheira, un enclave ferroviario a las puertas del Algarve y a donde llegan casi todos los visitantes que van  en tren, que son la mayoría.  Pero si se opta por el coche,  una vez allí resulta que la estación es solo eso, un apeadero en donde no hay un alma y que más parece un decorado de película.

EstacionFuncheira

No hay indicaciones  y con suerte podemos encontrar a algún paisano  mimetizado entre las huertas aunque al preguntar por   Monte Sahaja no saben de qué hablamos.  Más efectivo resulta  referirse a  la “ Comunidade”,   con lo que así averiguamos  que el  lugar se llama en realidad Monte Folhado.   Así pues, para ir  desde la estación de Funcheira,  a donde se llega desde la costa de Vilanova de Milfontes siguiendo la dirección Cercal-Colos-Ourique,  vamos cara a Garvao,  se pasa por Amoreiras y después por Sto. Martiño das Amoreiras.  Allí está el bar Texas, en donde se puede comer algo en compañía de estoicos y curtidos montañeses.   Proseguimos luego  en dirección a Santana da Serra y después de aproximadamente  1 kilómetro  llegamos a Parreira en donde ya  aparece a la izquierda la indicación de una pista que nos lleva, no sin dificultades para la suspensión y los neumáticos del coche,  a Monte Sahaja, el rebautizado  Monte Folhado.   Sabiendo ya el sitio, sobre hora y media de relajante viaje en coche por tranquilas carreteras desde Milfontes.

Un lugar especial

Monte Sahaja quiere decir algo así como “estado natural” en sánscrito.  La verdad es que eso sugieren las delicadas construcciones que dispersas  por el monte conforman el ashram.  Templetes, pabellones de madera,  oratorios, jardines, miradores, yurtas mongolas, estanques, coquetos senderos… salpican acá y acullá el bravo monte alentejano integrándose y confundiéndose con  el paisaje en una muestra de delicada arquitectura minimal, de humildes materiales y austera y bella funcionalidad.

 

Todo está bautizado con nombres “ad hoc”  para la cultura que se divulga:  Rishikesh,  Katmandú, Nuevo Tibet…

IndicacionesSahaja

Aunque rompiendo la tónica, y  en homenaje al maestro, jamaicano,  el centro comercial se llama Little Jamaica.  Allí se despliega  toda la muestra típica del  merchandising :  barritas de incienso, abalorios, libros, discos, fotos y dibujos del propio Mooji  en su faceta del artista que fue en su ocupación anterior,  y un surtido etcétera, incluyendo una sección de tentempiés y snacks.

TiendaLittleJamaica

Bajo la permanente mirada de Mooji  que lo preside desde sus omnipresentes retratos ,  todavía se están ultimando algunas construcciones en las que trabajan pacientemente  algunos voluntarios que practican así karma yoga, el yoga de la acción o del servicio.

20150917_181614

Otros, hasta sumar el centenar que allí viven, se ocupan en sus cosas y disfrutan del retiro y el silencio o  van y vienen  dispersos por el enorme espacio que compone el ashram.  La organización es impecable y como en una moderna empresa se articula en diferentes departamentos específicos, incluyendo uno  de comunicación y video.  Predominan los jóvenes y hay gente de todas las procedencias, aunque sobre todo anglos.   La lengua común es el inglés y no se aprecia tributo alguno a la nación que les acoge pues no se ve ni una indicación en portugués,  lo que la verdad  resulta un tanto “imperialista” para los que somos  viejunos.  La estética es plenamente oriental y si hubiésemos caído del cielo no tendríamos manera de saber que nos hallábamos en Portugal.

Afortunada visita

Sin saberlo y de casualidad  llegué un día de los establecidos para las visitas, que pueden variar por lo que es aconsejable consultar la web antes del viaje.   Está prohibido hacer fotos,  pero sin embargo al registrarse como visitante hay que firmar un documento  autorizando ser grabado y permitiendo que se utilicen las  imágenes por aquello de los múltiples materiales que la organización de Mooji edita en toda clase de formatos,   como muestra de  la importancia que conceden a las modernas estrategias de comunicación a las que contribuyen un canal de TV propio o un grupo musical exclusivo,  Mooji Sangha Bhajans  al que aquí podemos ver en un concierto en Rishikesh, a donde acude el maestro con frecuencia.

Después de rellenar un formulario en el centro de recepción y pagar 10 € por la visita, incluyendo la cena,  un guía nos paseó por las diferentes dependencias y después de informarnos de las actividades previstas para la jornada nos dejó deambular solos. El plato fuerte era  una charla con el propio Mooji, que aunque anda por el mundo impartiendo sus enseñanzas se encontraba aquellos días por allí.  También estaba prevista una sesión de yoga de  la risa, que se anuló debido  a la larga duración del encuentro con Mooji,  y completaba la cosa una proyección de videos del gurú a la que no asistí pues preferí perderme en silencio por aquellos mágicos parajes.

Las claves del éxito

El encuentro con Mooji no defraudó.   Poco después de llegar ya lo había visto por el recinto conduciendo un cochecito de golf y, a pesar de la prohibición y en plan paparazzo,  no pude resistirme a sacarle una subrepticia fotografía.

Mooji&Friends

A la hora indicada nos juntamos más de cien personas en el relajante comedor/cocina,  un balcón de madera pendiendo sobre el intenso verde del gran bosque que lo penetraba todo.

VistaDesdeElComedor

Tras una no demasiado larga espera sobre el horario fijado, entró el  maestro con su característica imagen de bonhomía, amplia túnica y gorro de lana rastafari, saludando con abacial porte a los presentes y sentándose en el centro de la sala, de cara al panorámico paisaje.  Todos esperaban expectantes la palabra del maestro y este compuso su relato como habitualmente, con voz cálida, cadenciosa y próxima:   primero contó su vida y su proceso de iluminación (ver entrada anterior del blog),  y como había llegado hasta allí, que fue simplemente dejando caer el dedo al azar sobre un mapa en una reunión con sus amigos.  Al principio se establecieron en el Algarve, pero no les acabó de llamar el sitio, hasta que una compañera  del grupo,  portuguesa,  sugirió el Alentejo y así fue como allí se asentaron.  Después resumió un poco su conocida filosofía que se expone en bastante detalle en la entrevista con Alicia Ninou que también está en el post  anterior.

Mooji desprende un aura relajante y tranquilizadora.  Además, es sumamente didáctico y desgrana sus letanías con una mezcla de verosimilitud y humildad que se hacen más creíbles y cercanas por las pinceladas de humor británico y de sencilla humanidad con que salpica su discurso.  El resultado es una identificación con la gente y la eliminación de esa casposa  pose  de santidad que otros santones  componen para quedar por encima  de nosotros los simples terrenales y que en estos tiempos en que la cercanía y la transparencia se valoran sobre todo resulta totalmente contraproducente y odioso.   Su éxito, en fin,  reside en su capacidad para servir de catalizador emocional para alguna gente, lo que resulta indiscutiblemente beneficioso para los que  lo sienten.

Extasiados

Durante las dos horas que duró la charla, asistí a varios episodios que  así lo demuestran.  Nada más empezar el encuentro,  un italiano sesentón leyó un emotivo discurso de agradecimiento al gurú diciendo que gracias a sus enseñanzas él y su mujer habían cambiado sus vidas. Luego habló en italiano y le traducía una joven compatriota que allí estaba,  pues confesó no saber una palabra de inglés.  Sin embargo, y a pesar de ello, una vez recitado su agradecimiento  se acercó al gurú, le hizo entrega de una bolsa con regalos que le traía y quedó postrado de rodillas a sus pies durante toda la charla, cogiéndole la mano y contemplando arrebolado como hablaba y pendiente de cada una de sus palabras, como si las entendiera,  ante la comprensión y paciencia de Mooji.  También al final otro hombre se echó a sus pies proclamando que estaba dispuesto a hacer lo que fuese por él.

¿Iluminación o sugestión?

Mientras, una hermosa y atlética muchacha, que desprendía vitalidad, se pasó todo el tiempo estremeciéndose entre convulsiones como epilépticas, mientras que otra  mujer pasaba largos periodos de risa floja ante un Mooji  imperturbable,  arropado por una audiencia entregada como probaban las expresiones alucinadas de  muchos de los asistentes.  En el turno de preguntas, que fue largo,  una americana que venía desde Estados Unidos expresamente para ver a Mooji  empleó su intervención en sollozar desconsolada pues confesó entre lloros que durante largos meses había esperado aquel momento y preparado meticulosamente lo que quería decir al maestro y que ahora, cuando había  llegado el ansiado momento, se había quedado en blanco y bloqueada.   Las más de las intervenciones fueron de orden filosófico centradas en cuestiones  propias de la teoría advaita, como la esencia y realidad del “yo” o la forma de conseguir la iluminación que para esta doctrina  puede llegar en forma de gracia o iluminación repentina, lo que supongo que todos  firmaríamos encantados.

Sobre esto acabo de leer  algo esclarecedor:  en el libro  de Sam Harris,   “Despertar.  Una guía para una espiritualidad sin religión” de la editorial  Kairós, 2015.  Este neurólogo americano que se esfuerza por vivir una espiritualidad laica, alejada de la hojarasca supersticiosa que la mixtifica y distorsiona,  cuenta una experiencia esclarecedora en las páginas  171 y siguientes , en el apartado  “Logro gradual frente a logro repentino” en donde  habla sobre la “teoría del logro repentino” de la tradición del Vedanta Advaita.

El episodio que relata Harris resulta si cabe más significativo pues tuvo lugar en un encuentro con Poonja-ji o Papaji (1919-1997), del que se proclama discípulo directo Mooji,  y que a su vez tuvo como maestro a Ramana Maharshi (1879-1950), el sabio indio más venerado del siglo XX.

Ocurrió que durante un retiro en Lucknow (India) en el que estaba Harris,  una suiza se iluminó  repentinamente en presencia de Papaji y fue celebrada y reconocida por él durante una semana como iluminada.  Estaba radiante y  Papajii la presentó repetidamente como prueba de cómo la verdad podía ser alcanzada sin hacer ningún esfuerzo en absoluto  y dice Harris que “tuvimos el placer de ver a aquella mujer sentada junto a Papaji sobre una tarima elevada y dando explicaciones acerca de la dicha que sentía ahora en su rincón del universo.”  Días después Harris y su grupo se trasladaron a Katmandú a unas sesiones de práctica budista tibetana Dzogchen,  con el tulku Urgyen Rimpoche, y la ya iluminada suiza pidió acompañarles.  Allí, a pesar de haber sido confirmada su iluminación por uno de los principales representantes vivos del Vedanta Advaita, y de que el Dzogchen es de todas las prácticas budistas la que más se parece a las de Advaita ya que ambas tradiciones buscan provocar el mismo conocimiento de la no-dualidad  de la conciencia, al hallarse en otro contexto y marco la suiza no pudo contestar a las simples preguntas que sobre su supuesta iluminación le hizo Urgyen Rimpoche y esta se le desvaneció por completo después de reconocer que no había sido más que mera  autosugestión.

No obstante, y como también ocurre a algunos por ejemplo en Fátima,  en Lourdes o en la romería del Corpiño,  sea autosugestión o no  enhorabuena a los que hallan la paz  en cualquier  forma y bienaventurados sean los que la propician, como en este caso Mooji.

Tras la charla de Mooji sentí una mezcla de  atracción y rechazo.  Por una lado, la inefable sensación de paz de aquel lugar.  Por otro, una especie de regusto amargo y de desagrado por ese aroma que percibo sectario en toda suerte de congregaciones.  Pero esto, como la iluminación, es cuestión personal.

La cena  fue excelente.    Contemplando aquel salvaje pero relajante paisaje, tan sutilmente domesticado por los sacrificados seguidores de Mooji,  e inmersos en el  pletórico y vivificante silencio que lo enseñoreaba todo,  ya poniéndose el sol dimos cuenta de una deliciosa colación preparada por las voluntarias de la cocina consistente en  arroz integral gratinado con verduras,  patatas con curry, ensalada y un extraordinario pan.

Retiros “on line”

En Monte Sahaja organizan retiros en silencio de 10 días durante el verano:  “10 day silent retreat with Sri Mooji at Monte Sahaja”.  Los alumnos se alojan en tiendas de campaña que proporcionan allí.  Al parecer tienen gran éxito y, cuando menos,  seguro que son altamente salutíferos.

Para los que no pueden trasladarse hasta el Alentejo, también se dispone de un curso “on line” por 130 libras esterlinas a través de su canal de TV  moojiTV ,  que la iluminación no tiene por qué estar en contradicción con el uso de las nuevas tecnologías.  ¿O si?

Un espléndido regalo

Como colofón,  y como regalo para iniciar bien el año que nos hace nuestro amigo el doctor José Carlos Tutor,  una completa biblioteca permanentemente actualizada con las obras de los más conocidos maestros espirituales y de temas alternativos.  Aquí  os queda este  espléndido regalo .

 

SILVER KANE, EL ÚLTIMO VAQUERO DE UNA SAGA QUE NACIÓ EN VIGO

Con la muerte de Francisco González Ledesma desaparece el último autor conocido de novelas del Oeste de quiosco,  género que nació en Vigo en la Postguerra con la Editorial Cíes y su colección Rodeo  en donde publicaría sus primeras obras el ya legendario  Marcial Lafuente Estefanía.  También con él desaparece un referente de la novela negra “social” de la que recomendamos algunas obras

Santiago,  6 de marzo de 2015. 

Pedro Puialto

Llorábamos esta semana la muerte  de Francisco González Ledesma, reputado escritor y periodista que se inició en el oficio como juntaletras a destajo de la Editorial Bruguera haciendo aquellas novelitas “pulp” del Oeste que constituyeron  el alimento espiritual popular en aquella “longa noite de pedra” que fue el franquismo de los años cuarenta y cincuenta.  Su  alter ego como escritor popular era Silver Kane.  Como otros intelectuales represaliados o mal vistos por el régimen  el alias le permitía ganarse la vida escribiendo hasta que a partir de los años setenta fue rehabilitado y ya pudo publicar con normalidad su notable obra, multipremiada y conocida sobre todo por la serie negra del inspector Méndez,  el escéptico y letraherido policía franquista que desempeñaba su labor en el Barrio Chino de Barcelona.

González Ledesma reivindicaba en 2010 su primera etapa de escritor a sueldo publicando una novela del Oeste ya en tapa dura y en la editorial Planeta, “La Dama y el recuerdo”  en la que su otrora seudónimo Silver Kane pasaba a convertirse en personaje.    Decía Ledesma que volvía al Oeste en su vejez  por la añoranza de la frescura como escritor que tenía en aquellos años de forzado de la pluma,  algo así como la morriña que invadía a Heminway en “París era una fiesta” recordando “cuando éramos pobres y felices” .

Así lo contaba en el diario La Vanguardia:

http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2010/04/20/pagina-35/81650278/pdf.html

Vigo, capital del Far West

Pero como queda dicho, fue en Vigo en donde surgió el género de la mano de la Editorial Cíes y la colección Rodeo y en donde nació para el oficio el que fue su auténtico superstar,  Marcial Lafuente Estefanía, de la mano de su descubridor el editor Eugenio Barrientos.  En este trabajo que publiqué en el Faro de Vigo un ya ¡ay!  lejano día,   se daba noticia de este fenómeno todavía no muy conocido que convirtió a Vigo en capital del Far West y en un referente de la edición española.  El reportaje sirvió de inspiración al amplio documental “M.L. Estefanía.  Galicia, máis Oeste que nunca” de José Ballesta  y a la primera película de lo que se da en llamar “grelo-western”,   “Naipe de Sangue” de Manxo Fernández, presentada en mayo de 2010 en el Festival de Cans.

CuandoVigoFueCapitaldelFarWest1

CuandoVigofuecapitaldelFarWest2

CuandoVigofuecapitaldelFarWest3

CuandoVigoFueCapitaldelFarWest4

Negra de verdad

Aquellas novelas de quiosco no eran todas del Oeste.  Al igual que Estefanía, cuya primera obra fue policiaca,  González Ledesma también las hacía de  detectives.  Ambos marcos, el de los bajos fondos urbanos y el del salvaje Oeste,  se ajustaban perfectamente al ambiente gris, tétrico y  violento de aquella época de miseria.  Pero,  a diferencia de Estefanía,  Francisco González Ledesma era un auténtico escritor y a pesar de las dificultades fue elaborando una obra de calidad en la que mediante el género negro reflejaba la injusticia social y la auténtica realidad de las clases desfavorecidas de su Barcelona natal.  A ese tipo de novela negra la adjetivan  “social”  aunque el calificativo  es en realidad redundante ya que  una característica esencial del “noir” es la descripción realista del desorden de nuestro sistema.

En una clave más sutil el maestro fue Manuel Vázquez Montalbán,  quien fue mi profesor en la primera promoción de la facultad de Ciencias de la Información de Barcelona y que a través de su detective gourmet Pepe Carvalho  daba un toque más burgués y con sesgo político al género.  Por cierto que el nombre de Carvalho no era gratuito sino un homenaje a su padre, un emigrante gallego represaliado y encarcelado tras la guerra.

El Barrio Chino de Barcelona, un escenario común

Para ambos autores  el Barrio Chino barcelonés, que pasó hace años a llamarse Raval  -para disgusto de los puristas y sobre todo del difunto González Ledesma que reivindicaba su genuino nombre- , era el escenario de las andanzas de sus respectivos héroes.  Pero  mientras para Vázquez Montalbán,  que al igual que Ledesma había crecido allí,   el Barrio Chino era solo el lugar en donde Pepe Carvalho tenía su despacho y en donde comía en buenos restaurantes como el hoy mítico Casa Leopoldo al tiempo que  vivía como el propio autor en Vallvidriera, en la zona aireada  de Barcelona desde la que divisaba a sus pies la ciudad,  para el inspector Méndez era el microcosmos en donde transcurrían sus aventuras entre los humildes.

Es innegable que aquel barrio tenía un magnetismo especial.  Por allí callejeaba yo en los setenta.  Salía del gimnasio de Pedro Caballero, en la calle del Tigre, en donde entrenaba junto con una abigarrada fauna y primeras figuras del boxeo de aquellos tiempos como José Hernández,  Torres, Echevarría  o Robinson García y luego me impregnaba de aquella  literaria y melancólica atmósfera habitada por  demacradas putas tristes,  lumpen e  inmigrantes desclasados que buscaban consuelo a una vida desesperanzada  en el amor mercenario regateado entre  oscuros bares cutres y  clínicas siniestras en donde vendían “gomas” y se trataban enfermedades venéreas con remedios de caballo.

Pura serie negra,  como aquí recordaba Francisco González Ledesma:

https://www.youtube.com/watch?v=AoiD2P93w5c

Philip Kerr y el éxito

Aparte de los clásicos cuya nómina se incrementa  continuamente con nuevas incorporaciones,  no en vano el género negro  sigue de plena actualidad,  Philip Kerr es en la actualidad uno de mis autores favoritos.  Me leí toda su serie del detective socialdemócrata Bernie Gunther que transcurre en Alemania durante el periodo nazi,  lo que carga las tintas de lo “social”,  si es que esto es posible hablando del  negro,  en una reconstrucción histórica impecable por medio de un personaje redondo.  Entre ellas, os recomiendo por ejemplo estas dos:   “Una llama misteriosa” en la que Bernie se traslada a la Argentina de Perón de los años 50 en donde se refugian nazis como Josef Mengele, Otto Skorzeny o Adolf Eichmann o “Si los muertos no resucitan” en donde en el Berlín preolímpico encontramos a su héroe ejerciendo de detective privado en el lujoso hotel Adlon tras ser expulsado de la Policía Criminal.  En el efervescente ambiente previo al acontecimiento deportivo donde se barajan enormes negocios e intereses políticos, dos americanos, un gánster y una periodista,  aparecen relacionados con  los asesinatos de un boxeador judío y de un hombre de negocios inmobiliarios.  El desenlace, magnífico,  se produce veinte años después en la Cuba prerrevolucionaria.

Ahora el escritor escocés acaba de publicar  nueva novela , “Mercado de Invierno”,   lejos de las aventuras de Bernie Gunther y que se desarrolla  en el mundo del fútbol actual.  Philip Kerr justificó su cambio de registro diciendo que estaba firmando libros en una feria y observó que su vecino de stand que presentaba un libro de fútbol tenía una cola de lectores mucho más grande que la suya, lo que le decidió  a pasarse al mundo del balón.  La cuestión es que esta nueva creación está lejos del nivel habitual de Kerr y aunque no tengo nada contra los escritores que buscan dinero,  ya que  escribir es un oficio como otro cualquiera,  en este caso me da un poco de tristeza pues Philip Kerr es un escritor de éxito y no tiene necesidad  de rebajarse,  con o sin Bernie Gunther,  para aumentar su ya seguro espléndido y merecido nivel de vida.

Así  hablaba Kerr de su libro el mes pasado en el programa de TV “Página 2”:

Más recomendaciones del género

20150303_172443

Los libros de los que hablo en el sofá en el que los leo

Otro autor  altamente recomendable es John Banville,  que distingue sus obras con más ambiciones literarias,  como las magistrales  “El Mar” o Antigua luz”  que firma con su nombre,  de las menos complejas, siquiera formalmente sin dejar de ser extraordinarias, de género negro que rubrica con su alias de Benjamin Black.  La última, protagonizada por el atormentado Dr. Quirke en el Dublín de los años cincuenta en el que le asaltan imágenes de su infancia en el orfanato católico de Carriklea  -¿les suena?, a mi si, que estudié 9 años en los Jesuitas – , es “Órdenes Sagradas”.  Pero recomiendo una que me gustó particularmente,   “Muerte en verano”  en el que el asunto es el asesinato del magnate de prensa Richard Jewel.

Aún más:   para novedades  de esa “novela negra social”  me tragué en dos sentadas la última de Yasmina Khadra, un nombre de pluma femenino nada menos que para un excomandante del ejército argelino que conoce bien las entrañas del sistema corrupto de su país al que describe minuciosamente en sus novelas.  En “A que esperan los monos”, riza el rizo de lo  políticamente incorrecto y su heroína la comisaria Nora Bilal no solo va suscitando indescriptibles mosqueos entre los hombres que se ven bajo las órdenes de una mujer en un país musulmán,  y más en un entorno ya de por sí machista como la Policía,  sino que Nora es lesbiana y vive con la prostituta Sonia, que está bajo su protección y a la que aguanta en  su casa pese a las constantes perrerías que le hace pues, como le responde esta contundentemente cuando la amenaza con ponerla en la calle,  “Si me echas a ver quien te come el coño”.   Pues eso, al pan pan y al vino vino y “a vaquiña polo que vale”.   Al final muere hasta el apuntador en la lucha contra el todopoderoso “padre de la patria” que gobierna tiránicamente el país en la sombra y el secundario inspector Zine, que pasa por la novela escuchando al cantante Mohamed Rouane “fumando porro tras porro”,  se convierte en inesperado  protagonista.

Aquí va una de Mohamed Rouane realmente relajante.  Los porros, que los ponga cada uno:

Por último, para acabar con las recomendaciones sobre mis últimas lecturas del asunto  me encantó el álbum “Blacksad Integral”  que contiene las cinco novelas gráficas o episodios protagonizados por John Blacksad, un gato que encarna a  un detective canónico del género en  la década de los cincuenta en USA.  La originalidad de estas historias gráficas de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido,  que obtuvieron numerosos galardones,  reside en que los personajes son animales antropomorfos cuyas especies resaltan las características  de sus roles.  Estupendo álbum que me regaló mi hija en las Navidades y que gocé  con fruición.  Slurp…