SILVER KANE, EL ÚLTIMO VAQUERO DE UNA SAGA QUE NACIÓ EN VIGO

Con la muerte de Francisco González Ledesma desaparece el último autor conocido de novelas del Oeste de quiosco,  género que nació en Vigo en la Postguerra con la Editorial Cíes y su colección Rodeo  en donde publicaría sus primeras obras el ya legendario  Marcial Lafuente Estefanía.  También con él desaparece un referente de la novela negra “social” de la que recomendamos algunas obras

Santiago,  6 de marzo de 2015. 

Pedro Puialto

Llorábamos esta semana la muerte  de Francisco González Ledesma, reputado escritor y periodista que se inició en el oficio como juntaletras a destajo de la Editorial Bruguera haciendo aquellas novelitas “pulp” del Oeste que constituyeron  el alimento espiritual popular en aquella “longa noite de pedra” que fue el franquismo de los años cuarenta y cincuenta.  Su  alter ego como escritor popular era Silver Kane.  Como otros intelectuales represaliados o mal vistos por el régimen  el alias le permitía ganarse la vida escribiendo hasta que a partir de los años setenta fue rehabilitado y ya pudo publicar con normalidad su notable obra, multipremiada y conocida sobre todo por la serie negra del inspector Méndez,  el escéptico y letraherido policía franquista que desempeñaba su labor en el Barrio Chino de Barcelona.

González Ledesma reivindicaba en 2010 su primera etapa de escritor a sueldo publicando una novela del Oeste ya en tapa dura y en la editorial Planeta, “La Dama y el recuerdo”  en la que su otrora seudónimo Silver Kane pasaba a convertirse en personaje.    Decía Ledesma que volvía al Oeste en su vejez  por la añoranza de la frescura como escritor que tenía en aquellos años de forzado de la pluma,  algo así como la morriña que invadía a Heminway en “París era una fiesta” recordando “cuando éramos pobres y felices” .

Así lo contaba en el diario La Vanguardia:

http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2010/04/20/pagina-35/81650278/pdf.html

Vigo, capital del Far West

Pero como queda dicho, fue en Vigo en donde surgió el género de la mano de la Editorial Cíes y la colección Rodeo y en donde nació para el oficio el que fue su auténtico superstar,  Marcial Lafuente Estefanía, de la mano de su descubridor el editor Eugenio Barrientos.  En este trabajo que publiqué en el Faro de Vigo un ya ¡ay!  lejano día,   se daba noticia de este fenómeno todavía no muy conocido que convirtió a Vigo en capital del Far West y en un referente de la edición española.  El reportaje sirvió de inspiración al amplio documental “M.L. Estefanía.  Galicia, máis Oeste que nunca” de José Ballesta  y a la primera película de lo que se da en llamar “grelo-western”,   “Naipe de Sangue” de Manxo Fernández, presentada en mayo de 2010 en el Festival de Cans.

CuandoVigoFueCapitaldelFarWest1

CuandoVigofuecapitaldelFarWest2

CuandoVigofuecapitaldelFarWest3

CuandoVigoFueCapitaldelFarWest4

Negra de verdad

Aquellas novelas de quiosco no eran todas del Oeste.  Al igual que Estefanía, cuya primera obra fue policiaca,  González Ledesma también las hacía de  detectives.  Ambos marcos, el de los bajos fondos urbanos y el del salvaje Oeste,  se ajustaban perfectamente al ambiente gris, tétrico y  violento de aquella época de miseria.  Pero,  a diferencia de Estefanía,  Francisco González Ledesma era un auténtico escritor y a pesar de las dificultades fue elaborando una obra de calidad en la que mediante el género negro reflejaba la injusticia social y la auténtica realidad de las clases desfavorecidas de su Barcelona natal.  A ese tipo de novela negra la adjetivan  “social”  aunque el calificativo  es en realidad redundante ya que  una característica esencial del “noir” es la descripción realista del desorden de nuestro sistema.

En una clave más sutil el maestro fue Manuel Vázquez Montalbán,  quien fue mi profesor en la primera promoción de la facultad de Ciencias de la Información de Barcelona y que a través de su detective gourmet Pepe Carvalho  daba un toque más burgués y con sesgo político al género.  Por cierto que el nombre de Carvalho no era gratuito sino un homenaje a su padre, un emigrante gallego represaliado y encarcelado tras la guerra.

El Barrio Chino de Barcelona, un escenario común

Para ambos autores  el Barrio Chino barcelonés, que pasó hace años a llamarse Raval  -para disgusto de los puristas y sobre todo del difunto González Ledesma que reivindicaba su genuino nombre- , era el escenario de las andanzas de sus respectivos héroes.  Pero  mientras para Vázquez Montalbán,  que al igual que Ledesma había crecido allí,   el Barrio Chino era solo el lugar en donde Pepe Carvalho tenía su despacho y en donde comía en buenos restaurantes como el hoy mítico Casa Leopoldo al tiempo que  vivía como el propio autor en Vallvidriera, en la zona aireada  de Barcelona desde la que divisaba a sus pies la ciudad,  para el inspector Méndez era el microcosmos en donde transcurrían sus aventuras entre los humildes.

Es innegable que aquel barrio tenía un magnetismo especial.  Por allí callejeaba yo en los setenta.  Salía del gimnasio de Pedro Caballero, en la calle del Tigre, en donde entrenaba junto con una abigarrada fauna y primeras figuras del boxeo de aquellos tiempos como José Hernández,  Torres, Echevarría  o Robinson García y luego me impregnaba de aquella  literaria y melancólica atmósfera habitada por  demacradas putas tristes,  lumpen e  inmigrantes desclasados que buscaban consuelo a una vida desesperanzada  en el amor mercenario regateado entre  oscuros bares cutres y  clínicas siniestras en donde vendían “gomas” y se trataban enfermedades venéreas con remedios de caballo.

Pura serie negra,  como aquí recordaba Francisco González Ledesma:

https://www.youtube.com/watch?v=AoiD2P93w5c

Philip Kerr y el éxito

Aparte de los clásicos cuya nómina se incrementa  continuamente con nuevas incorporaciones,  no en vano el género negro  sigue de plena actualidad,  Philip Kerr es en la actualidad uno de mis autores favoritos.  Me leí toda su serie del detective socialdemócrata Bernie Gunther que transcurre en Alemania durante el periodo nazi,  lo que carga las tintas de lo “social”,  si es que esto es posible hablando del  negro,  en una reconstrucción histórica impecable por medio de un personaje redondo.  Entre ellas, os recomiendo por ejemplo estas dos:   “Una llama misteriosa” en la que Bernie se traslada a la Argentina de Perón de los años 50 en donde se refugian nazis como Josef Mengele, Otto Skorzeny o Adolf Eichmann o “Si los muertos no resucitan” en donde en el Berlín preolímpico encontramos a su héroe ejerciendo de detective privado en el lujoso hotel Adlon tras ser expulsado de la Policía Criminal.  En el efervescente ambiente previo al acontecimiento deportivo donde se barajan enormes negocios e intereses políticos, dos americanos, un gánster y una periodista,  aparecen relacionados con  los asesinatos de un boxeador judío y de un hombre de negocios inmobiliarios.  El desenlace, magnífico,  se produce veinte años después en la Cuba prerrevolucionaria.

Ahora el escritor escocés acaba de publicar  nueva novela , “Mercado de Invierno”,   lejos de las aventuras de Bernie Gunther y que se desarrolla  en el mundo del fútbol actual.  Philip Kerr justificó su cambio de registro diciendo que estaba firmando libros en una feria y observó que su vecino de stand que presentaba un libro de fútbol tenía una cola de lectores mucho más grande que la suya, lo que le decidió  a pasarse al mundo del balón.  La cuestión es que esta nueva creación está lejos del nivel habitual de Kerr y aunque no tengo nada contra los escritores que buscan dinero,  ya que  escribir es un oficio como otro cualquiera,  en este caso me da un poco de tristeza pues Philip Kerr es un escritor de éxito y no tiene necesidad  de rebajarse,  con o sin Bernie Gunther,  para aumentar su ya seguro espléndido y merecido nivel de vida.

Así  hablaba Kerr de su libro el mes pasado en el programa de TV “Página 2”:

Más recomendaciones del género

20150303_172443

Los libros de los que hablo en el sofá en el que los leo

Otro autor  altamente recomendable es John Banville,  que distingue sus obras con más ambiciones literarias,  como las magistrales  “El Mar” o Antigua luz”  que firma con su nombre,  de las menos complejas, siquiera formalmente sin dejar de ser extraordinarias, de género negro que rubrica con su alias de Benjamin Black.  La última, protagonizada por el atormentado Dr. Quirke en el Dublín de los años cincuenta en el que le asaltan imágenes de su infancia en el orfanato católico de Carriklea  -¿les suena?, a mi si, que estudié 9 años en los Jesuitas – , es “Órdenes Sagradas”.  Pero recomiendo una que me gustó particularmente,   “Muerte en verano”  en el que el asunto es el asesinato del magnate de prensa Richard Jewel.

Aún más:   para novedades  de esa “novela negra social”  me tragué en dos sentadas la última de Yasmina Khadra, un nombre de pluma femenino nada menos que para un excomandante del ejército argelino que conoce bien las entrañas del sistema corrupto de su país al que describe minuciosamente en sus novelas.  En “A que esperan los monos”, riza el rizo de lo  políticamente incorrecto y su heroína la comisaria Nora Bilal no solo va suscitando indescriptibles mosqueos entre los hombres que se ven bajo las órdenes de una mujer en un país musulmán,  y más en un entorno ya de por sí machista como la Policía,  sino que Nora es lesbiana y vive con la prostituta Sonia, que está bajo su protección y a la que aguanta en  su casa pese a las constantes perrerías que le hace pues, como le responde esta contundentemente cuando la amenaza con ponerla en la calle,  “Si me echas a ver quien te come el coño”.   Pues eso, al pan pan y al vino vino y “a vaquiña polo que vale”.   Al final muere hasta el apuntador en la lucha contra el todopoderoso “padre de la patria” que gobierna tiránicamente el país en la sombra y el secundario inspector Zine, que pasa por la novela escuchando al cantante Mohamed Rouane “fumando porro tras porro”,  se convierte en inesperado  protagonista.

Aquí va una de Mohamed Rouane realmente relajante.  Los porros, que los ponga cada uno:

Por último, para acabar con las recomendaciones sobre mis últimas lecturas del asunto  me encantó el álbum “Blacksad Integral”  que contiene las cinco novelas gráficas o episodios protagonizados por John Blacksad, un gato que encarna a  un detective canónico del género en  la década de los cincuenta en USA.  La originalidad de estas historias gráficas de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido,  que obtuvieron numerosos galardones,  reside en que los personajes son animales antropomorfos cuyas especies resaltan las características  de sus roles.  Estupendo álbum que me regaló mi hija en las Navidades y que gocé  con fruición.  Slurp…

 

Anuncio publicitario

Baixa o nivel e reaparece unha estrela

Concurso de Tapas en Teo 2015.  O premio do xurado e o do público non coinciden

Teo, 25 de Febreiro de 2015
Pedro Puialto

O nivel de este ano no Concurso de Tapas do Antroido, que se desenvolveu entre o 6 e o 22 de febreiro no concello de Teo, baixou  con respecto as dúas convocatorias anteriores.   Segundo algunhas opinión recollidas entre os 16 establecementos participantes, a ambigüedade na redacción das bases,  polo que parecía que se primaba a utilización de produtos propios das datas,  coartaría a creatividade dos concursantes dada a limitada gama dos ingredientes, cinguidos case exclusivamente a elementos do cocido.  Esta tese parece avalada pola non coincidencia entre os premios do Xurado e do Público.  O primeiro premio do Xurado,  quizás mediatizado por esas bases,  foi para o Canaletto co seu“Maki-Mix de Entroido”, sen dúbida cunha rachadora presentación “japo” pero para o meu gusto non acertada de sabor.

A Capilla de Calo, un forofo do concurso

Para min, e para o público que lles outorgou respectivamente o   primeiro e  o segundo premio populares, as mellores foron a da Capilla e a do Videira,  que por certo foron dúas das que se salvaban da  monotonía case xeral dos produtos.   A Capilla,  xunto a igrexa deCalo,  é todo un referente no concurso de tapas.Neste acolledor local tómanse realmente a peito o concurso, que xa gañaron noutra edición, e iso que trátase dun bar máis ben de música e xuventude cun esquemático servizo de cociña.

Pero o dito, o propietario “pícase” co concurso e crea  unhas tapas que lle supoñen un verdadeiro esforzo que se ve recompensado.  Neste caso, ao impactante  deseño da súa“Delicia de fol”  que reproducía unha gaita ía xunguido o notable sabor dun lombo terno e xugoso en correcto maridaxe.

Xurde A Videira no antigo Villaverde

Mº Ángeles e Juan Carlos no seu Restaurante

Mº Ángeles e Juan Carlos no seu Restaurante

O segundo premio do público, que tamén puido ser o primeiro, foi para o restaurante A Videira, en Cacheiras,  antiga sede do restaurante Villaverde, dende hai anos ubicado en Ponte Ulla.  Este bonito local, con terraza e ben situado,  pasou por diferentes  avatares e foi por exemplo  un restaurante mexicano que aínda que non estaba mal non chegou a triunfar.   Tras permanecer moito tempo pechado renace agora con unha imaxe actual e pilotado por unha xove  parella de profesionais: María Ángeles nos fogóns e Juan Carlos no servizo.   Gustoume a súa tapa, “Xurelo en disfraz de ibérico sobre callado de Entroido”, non só por fuxir do tópico que ensoñerou  esta edición senón pola delicadeza da  composición.  É de esperar que este establecemento se afiance entre nós.  Juan Carlos, veterano profesional a quen coñecín no DJ de Santiago, e a súa muller Mari Ángeles o merecen pola ilusión e pulcritude que desprenden.

Outras ideas

Tamén notable foi  a arriscada aposta de Jorge Mella na  Taberna Mella, na parroquia de Rarís, un dos meus bares favoritos  onde paso o tempo na  terraza acompañado da miña cadela Beba  cando vimos a reconfortarnos un cacho tras fozar ambos na nosa horta de Luou. Jorge propuxo algo totalmente diferente aos demais coa súa “Conserva da Avoa” na que unha lata de conservas servía de soporte a unha mextura de gambas e mexillóns.

Outras propostas interesantes foron a  impecablemente profesional “Piruleta de Entroido” do restaurante San Martiño de Miguel Aguiar,  ou a da cafetería Maradentro, en Montouto,  coas “Croquetas líquidas de lacón con grelos”.  Tamén nesta edición anotamos algunha que outra aberración culinaria  que caritativamente convén agochar.

O retorno dunha estrela e lembranza do festín de Babette

Hotel Congreso. Teo

Hotel Congreso de Teo

A noticia xurdio no Hotel Congreso, un lugar frío e pouco apropiado para ir de viños,  como lle ocorre a case todos os hoteis,  pero a onde nos levou a necesidade de completar o circuito.    O título da  tapa era “Mini tortilla de roupavella con alioli de grelos” e estaba francamente boa e ben resolta, o que me estrañou tratándose dun lugar que non destaca polas súas ambicións gastronómicas.

O segredo descubrino días máis tarde cando recibín a chamada da miña amiga Toñi Vicente, coa que non falaba dende había moito tempo, dicíndome que deixara o seu restaurante de Vigo El Puesto Piloto e que xa dende xuño oficiaba no equipo de cociña do Hotel Congreso.

Toñi Vicente volve pois a terras de Compostela.  Tras o incidente da  compra de vieiras fora dos canais  legais,  incidente menor no que foi tomada como cabeza de turco exemplarizante, pechou o seu emblemático  restaurante de Santiago onde moitos nos iniciamos nos segredos da alta cociña e gozamos de tertulias impagables.

Comezou entón un periplo que a levou a Ribeira, Sanxenxo, San Adrián de Cobres e Vigo, de onde saíra do seu Síbaris para establecerse en Santiago.  Por unha ou outra circunstancia non cuallou ningún destes proxectos e a elegante dama da nosa cociña, pioneira dunha renovación que agora parece cousa de sempre,  aterra agora de novo entre nós.    Xa instalada na súa casa de Brión, esperemos que desta vez leve adiante con éxito algún proxecto propio para exercer a súa mestría por estas terras.

Na lembranza, e como mostra do seu talento, deixamos aquí a crónica dunha gran cea que catro afortunados puidemos  disfrutar e que escenificou no seu antigo restaurante reproducindo nun alarde de virtuosismo o banquete da película “O festín de Babette”.

El Retorno de Babette 1: P20150225_
El Retorno de Babette 2: P20150225_000