Roque, historia de un “buscador”

roque2.jpg

Roque es el paradigma del “buscador espiritual”,  un alma inquieta que ha transitado múltiples caminos buscando lo que hacemos todos consciente o inconscientemente, una razón para vivir y una explicación a este mundo inasible  que habitamos.  Su trayectoria es bastante representativa de la oferta actual del “mercado espiritual”  y por eso a través de su voz la trasladamos hoy aquí  por si su experiencia sirve de ayuda a los que se afanan en  encontrar respuestas y alivio a los  interrogantes que nos plantea la existencia.

 Pedro Puialto.  Santiago 8 de noviembre de 2017.   Roque Torres Moreira  (Porto do Son,  1953). Estudió magisterio en Santiago de Compostela,  ejerce de funcionario del Concello en donde nació y desde hace largos años da clases de yoga y meditación en Ribeira y en Noia.  Vive con su familia en una casa de campo e iniciamos este relato una soleada tarde sentados en una puerta lateral de la Capilla de la Atalaya, en O Son, frente al mar de Muros.  Después de esto continuamos  comunicándonos  y  asistí con gran placer a uno de los talleres de yoga y meditación que organiza de vez en cuando en una apacible casa en el mágico lugar de la Lagoa de Xuño.

Pronto se inició como “buscador” y a interesarse por la filosofía, la poesía y el mundo espiritual. Prematuramente rebotado de la tradición católica y de cierta política no encontraba lugar en el que aposentar su inquietud.  Insatisfacción, búsqueda, tratar de encontrar sentido a sí mismo y al mundo se convirtieron en una obsesión.  Todo un largo camino con duros desiertos y algún oasis, también algunos de ginebra y de otras hierbas. Un recorrido inacabable.  Esta es su voz:

Comienzo en el yoga

«Mi adolescencia y primera juventud pasó entre Santiago y Porto Son,  en esa época viajaba con cierta frecuencia en tren y en auto-stop por España.  Esos viajes  me daban sensación de libertad pero siempre regresaba al Son, necesitaba volver a la naturaleza.  Allí me sentaba sin ninguna clase de técnica en especial en las playas y en los montes, aun no sabía que eso se llamaba meditación, simplemente me sentaba a escuchar. Realmente no sabía lo que estaba haciendo, pero me fascinaba el silencio siempre presente en el  fondo de todas las cosas.

Un día encontré un  libro de yoga en Santiago y comencé a practicar por mi cuenta, hasta que años más tarde contacté con la escuela Sivananda de Vigo de Manuel Agulla,  “Mádhana”  (ver el post “Los Orígenes del Yoga en Galicia”  en este mismo blog).

Durante los curso 82 y 83 estuve trabajando en  Ribeira de profesor de EGB.  Fue al  terminar el contrato cuando me fui al curso de un mes de formación de yoga de Sivananda  en Valmorín  ( Montreal , Canadá )  en el año 84.  Lo impartía  Swami Vishnudevananda (1927-1993) uno de los discípulos directos de Swami Sivananda (1887-1963) y  que había sido comisionado  por el maestro para  introducir el yoga en Occidente, para lo que organizaba  estos cursos de formación de profesores desde el año 1969 en diferentes lugares del mundo.  En general  fue una experiencia interesante, un curso muy completo en cuanto a la filosofía del yoga y al conocimiento y práctica de las asanas.

Aprendí lo básico para poder seguir practicando por mi cuenta, pero al mismo tiempo quedé decepcionado porque   encontré mucho “devoto” dependiente de los maestros y dispuestos a tragar lo que le echaran.  Pensé que era salir de una iglesia para entrar en otra y eso no era lo que buscaba.

Después del curso me quedé unos días de retiro en los bosques de Canadá y antes de regresar pasé un mes  en New York, simplemente paseando asombrado por sus avenidas.  Estando en New York me comunicaron que iba a cobrar el paro. Era una experiencia nueva que prometía, así que me vine para Galicia dispuesto a vivir como “un rey” una temporadita. Me instalé en A Coruña y acabé viviendo durante unos meses en el centro Sivananda de Soma (ver también el post “Los Orígenes del Yoga en Galicia”  en este mismo blog ) dando clases como ayudante  para pagarme la estancia. Practicaba duro con la intención  de subir la kundalini hasta la coronilla.  Nadie sabía muy bien lo que era eso pero el Maestro y los libros decían que era la hostia y yo quería alcanzar esa experiencia. La verdad es que en esa época me atraía mucho realizar en mí la boda mística de Shiva y Shakti en el altar del Sahasrara. Siempre me pareció una simbología muy hermosa.

Aunque practicaba con fe no me sentía muy atraído por el ambiente “yóguico”,  no acababa de integrarme en su mundo. No sabía lo que buscaba, pero sabía que aquello no era. Tenía claro  que no quería parecerme al maestro y demás swamis. Agradeciendo al yoga todo lo que me aportó,  no me quedó otra que cambiar de aires.

RokePaseandoPolaPraiadasFurnasRoque paseando en la época por la playa das Furnas.

Poesía y otras hierbas

Realmente puedo decir que mi búsqueda empezó con la poesía;   leía y releía emocionado a Walt Whitman, Octavio Paz, Rilke, J.R.Jiménez, Robert Graves…,  creo que buscaba en la poesía  la belleza y  la esencia de las cosas. Y  a través de la poesía persa,  y especialmente de la de Omar Khayyam  y de Rumi, acabé ingresando en la la tariqa Naqshbandi  de una organización sufí. .   En  primavera y en  verano había reuniones en Arcos de la Frontera con gente de todo el mundo y el resto del año hacíamos trabajo individual y de grupo.  Era otro ambiente muy distinto al del Yoga. La gente parecía más natural, no eran abstemios ni renunciantes:  “Estar en el mundo sin ser del mundo” se decía, y a mí me gustaba ese concepto.

A pesar de eso al cabo de algún tiempo noté que me estaba estancando y fui perdiendo confianza en la organización. Volví a encontrarme con la misma  dependencia emocional y exaltación del gurú,  con la autoimportancia de pertenencia  al grupo,  el exotismo y la contradicción. Y a pesar de que estaba “enganchado” al Tratado de la Unidad  de ibn Arabí y a algunos textos de Henry Corbin, que leía por mi cuenta, decidí que aquello no era lo mío. Aún así la inercia y la esperanza me  mantuvieron  12 años en la Tradición Sufí.  Cuando lo dejé ya nunca más  volví  a pertenecer a ninguna otra organización.

casaXuñoLa primitiva casa de Xuño, hoy devenida en mansión

 La casa de Xuño

Desde los años ochenta tenía alquilada una casa cerca de la Lagoa de Sampedro y de la playa de las  Furnas con mi amigo Carlos Sánchez Pardo, más conocido como Carlos Montaña.

Yo necesitaba un lugar a donde regresar y esta casa era el lugar ideal.  En principio solo buscaba un sitio en la naturaleza porque el paisaje siempre me dio descanso, sentido de la belleza y me conectaba con ese algo que andaba buscando, pero aquel lugar pronto se convirtió en un punto de encuentro en donde se juntaba una mezcolanza de desencantados políticos, místicos de diferentes colores,  hippies, fumadores de marihuana etc., lo cual tampoco estuvo nada mal: buenos amigos, paseos por la playa de  As Furnas, meditación, fiestas… Por esos lares también montaría su tipi indio Ananda (ver el mismo post citado de este blog).   Allí conocí a una amiga que me puso en contacto con los yoguis de Vigo y con Soma de A Coruña.

La verdad es que guardo buenos recuerdos de esa casa y aunque siempre estaba de fondo la inquietud de la búsqueda yo no era un místico retirado.  Necesitaba el retiro pero también necesitaba el mundo con sus gozos y sus sombras. En aquellos años con frecuencia subía al monte por las tardes y volvía al anochecer dispuesto a buscar una mujer que llevarme a la boca.  (Risas )

RoqueyCarlosXuñoRoque y su amigo Carlos Montaña

Meditación y contemplación

Tras abandonar el  sufismo me sentí libre para proseguir mi camino de búsqueda guiado por mi sed interior.  Tenía confianza en mi instinto, pero había tantas opciones  que aún tenía que agotar algunas más. Así que poco después conecté con los meditadores  de Vipassana de la escuela de Goenka  .  Empecé haciendo meditaciones con amigos que trabajaban en esa escuela,  hasta que fui a hacer un curso de diez días al centro Dhamma Neru de Cataluña.  En general el curso me gustó: la experiencia del silencio, tratar de ser ecuánime durante tantas horas de quietud física, darse cuenta de cómo la mente multiplica ese sufrimiento, ser testigo de los patrones de pensamiento, contemplar la impermanencia… , todo eso me pareció muy interesante y muy útil y los pocos momentos de presencia tranquila y ecuánime muy reconfortantes.

¿Pero a dónde me llevaba esto? Ser guiado por  las grabaciones de los discursos de Goenka no me convenció nada de nada,  así como su proyecto de liberación.   La enseñanza de Goenka es la explicación y desarrollo práctico de las Cuatro Nobles Verdades según la tradición de una escuela birmana. Su esencia para salir del sufrimiento es permanecer consciente y ecuánime de forma continua sin generar nuevos sankaras y erradicando los viejos, ya sea caminando, sentado, trabajando, bebiendo, hablando… ¿y durmiendo? ¿Quién va a observar al soñador?  O sea, toda una vida (o miles) de guardia sin pestañear a la puerta de la generación de sensaciones. ¡Un camino imposible e interminable!

Me parece que va contra natura tener  que estar tanto tiempo sentado observando las sensaciones para, con un poco de suerte, renacer como monje y así tener más tiempo para más de lo  mismo hasta “destruir la casa”,  como si mal no recuerdo decía Goenka. No, no  era eso lo que buscaba. No obstante continué practicando durante un tiempo por mi cuenta y  en pequeños retiros de  fin de semana en Santiago y en el monasterio de Sobrado dos Monxes.

Por otra parte considero que su método es muy útil y práctico ,  y que puede ayudar a mantener la templanza y serenidad así como la atención y ecuanimidad en la vida cotidiana. Dar más amplitud  a ese tiempo de la reacción impulsiva. Esta meditación la incluyo como  práctica habitual en mis sesiones de yoga, aunque con menos tiempo y algo adaptada.

Aproximadamente por esa época comencé a leer a los clásicos del Zen: Hakuin, Huang Po, Seng-Tsan y compañía. Otra forma de entender la enseñanza del Budha.  Bellísimos desde el punto de vista  literario y muy inspiradores desde la perspectiva del buscador.

Un día surgió en mí una repentina atracción por la contemplación cristiana. Al principio me pareció muy extraño, ¿cómo puedo sentir esto si ya lo he dejado atrás?  Pero  fue muy interesante cómo se presentó esta atracción;   era como purificar y quemar los miedos infantiles de mi educación católica. Leía y releía con entusiasmo a San Juan de la Cruz, al Maestro Eckhart    y a La Nube del No Saber  y durante un par de años estuve practicando a diario la contemplación, especialmente el método de Oración Centrante  del Padre Keating.  Me atraía con fuerza el Silencio, entregarme a la Nube del No saber y en tinieblas ponerme al alcance del Espíritu.  Mirando hacia atrás me parece que este fue un buen trabajo, un trabajo de reconciliación con la tradición de mi infancia.

Esto me llevó a  los retiros de meditación de  Willigis Jäger en  Segovia,  en donde se hacía un trabajo de fusión entre el zen y el misticismo cristiano de San Juan de la Cruz y del Maestro Eckhart    . No estuvo mal y Willigis Jäger me pareció una persona honesta y respetable,  pero no me atrajo ni me convenció su trabajo.

Por esta época hubo un tiempo también para darle vueltas y más vueltas al Eneagrama, así  como para terapias alrededor de “La enfermedad como camino”. Un camino inacabable de ciegos guiando a otros ciegos.

UG y Nisargadatta

Guiado por mi instinto o dando palos de ciego buscando “mi camino”, fascinado por las preguntas “¿qué es lo que estoy buscando?”,   “¿existe realmente eso que busco?”, un día curioseando por internet sobre Jidu Krishnamurti, al que llevaba un tiempo leyendo con interés, me encontré con el Krishnamurti  “malo”, UG Krishnamurti.  :  ”No existe el ego, no existe el yo, no existe el espíritu, no existe el alma y no existe la mente . Esto elimina toda la lista y no hay forma de descubrir lo que queda” … Percibí tanta seguridad en sus palabras que me asusté. Leer esto  y escapar corriendo fue una misma cosa.  Yo aún tenía en mí el sabor del alma de la contemplación cristiana y este señor venía, así sin más,  a destruir mi casa.  Sentí que no era el momento, aún no estaba preparado para escucharlo. Después de un tiempo me volvería a encontrar con él, mejor dicho saldría yo a buscarlo.

Entonces tuve un descubrimiento importante, un enamoramiento: Sri Nisargadatta Maharaj    .  Me lo “presentó” una amiga totalmente alejada de los círculos de buscadores y comencé a leer los libros en los que se recogen sus charlas y conversaciones  

Me cautivó su enseñanza tan simple  (ya hacía tiempo que intuía que  lo auténtico tiene que ser simple), y creo que por primera vez sentí que la búsqueda era impersonal,  un sueño del ego, una historia del pensamiento, un sueño dentro del sueño. “Abandona todo lo que has leído y escuchado – decía –   y simplemente estabilízate en la  sensación de ser consciente. Deja que eso sea tu guía. Todo depende de la aparición de esa consciencia. Si esta consciencia está aquí, entonces también acontece la aparición del mundo. Si no hay ninguna consciencia, entonces no hay ningún mundo.”

Curiosamente concentrarte en esa Sensación de Ser es lo que aconseja el autor anónimo de la Nube del No Saber en su libro La Orientación Particular  .   Creo que me pasaba gran parte del día tratando de vivir en esta AUTOCONSCIENCIA.

En esta época lo expresé así:

¡Esta sensación de sentirse ser! 
¿Qué otra cosa ,qué otro pensamiento,
que otra sensación puede ser mas cierta?
Qué otra guía, que otro ángel, que otro amor 
puede ser más auténtico, más real?
¿Cómo puede ser saboreada la divinidad en su creación?
¿Cómo vamos a recibir a la madre de todas las cosas?

Este amor de ser
es el corazón de la compasión
el vientre de la misericordia.

El fondo de la mente.
Es el principio y el fin.
No hay a donde ir:
siempre es aquí,
siempre es ahora.

¿De qué preocuparse? 
¿Quién decide tomar un camino
o abandonarlo?,
¿Quien soy yo?,
¿Dónde estoy para hacer esto 
o dejarlo de hacer?.
Quién puede perder
o quién puede ganar
en cada decisión?

¡Cuanto tiempo!
cuantos años persiguiendo espejismos,
navegando a la deriva
entre el miedo y el deseo,
entre el sufrimiento y el placer.
Entre la baja y la alta autoestima,
temiendo a unos,
pisando a otros,
admirando y despreciando.
Construyendo una ilusión, 
una máscara con la que presentarme
ante mi mismo

y ante el mundo.

¡Cuánto trabajo!,

¡Cuánto sufrimiento!
¡Cuánto engaño
para descubrir

que no hay nadie,
solo la inmensa belleza del mar
susurrando cada día!.

Pedro Rodea y de nuevo UG

Mientras estaba inmerso en la enseñanza de Nisargadatta establecí contacto con Pedro Rodea .  Este hombre  es, en mi opinión, un gran investigador de la auto-indagación del ser. Escribió unos cuantos libros curiosos a base de “proposiciones”.  Durante un tiempo me sumergí en su enseñanza.  Nunca lo vi personalmente pero hablábamos por teléfono de vez en cuando.  Decía que cuando uno siente la angustia o el fuego el primer impulso es salir fuera a buscar alivio….pero ese fuego, ese Fuego es el Corazón, es la Luz para descubrir lo  que nunca ha faltado…que es nosotros mismos…nosotros mismos no faltamos nunca. Ese nosotros es la AUTOCONSCIENCIA o SENSACIÓN DE SER.

Su proposición:  “¿Cómo hago que yo estoy viviendo?”  es un auténtico koan. Me parece de lo más radical, de lo más potente para desenmascarar al engreído personaje que se cree el hacedor de su vida.  Esta proposición solo desaparece en el Silencio.

Desde hace un tiempo reconoce que su búsqueda se acabó.

En esa época sucedieron unas experiencias que intento expresar en el texto “La naturaleza del Satori” y,  fiel a “mi estilo”, abandoné a Pedro al que  sin embargo le estoy muy agradecido.

Fue después de estas experiencias cuando busqué de nuevo a UG.Krishnamurti .   (no confundir a éste con el más conocido Jiddu Krishnamurti).  Lo que él llama el estado natural resonaba en mi ser:  “Este “estado natural” no es tan sólo mi estado particular. Es vuestro estado natural también y no sólo el mío. No es el estado de un hombre que ha “realizado” a Dios; no es el estado de alguien auto-realizado. No es el estado de un hombre santo. Es el estado natural de cada uno de ustedes. Pero debido a que están pendientes de alguien más y a que están buscando alguna clase de liberación, es por lo que están perdidos.”

En este momento yo ya no buscaba más información para tratar de comprender más y más sino que  simplemente “sentía” de lo que estaba hablando UG.

Por supuesto que no estoy de acuerdo con todas sus opiniones, sin embargo fue lo único fresco y original que encontré entonces y  que aún vuelvo a releer alguna vez.

El final de la búsqueda

Estas experiencias marcaron un antes y un después. Ahora puedo interesarme por lo que realmente me gusta sin estar compelido a tener que saber más , sin sentir el apremio de  que debo de estar haciendo algo más “espiritual” para ver si me ilumino de una vez.   Y no es que ahora sepa mucho o poco, es que se fue la sed de saber y quedó la paz de “no saber”.

Antes yo vivía inmerso en la ansiedad de la pregunta  “¿Quién soy yo?”  y sus variantes. Ahora sigo sin saber, pero este “no saber” se convirtió en la certeza de que no hay nada que comprender a nivel del buscador.

Tampoco es que ya no sienta la atracción de lo Inefable, sino que sé que nunca puede ser experimentado por el conocimiento, por la consciencia, porque sucede al revés: es la consciencia la que “es vista” por lo Inefable. En realidad todos son conceptos, todo es mente.

A lo largo del camino, en ningún momento pretendí ser un yogui, o un sufí o un budista…Si tenía que serlo pues sí, pero no necesariamente, por lo que no me sentía incómodo cuando decidía cambiar el rumbo y navegar por otros mares.

Pienso que, en gran parte “los buscadores  espirituales” pertenecientes a una organización  están buscando el hogar en la Organización  y al padre  en la Autoridad del Gurú,  de ahí la dependencia emocional. La gran dificultad del buscador es que no está dispuesto a des-ilusionarse. La ilusión de la promesa de que un día en el futuro, en este mundo o en próximas reencarnaciones obtendrán lo que se les promete, es lo que les mantiene esperanzados, entretenidos y dependientes. Des-ilusionarse es salir de la ilusión, es acabar el juego, el final de la búsqueda.  Así lo escribí en su día:

“EL SABOR DE MÍ MISMO

No pretendo ser lo que otros fueron

Ni comprender lo que otros dicen que comprendieron.

¡Nadie sabe nada!

La tentación de convertirme en otro ya no está:

En la paz de mi propia ausencia

Aspiro mi perfume

Y encuentro el sabor de mí mismo.

El buscador espiritual vive con la inquietud de creer que le falta algo, y eso es como tener  una espina clavada en el culo. Una espina que no le permite parar y descansar en la paz inherente a su naturaleza.

Con esta espina clavada vive en un permanente estado de desasosiego, de llegar a ser eso que oyó, de llegar a ser eso que cree que tiene el maestro, ¡pero que nunca llega ni puede llegar! porque es como ese caballo que va persiguiendo una zanahoria atada a un palo que lleva  el jinete en la mano. Y lo curioso de la situación es que a pesar de la incomodidad que le produce esta espina realmente no quiere sacársela pues ya se volvió adicto a rascarse y a pesar del sufrimiento por el que pasa, a pesar del esfuerzo de las horas de sadhana*, está entretenido e identificado con el personaje “buscador espiritual”.

Pero puede ocurrir que llegue un momento en que el buscador se harte de rascar, que se canse de correr, o que simplemente tropiece y caiga, entonces puede ver la locura que perseguía.

La “búsqueda” es un asunto de intimidad. Y si algún método  puede haber sería  afinar la sinceridad. “¿qué es lo que estoy persiguiendo?”, “¿dónde nace esta inquietud?”,  “¿qué está siendo cierto ahora mismo?”  Para ello tiene que plantarse la autenticidad de su búsqueda, lo cual puede o no puede llevar a  dejar de pertenecer a lo que se está perteneciendo o dejar de practicar lo que se está practicando.

Por supuesto que solo estoy expresando mi opinión pues considero que cada uno tiene derecho a buscar lo que siente como una necesidad  y a seguir a quien quiera seguir, y nadie ajeno a uno mismo puede entrometerse.  En realidad nadie estamos haciendo nada.

 

RoqueXuñoOct2017Participantes en uno de los talleres de yoga y meditación que imparte Roque cerca de A Lagoa de Xuño

Profesor de  yoga

Entretejido en esta historia, a principios de los noventa y estando todavía en la Tradición sufí,  una profesora de un instituto de Ribeira me ofreció dar clases de yoga a los profesores del centro.  Yo ya había tenido allí un centro de yoga en los ochenta durante un par de años.  Aquellas clases empezaron a crecer y me llamaron de otros lugares por lo que  terminé retomando el yoga sin tenerlo previsto.

Entonces continué formándome para estar más preparado como profesor, asistiendo a cursos de distintas escuelas, especialmente a los del yoga de la energía de Pierre  Losa  . Actualmente doy  clases en Ribeira en la Asociación de Amas de  Casa y en una sala del Club Náutico.  También doy clases en Noia.

Mi interés en impartir estas  clases es ayudar a la gente a estar en  contacto con su “corporeidad”,  con su energía,  de manera que salgan de la abstracción, del miedo y de la preocupación a través de asumir lo que están sintiendo, lo que están percibiendo en el instante. La técnica al servicio del sentir, como diría Eric Baret.  Pero sin ningún reclamo, sin ninguna promesa de ningún tipo que los convierta en dependientes buscadores de un lejano horizonte.  En última instancia lo que todos deseamos es PAZ.

En las sesiones, aunque la base son las asanas de yoga,  incluyo técnicas de otras tradiciones  y sobre todo mi experiencia, lo que siento, lo que yo tengo integrado.  Es un yoga sencillo, técnicamente orientado al cuidado de la espalda y sin secretismos ni misticismos, partiendo siempre de la experiencia de la percepción física y energética del organismo.

Trato de hacerlo natural para que se pueda integrar fácilmente en lo cotidiano. Todo el mundo sabe lo que es una sensación, lo que es consciencia,  lo que es sentir, lo que es darse cuenta de la respiración sin necesidad de emplear palabras exóticas si no es necesario. De esta manera se  pueden incluir meditaciones profundas sin que el ego se entere de que está haciendo algo “muy profundo”. Procuro ser muy preciso con las palabras y las frases que utilizo para que las palabras lleven a la experiencia. También procuro aportar cierto sentido del humor para sacar gravedad y poder así practicar con una disposición suelta y alegre.
En resumen,  lo que me interesa es que los practicantes encuentren por si mimos la certeza de los beneficios del yoga, no porque lo digan unos libros, los cuales por cierto a veces exageran un poco para vender el producto, ni tampoco porque lo diga este maestro o este instructor, sino porque ellos lo están experimentando. Así no se confunden hablando de lo que oyen sino de lo que saben por sí mismos.

Básicamente la gente viene a las clases a “parar”, a  sentirse, a encontrar un poco de paz, a disfrutar de un tiempo para si mismas.  Si veo que alguien tiene más interés por indagar en los yogas entonces  las oriento lo mejor que puedo.

Para ilustrar lo que siento, aquí va esto que escribí en su día:

La naturaleza del Satori  

En esta larga noche

El sonido del agua

Dice lo que pienso.

                                     Gochiku

Creo que iba obsesionado y agotado con “mi búsqueda espiritual” aquella mañana paseando por un bosque cuando,  repentinamente desaparecieron los pensamientos (esto lo supe más tarde),  y solo quedó un estado de  energía puramente “animal”: frescura, originalidad, vitalidad, fuerza, pureza,  y sobretodo ausencia de «yo”. Esta consciencia apareció inesperadamente como un relámpago, y apareció con una rotundidad y una veracidad totalmente clara e indiscutible: “la evidencia física y vital de que “yo” no existo. No eran ideas de nadie, era una certeza que venía de “adentro” que no requería ninguna confirmación externa.

Me quedé como quien despierta y tiene la seguridad de que toda esa historia de anoche fue un sueño.

Esta ausencia de «mi mismo» fue lo más sorprendente: ¿Cómo era posible que “yo” no existiera?

Lo más curioso fue la comprensión de que realmente nunca había existido: Roque nunca existió.  ¿Cómo no lo ví hasta ahora? Estaba tan sorprendido por esta obviedad que me pareció una broma. ¿Cómo era posible haber estado tanto tiempo fascinado por esa idea de yo?

Como un torrente se desbordaba la comprensión: No es que yo no existiera es que nadie existía ni existió nunca. Nadie había nacido y nadie iba a morir. La idea de un “yo” era solo una alucinación compartida que no existía en realidad. ¡Y sobre esta alucinación compartida estaba construido todo el edificio de la espiritualidad!.

Esta comprensión no tenía que ver con la comprensión intelectual de “comprendo que el yo es una ilusión”. No, esta evidencia tenía un carácter energético y un sabor fresco, vital e indiscutible. Era la vida consciente de sí misma, un lugar jamás tocado por mi mente.

  Solo había este organismo, pleno de vivacidad y consciente. Todo estaba ocurriendo a nadie. “Yo” era solo era una ilusión, ¡qué des-engaño!, ¡qué des-ilusión tan completa!

Al no haber contenido psicológico, la idea que tenía de mí era la de ser un “organismo sentidor” por el que la Vida se estaba expresando de esa manera particular. La experiencia mística comparada con la pureza de esta consciencia resultaba impura, tocada por el pensamiento.

No había visiones beatíficas, no había amor hacia ningún dios, diosa o personaje de ninguna religión, no había ninguna experiencia oída, no había contemplación de nada, solo había consciencia pura. Creo que puedo decir: la consciencia del organismo libre de la psique. Así es como puedo imaginar la experiencia de Adán antes de ser expulsado del paraíso: inocencia y pureza.

Fue como caer del caballo, o como haber estado todo el tiempo caminando con una maleta en cada mano, y de pronto surge la ocurrencia de apoyarlas en el suelo y se comprende que no hay ni hubo tales maletas. Solo llevaba los puños apretados.¡ qué sorpresa! ¡qué liberación! ¡qué tontería!

Aunque esta experiencia me dejó “tocado”,  aparentemente todo siguió más o menos como siempre, y algunos meses más tarde, estando en el trabajo a primera hora de la mañana haciendo una fotocopia, tranquilo y pasmado mirando a la ventana, inesperadamente sucedió que, es una forma de expresarlo: el cuerpo, la energía física estaba separada del pensamiento. La vitalidad del organismo estaba aquí de pie y el pensamiento en cambio se movía en paralelo a este organismo.

Otra vez la energía vital libre del pensamiento, ¡la vida tocada en un punto tan vivo, tan fresco, tan original.!

Esta vez la certeza que apareció fue diferente, y el primer pensamiento que recuerdo fue: (te lo digo como me salió) ¡hostiá, todo es falso, todo lo que oí, leí, me contaron, todo es falso sin excepción! Esta certeza no necesitaba ser reflexionada ni la confirmación de ninguna autoridad externa. Era tan evidente que solo hay vitalidad, solo el funcionamiento del organismo no separado de la vida misma, y el pensamiento era algo sobreimpuesto a esta frescura. Realmente fue una sorpresa, y la verdad, es que esto no estaba en el guión de la búsqueda. Nunca se me hubiera ocurrido. ¡Con esto sí que no contaba! Y me sentí ¡tan corriente, tan normal, tan natural!

Esto tiró por los suelos la esperanza de que el pensamiento podría llevarme a la iluminación (ya lo sabía de boquilla, pero ahora era una certeza), y el concepto de iluminación y todos los que le acompañan se esfumaron. Todas las palabras que fueron escuchadas no contenían nada real, nada vital, nada originalmente inherente a mi naturaleza. Esto incluía a todo: grandes textos antiguos, las palabras de Nisargadatta, los textos y charlas con Pedro, (en esta época tenía conversaciones telefónicas con Pedro Rodea), creencias, y no digamos mis propias ideas e inquietudes.

Porque… ¿Qué hay que realizar? Si la realidad última, la verdad, lo absoluto, el ser y el no-ser, lo permanente y lo eterno son una invención del pensar,  ¡qué más da lo que busque!, cualquier cosa que busque: la paz, el amor, la iluminación…todo me aleja, todo son ideas de un mismo deseo, de un mismo querer: el deseo de un yo que quiere continuar, que quiere librarse de la incomodidad del sufrimiento y ser feliz para siempre. O sea puro yo-ísmo nutriéndose de la esperanza de que un día sucederá.  

Esta comprensión fue tan clara y tan rotunda que desde ese momento perdí el interés por todo bla bla bla, y de toda lectura “espiritual”. Todo tenía un sabor “caducado”, artificial, de falta de frescura y de autenticidad.  Al cabo de unos días resonaba en mí lo poco que había leído de  UG:”… tiene usted que tocar la vida en un punto donde nadie lo haya tocado antes. Nadie puede enseñarle a eso. Mientras siga repitiendo lo que otros han dicho, está usted perdido”.

A lo que él se refería era totalmente distinto de lo que cualquier gurú tradicional o moderno se refiere. Quizá  se adivine lo mismo en los textos de Huan Po,  Ikkyu … , pero, no sé, quedan demasiado lejos, ya son traducciones de traducciones: “¿Queréis saber a qué se parecían los grandes maestros? No tenían nada que no tengáis vosotros. Si intuís esto, no hay diferencia entre vosotros y esos viejos maestros. Si deseáis pareceros a ellos, dejad entonces de imitarlos….” (Lin-Chi) 

Realmente es tan personal que se vuelve incomunicable. Porque un satori nunca es lo que imaginamos, lo que esperamos por mucho que hayamos oído hablar de él. Con la información que tenemos del satori nos formamos una idea, y, precisamente esta idea se vuelve un obstáculo. Entre las ideas más comunes que nos formamos del satori es que es una experiencia de tipo “espiritual”.

Pero  nunca se parece a esto ni a aquello, y es así porque es imposible compararlo con cualquier experiencia dentro de lo conocido, por eso se hace imposible re-conocerlo.

No es una idea que se comprende o que se adquiere con la comprensión de información, el satori es energía despierta, energía nunca antes tocada por la consciencia. Por ello cabe la posibilidad de que  pueda afectar a la fisiología corporal.

No se puede llegar a él a través de la adquisición de  conocimiento, o de una técnica, no hay camino que conduzca a el: es un rayo que te cae encima y te fulmina estés caminando o estés sentado, o incluso bebiendo un gintonic. . Entonces, en esa frescura,  tiramos a todos los maestros y su sabiduría por la borda, y en la pobreza de solo sé que no sé nada ya no seguimos sino al  viento: si encuentras a Buda mátalo, se dice en el zen, quizá también se refiera a esto.

Pero matar a Buda no es ninguna broma. Cuestionar a la autoridad no es nada fácil ¿quién soy yo para atreverme a tirar del altar al reconocido sabio?, ¿es que soy un engreído, o es que soy un ignorante que no comprendo?

Cuando la conciencia aparece en su pureza, entonces ya no eres ni creyente ni ateo, lo que queda se expresa a su manera, y nunca sabré lo que es, porque lo que es es aquello que no se puede decir, y lo que se puede decir-como dijo Lao Tzu- no es el verdadero tao.

 «Este camino

ya nadie lo recorre.

Salvo el crepúsculo»         

Basho

 No se puede explicar en palabras, es como  aquel mondo (intercambio entre un discípulo y su maestro) zen:

«¿Existe el Ser?

Si dices: Sí, existe.

Yo te digo muéstramelo entonces.

Si dices: No, no existe.

 Te digo, ¿qué es entonces lo que está escuchando estas palabras?

Dando una golpe en la mesa, -Despierta! el tao está justo delante de tus narices!»

Así que, reconociendo la imposibilidad de compartirlo o explicarlo en palabras, recurro a aquel viejo haikú:

«En el viejo estanque

Salta una rana

¡plop!

                                                  Basho»

“En el viejo estanque salta una rana” es la idea, es el pensamiento, es todo el rollo que escribí.

¡Plop! es el hecho no pensado, es la realidad.

¡Pplop!

—————————————————————————————–

1.Podemos definir Satori, dentro del contexto zen, como esa experiencia repentina y abrumadora, y completa en si misma

Anuncio publicitario

LOS ORÍGENES DEL YOGA EN GALICIA Y SU ACTUALIDAD EN SANTIAGO (2. La Actualidad)

MonicaRgzAlmazen1 Mónica Rodríguez en la Plaza de A Quintana

Esta segunda parte del trabajo que iniciamos en el post anterior con unos apuntes históricos del yoga en Galicia trata de la actualidad y de la oferta que ahora se puede encontrar en Santiago.  También se completan las informaciones históricas anteriores al hablar de cada centro en particular.  

Por Pedro Puialto 

Santiago 27 de julio de 2017.  El trabajo lo realicé  durante varios meses acudiendo a buen número de clases de prueba en la mayoría de los lugares que se citan y hablando con sus responsables.   Los centros se van exponiendo por orden alfabético y la mayor o menor extensión que se dedica a cada uno se debe,  simplemente,  a que por lo que fuera con unos me enrollé más que con otros.  En cuanto a las ausencias,  como decía en el capítulo anterior una persona que ya no ejerce rehusó figurar en el artículo y también  puede que alguien se haya quedado involuntariamente en el tintero pues la oferta se incrementó últimamente de forma exponencial.  En ese caso pido disculpas y solicito la ayuda de quien le apetezca prestarla para ir actualizando datos,  subsanar posibles errores y  mantener viva una información que puede ser de utilidad para los que se mueven en este ámbito.

-AlmaZen.     http://www.almazendeyoga.com/    .  Montero Ríos 28, 2º A.  T/ 659613447 .  mail@almazendeyoga.com .   “Yoga abierto”  puede ser el lema que resume  la filosofía de este centro.  Su directora y fundadora es  Mónica Rodríguez,  de 43 años y natural de Laracha.   Mónica, que se declara admiradora del cuerpo humano,  terminó   INEF en A Coruña en el 99  especializándose en natación y actividades acuáticas.  Profesionalmente ejerció en diferentes ciudades como Granada, Coruña o Madrid.  En el Centro de Nancy Pita en A Coruña conoció al profesor de yoga Iyengar de Vigo Sergio Ruiz  que allí acudía para  realizar talleres de fin de semana  y asistiendo a sus clases  se despertó su vocación.   Con 28 años se decidió a meterse de lleno en el asunto y se fue a Madrid al centro de Iyengar de Pachi Lizalde,  maestro de Sergio Ruíz y que también impartía escuela de columna.  En Madrid probó toda suerte de modalidades y técnicas.  Al volver a Coruña prosiguió su formación con, entre otros, Anand Zorzo  , hijo de Tomás Zorzo ,  con centro en Oviedo y pionero en España del Ashtanga Yoga .  Anand, que nació en la India pero vive en Canarias, aún viene a Coruña cada dos o tres meses a la escuela de Ashtanga que fundó.

A lo largo de otra etapa, Mónica continuó practicando por su cuenta sobre todo  un yoga físico, que es lo que más le va, y ya en el 2004 empezó a impartir clases en el balneario de Brión asumiendo los consejos  de Sergio Ruiz  quien le había dicho que para ser profesor de yoga necesitaba mucha práctica, no comer carne, no beber alcohol y ducharse con agua fría.  Con la misma empresa del balneario de Brión fue a otro en Ibiza y a la  estación de esquí de La Molina, en los Pirineos,  en este ya de directora.  Más tarde estuvo en una piscina de un colegio de Barcelona mientras continuaba impartiendo  yoga y recibiendo clases en los centros de Iyengar pues dice Mónica que  casi todos los todos los profesores de yoga van a clase de Iyengar porque este método es con el que mejor se conocen y trabajan las posturas.   En Barcelona le sirvió de inspiración un centro que tenía varios pisos y en cada uno se daba una modalidad distinta de yoga a cargo de diferentes profesores especializados.

Aunque pensó entonces en sacarse la titulación oficial de Iyengar desistió porque esta franquicia es muy estricta en su formación y exige entre otras cosas ejercer de profesor durante tres años consecutivos y ella prefirió continuar su aprendizaje en la India.

Al regreso de la India empezó a trabajar en la piscina de Bertamiráns y fue entonces cuando pensó en  montar su propio centro de yoga pues aquí no había ninguno como tal y Santiago ya le había atraído cuando estuvo en Brión.

AlmaZen, “yoga abierto”.

AlmaZen  se inauguró en noviembre de 2010.    Está en un piso y por eso algunos cuestionan su ubicación, pero Mónica responde que también lo están muchos centros de referencia, como por ejemplo el Yoga Center de Madrid,  y que lo que más aprecia es que a pesar de estar en pleno Ensanche es silencioso, con luz natural y nada frío.

En AlmaZen aplica el concepto de “yoga abierto” que conoció  en Madrid o en Barcelona, es decir una total flexibilidad que permite el que se pueda acudir a la clase que se quiera, a la hora que se desee, con el profesor que se prefiera y de la modalidad que se elija en cada momento.  Para ello se adquieren unos bonos y solo se paga lo que realmente se hace.  Ahora ofertan 7 u 8 tipos de yoga y 8 profesores, aunque fijas solo están en este momento ella y Rosa Rial.   Además de los alumnos inscritos, por su característica de yoga abierto acuden muchos peregrinos,  viajeros y gente de paso,  gente, dice Mónica “como yo que cuando viajo y voy por ejemplo a Londres,  a Madrid o a Barcelona me gusta practicar yoga en donde esté”.    Para facilitar la gestión de estas clases abiertas disponen de una aplicación móvil.

Además de atender su propio centro,  en AlmaZen se encargan también de las clases de yoga que se dan en otras entidades, como en  la “Asociación de Amigos a Vaquiña polo que Vale”, en la  Escola Unitaria del barrio de San Pedro  ,  o en el centro de escalada Indoor Wall  en el polígono de Costa Vella,   y gestionan las que se imparten ahora en el Spagat  ,  centro deportivo histórico que fue uno de los pioneros del yoga en Santiago y sobre el que nos extendemos más adelante.   Siguiendo con la aplicación deportiva del yoga,  también organizan actividades específicas para trekking y nordicwalking en O Piornedo, en Los Ancares.

Otro punto fuerte de AlmaZen es la formación.  Se imparte  la titulación del Yoga Alliance  de 250 horas + deberes, y acude gente incluso de fuera de Galicia.  Oficia de profesora la misma Mónica y la alemana Amelie Strecker,  quien se traslada a Santiago  desde su escuela Room de Barcelona y a donde en reciprocidad también acude Mónica a dar su parte lectiva en los cursos que se hacen allí.  El curso está diseñado para formar profesores de la modalidad Ashtanga Vinyasa  , un estilo del Hatha yoga    que pone énfasis en la integración de la respiración y el movimiento, en el fluir de la energía por todo el ser, en el equilibrio entre fuerza y flexibilidad.

MonicaRgzAlmazen2Mónica Rodríguez está a punto de acabar su tesis doctoral sobre Yoga y cáncer.

Yoga y salud

Una de las más queridas especialidades de  Mónica Rodríguez  es la aplicación de sus conocimientos a los problemas de salud.  Imparte Escuela de Columna de la que se tituló en Madrid y de la que es representante en Galicia.  Se llama Método Knapp    y consiste en una selección muy especial de ejercicios que procuran rehabilitar las estructuras que más han sufrido la falta de movimiento por causa de una espalda dolorosa. También ofrece yoga para embarazadas de acuerdo con un método propio que creo cuando trabajaba en las piscinas, dio clases especiales para  niños y está inmersa en estudios terapéuticos sobre todo para la aplicación de técnicas yóguicas paliativas al  cáncer de mama.  Sobre esto, los efectos de la práctica del yoga durante y después de sufrir un cáncer de mama,  está haciendo una investigación en A Coruña con el antiguo Hospital Militar, el actual Hospital Abente y Lago  .  De hecho el tema le apasiona y  lucha para sacar tiempo para terminar su tesis doctoral sobre el cáncer y el yoga y aunque la investigación nació en el cáncer de mama ya la va extendiendo a otro tipo de cánceres como el de ovarios o pulmón.  Para Mónica, “sería importantísimo que todos los médicos se concienciasen de una vez de que el movimiento es salud”.

Una clásica sesión

Un día de febrero fui a una clase de prueba.   Hay vestuarios masculinos y femeninos,  un baño impactante y varias salas no muy grandes, la  mayor de unos 30 m.  Tienen material (esterillas, mantas, etc.) y el ambiente es muy profesional.  La profesora que me tocó  dio una clase muy completa dentro de un sobrio clasicismo.  Asanas  coordinadas y  supervisadas   con meticulosidad y paciencia,  con delectación.  Hora y media aproximadamente que transcurrió en un abrir y cerrar de ojos con la ayuda de la  elocuencia de la maestra que adornaba todo lo que se hacía insistiendo en el aspecto espiritual y de concentración.  Al comienzo y al final,  momentos de relajación especialmente bonitos.  Éramos solo tres personas en aquella clase matinal, lo que para mí la hizo particularmente grata.   Al final, al preguntar a  la instructora cómo definiría su yoga respondió que era el de toda la vida, el Hatha Yoga de siempre aunque, naturalmente,  pasado por su  propia experiencia y con su toque personal.   Y concluyó:  “Desde mediados del siglo pasado se establecieron muchos yogas diferentes pero en realidad el yoga tiene 5000 años y es el que es”.  Pues eso.

AnandaYoga3Jennifer Blanco en la penumbra de su centro

-Ananda Yoga .   www.facebook.com/anandayogacompostela?fref=ts .   Peso, 12 .   T/ 636638901.  anandayoga.compostela@gmail.com

Jennifer Blanco es la directora y profesora de Ananda Yoga, Centro de yoga, meditación, danza y psicología.   Jennifer es de Ourense, estudió Filosofía en Santiago y vivía en Vigo.  Pronto le atrajo el orientalismo y en Vigo  se formó  en Sananda  , el centro Sivananda del maestro Mádhana, especializándose en Ashtanga y decidiéndose a seguir este camino.  Comenzó a dar clases en AlmaZen hasta que hace tres años abrió su propio centro. Su método básico es el Ashtanga aunque con aportaciones de otras escuelas como  Iyengar, etc.

El local es un piso antiguo con el suelo y el techo de madera y con vistas a las galerías y tejados de la zona vieja.  Antes de la entrada hay en un rellano un sugerente  espacio con altarcillo, informaciones  y zapatero para dejar el calzado.   Hay un pequeño vestuario, un servicio y una salita de recepción.  La sala es larga y estrecha y de unos 30 m.  Variados  detalles de gusto  contribuyen a que el espacio tenga carácter y sea realmente acogedor.

La clase de prueba cuesta 10 € a descontar si se formaliza la matrícula.   La mañana en la que yo asistí, anunciándose ya la primavera,  éramos siete más la profesora.  Todas mujeres menos yo.   La clase fue típica de Asthanga, con posturas  intensas y series seguidas sin parar, intercalándose asanas energéticas como saludas al sol .  Muy físico, todo integrado para conseguir un flujo continuo de energía  que generase calor.  Jennifer, refinada y elegantemente vestida dentro de un  estilo “ad hoc”, con una persuasiva y relajante voz característica, como mascando las palabras, circulaba entre los practicantes dando indicaciones y haciendo sutiles correcciones.  En la sesión, de nivel intermedio, hubo también mucho pranayama   y técnicas de respiración.   Recuerdo esa clase de una forma muy vívida y literaria, todo impregnado de una especie de espíritu femenino primordial que flotaba en el ambiente mientras suaves haces de luz penetraban por los cristales y se reflejaban en la madera tiñendo todo de un color antiguo y sereno, como de oro viejo.

Además de yoga se ofertan otras cosas  pero, dice Jennifer,  “siempre cosas de amigos o conocidos de confianza que parezcan adecuadas a la filosofía que intento transmitir.”    Entre esas cosas están, por ejemplo,  clases de Taichí a cargo de Jesús Alcaide y Meditación Sufí que imparte Karina.  También hay talleres como  uno de yoga avanzado  y clases especializadas entre las que se cuenta una de yoga y menopausia que imparte la misma Jennifer.  Para justificar ésta, Jennifer cita al neuropsiquiatra  Louann Brizardine:

“Durante los cambios hormonales radicales, las mujeres se sienten menos inclinadas a practicar yoga, pero entonces es justamente cuando más lo necesitan.” 

 

-Anymohttp://www.anymo.es/  Rúa Boqueixón, 11. T/ 981 937 482. info@anymo.es

Flamante centro deportivo inaugurado hace dos años en el barrio de Pontepedriña.   El nombre viene del cruce de las palabras Anatomía y Movimiento.   La profesora de yoga es Marta González- Novo Fernández (Ávila 1984)  que  llegó a Santiago hace seis años motivada por su entonces pareja.   Además de en este centro da clases particulares en su casa o en la de los clientes que la solicitan:  marta.husky@gmail.com    T/ 606361477 y también se desempeña como monitora de actividades dirigidas y entrenadora personal.  En la actualidad está terminando su formación en la modalidad de Hatha  Yoga como instructora en la Escuela Internacional de Yoga mientras que en la de  Ahstanga Vinyasa Yoga se formó en Barcelona.  Lleva unos cinco años de práctica y uno dando clases.  Aplica una u otra variedad o una mezcla de ellas  dependiendo de los alumnos, algunos de los cuales a veces pueden tener  patologías y entonces requieren yoga terapéutico.  Lo que se anuncia en las clases del gimnasio es Ahstanga Vinyasa Yoga que como es sabido  se trata de una forma de yoga dinámico, muy propia de gimnasios.  Los Vinyasas  significan literalmente sistemas de movimientos y respiraciones sincronizadas y estos movimientos son los que encadenan una postura con otra.

 

Avalonkai1Cristy dibuja las asanas a realizar antes de cada sesión

-Avalon Kai  http://www.avalonkai.tk/  .  Rúa da Ponte do Sar, 41.  T/ 666 43 53 18.  avalonkai@hotmail.com

Este es un club de artes marciales que, como muchos otros, también ofrece yoga.  El Club nació  a finales de 2010 como un grupo únicamente de karate que tenía su sede en el gimnasio Esparta,  en la Avenida de Lugo.

En el verano de 2011 se trasladó  a la Colexiata do Sar como asociación deportiva de karate y en octubre de 2011 lo hizo a un local del mismo  barrio ya como club deportivo federado ampliando su oferta a yoga, pilates, autodefensa, baile moderno y danza del vientre.

Por último, desde 2014 se encuentra en su actual sede y se incorporaron nuevas actividades como zumba o circuito de mantenimiento.

La directora es Cristy Tojo, de 29 años.  Es karateka con larga trayectoria de alta competición y variados títulos, además de monitora de karate, defensa personal, circuito de  mantenimiento, de pilates y de Asthanga yoga.  La profesora sustituta de yoga y pilates es Paula Docampo que también oficia de administrativa.

El local es un típico gimnasio y las clases se hacen en el tatami en cuyas paredes se leen aforismos de sacrificio y superación.    En la clase de prueba a la que asistí había tres mujeres por lo que al presentarme enseguida me dijeron que a ver si me quedaba que no  tenían hombres.   Aunque la impartía Cristy,  a mí como novato me puso aparte del pequeño grupo y  a cargo directo de Teresa, una cachas tipo fitness, alta y atlética que me recordó  la divertida novela “La vida sexual de las mellizas siamesas”  que acababa de leer.   Dijo Cristy  que Teresa era como su segunda a quien sin problemas  le encomendaba la clase si ella no estaba, y así quedó demostrado.    Comenzó Cristy dibujando en una pizarra blanca las asanas que íbamos a realizar.  Las 8 principales de siempre y otras  a mayores que varían en  cada sesión.  Lo hace siempre, a manera de guión previo.   La clase fue de Asthanga yoga, particularmente vigorosa.  Para empezar, series continuas  de saludas al sol , en plan gimnástico.  Yo con Teresa fui haciendo las asanas igual de rápido pero demorándonos  en determinadas posturas, como por ejemplo en adomuka   en el saluda al sol .  También forzando en ocasiones  en plan exigente y trabajando con ella en pareja.  Una hora y media de intensidad física, sin meditación, pero muy energética y satisfactoria.

Al terminar charlé con Cristy que me contó su trayectoria.   En cuanto al yoga se inició en el squash de Milladoiro  con Manolo, cuando ella tenía 18 años.  Manolo la formó a ella y a otra compañera, Carolina,  para que fueran sus profesoras ayudantes  y Carolina continúa dando clases allí.  Sobre el yoga que imparte, Cristy  afirma que trata de adaptarse  al público que tiene “de barrio” y por eso no incide  en el aspecto espiritual del yoga ya que para eso, dice, hay otras ofertas en Santiago.  Ella lo hace más físico, aunque buscando siempre la corrección en las posturas.  Compacta, segura de sí misma y con carácter de dura luchadora, contestó a mis preguntas con sencillez y transparencia.

A continuación había una clase de pilates que daba un sudamericano y que se puede combinar con el yoga en un pack económico.    En suma, un gimnasio sin mayores tonterías  y con un ambiente sano y natural.

 – Centros Socioculturales Municipales http://santiagosociocultural.org/centros/?lg=gal    En casi todos los centros socioculturales municipales se ofrecen clases de yoga.   Carlos Gayoso, profesor del Complexo Deportivo Santa Isabel (ver ficha correspondiente), da en los de O Ensanche, A Trisca, Fontiñas, Pontepedriña y Verdía;   Loli Negreira (ver ficha en Pexego) en el de Conxo.

 

Camm2El Club Camm tiene unas magníficas instalaciones en el barrio de Santa Marta

-Club Camm.  http://www.clubcamm.es/

Avd. de Syra Alonso 2, bajo.  Sta. Marta.  T/ 881819786  info@clubcamm.es

Tremendo gimnasio abierto hace 5 años en el pujante barrio de Sta.  Marta, con 1.800 m2 de superficie en dos pisos. Aunque se inauguró hace 6 años  ya se amplió.  Tienen parking propio, lo que no es baladí  en esa zona, y otros centros en O Milladoiro y en Zaragoza.   Pertenece a una empresa de constructores de Santiago y es un claro exponente de la  conversión de la práctica del deporte popular y de base en próspera industria  y de la incorporación del yoga al catálogo de actividades deportivas al uso.

El subtítulo de este centro, “Fitness&Fight”, define su vocación por los deportes de contacto que desempeñan aquí un papel protagonista.    Hay yoga convencional, que se incluye en el abono, y yoga terapéutico, que se paga aparte.  No hay una sala dedicada y las clases pueden ser en cualquiera de las tres con que cuentan para actividades no especializadas.  El método que se utiliza está adaptado al modelo de clases abiertas que se dan, es decir que cualquier socio del club puede ir a clase en cualquier momento sin estar previamente anotado.  Los horarios son lunes y miércoles de 19 a 20 h. y los martes y jueves de 20 a 21 h.

 

-Complexo  Deportivo Santa Isabel.

http://www.multiusos.net/es/   .  Rúa Tras Santa Isabel, s/n.  T/: 981 581 220.   santaisabel@multiusos.net/

Carlos Gayoso es el profesor de este complejo que está gestionado por la misma empresa del Multiusos Fontes do Sar (ver la ficha correspondiente)  y las Piscinas do Sar.   Además,  Carlos Gayoso también es profesor de los Centros Socioculturares Municipales de O Ensanche, A Trisca, Fontiñas, Pontepedriña y Verdía.

Nació en Vigo hace 57 años y estudió Sicología en Santiago, en donde se estableció.  Desde muy joven se interesó por el yoga y lo practicó de forma autodidacta.  Al terminar la carrera empezó a aplicar profesionalmente técnicas de relajación y por eso lo llamaron del Ayuntamiento para impartir yoga.  Realizó su formación en la Escuela Internacional de Yoga (ver ficha)  entre los años 2010 y 2012, primero de  instructor y luego de profesor y master, en la primera promoción de Galicia.   Lleva dando clases desde el 2004 y las compagina con su consulta privada de sicología.   El yoga que enseña es el de la Escuela Internacional,  lo que llaman el Hatha yoga Freestyle  y lo describe como un estilo entre el clásico Sivananda y el Iyengar con aportaciones de técnicas más dinámicas como Asthanga.  También incluye meditación en sus sesiones aunque enfocadas al Pranayama y a la concentración.   Mientras que en el Complexo Deportivo Santa Isabel da un yoga más físico porque así lo demanda el perfil de los usuarios,   en los centros socioculturales municipales se impone  un estilo de yoga terapéutico, más suave y enfocado a gente que puede tener problemas físicos debidos a la edad.

 

EcoTiendaEira3La antigua sede de Eira poco antes del traslado

-Eira.  http://www.eiraecocentro.com/    Plaza do Toural nº9,  2º dcha.

T/ 981573971 .

Bajo el nuevo lema de “Yoga, Arte y Terapias”, la veterana tienda ecológica  Eira, fundada en 1997 en la Rúa Nova, se trasladó el pasado abril a esta su nueva ubicación, aunque ya sin tienda.  Actualmente los profesores son Toño González (ver ficha del Multiusos Fontes do Sar) y Beatriz Fuentes.

En el Ecocentro Eira siempre se impartió yoga y es uno de los históricos  de la materia en Santiago.  Durante unos diez años dio allí clases Bernie  O’Donnell, irlandesa residente en Inglaterra y entonces procedente de la India, y a veces lo hacía también su pareja, un alemán.  Afincada ahora Bernie en Alemania, estuvo en Santiago dando un taller de fin de semana en Pexego (ver ficha correspondiente) en enero de 2016 pues aquí dejó impronta.  Otra de sus profesoras relevantes, y hasta hace poco tiempo,  fue  Mara Gutiérrez, segoviana establecida en Compostela.  Precisamente hablando con ella nos informó de una línea de nuestra historia yóguica que surgió en aquellos años en Oca, en una casa situada en la plaza del pazo en la que se organizaban múltiples cursillos y talleres de disciplinas relacionadas.  Esta línea la inició Tomás Moro “Rama”,  un asturiano que hacía allí talleres sobre todo de Ashtanga,   y también durante una temporada una chica australiana que vivía en A Estrada.   Sin duda una historia bonita pendiente de investigar y contar.

 NuevoArbolBlanco2El Árbol Blanco:  Practicar yoga rodeado de arte

-El Árbol Blanco  http://elarbolblancosantiago.blogspot.com.es/   Calderería  50, 1º  T/ 981574331.  centroelarbolblanco@gmail.com

Desde mayo del año pasado está situado en el Centro de Arte Aire  .  Antes estaba en la Algalia de Arriba, en la trastienda de la tienda de artesanía Lejano Sur.  Se anuncia como “Yoga,  Sicología y Crecimiento Personal” en una clara manifestación de como el yoga es cada vez más utilizado por los profesionales de las terapias sicológicas.

La profesora y responsable es Marta del Río Casanova.  Aunque nació en Santiago con solo un año se fue a Asturias.  Es Sicóloga por la Universidad de  Barcelona y se dedica a la terapia sicológica y talleres de crecimiento personal desde 2008.  Su especialidad es sobre todo el Gestal y la sicología transpersonal, aunque también utiliza otras técnicas.  Además de dar clases de yoga convencionales, lo utiliza para sus terapias pues aplica una mezcla de ellas dependiendo de cada caso.

Se formó y tituló en Vigo en el centro Sananda con el maestro Mádhana.   Empezó a dar clases en el año 2009 en  el Centro Cultural  Ociorum  de A Coruña y ya desde el 2010 en este su propio centro.

Hay clases de mañana y tarde y como peculiaridad oferta bonos regalos de clases.

Fui a dos de prueba, primero en el antiguo centro, que resultaba un tanto claustrofóbico al tratarse de una trastienda y carecer de luz natural, y ya en este que es todo lo contrario, una sala amplia y señorial  con suelo de madera y rezumando ambiente artístico pues en las paredes cuelgan las exposiciones que en cada momento ofrece el Centro de Arte Aire.  Ilustrando la continuidad de uno y otro local sigue en el nuevo el árbol seco con pajaritas de papel blancas que proporcionó su nombre al antiguo.

Desde el generoso ventanal se observa la calle enlosada y la facultad de Historia y el día que fui llovía y se componía una imagen melancólica y arquetípica de Compostela que incitaba a disfrutar de cada una de las asanas.    Recuerdo de aquella clase sobre todo los sonidos, la música con que se acompañó la sesión y la hipnótica voz de Marta, una treintañera fibrosa  que denota su formación también como monitora de musicoterapia.  Como no podía ser menos dada la importancia que allí se concede al sonido,  empezamos y terminamos entonando el OM.   Yoga de calidad, asanas afiladas y precisas como parece ser ella, con un aire terapéutico  y  sin flecos.   Sin duda, toda una profesional.

 

– Escola do Medio, http://escoladomedio.blogspot.com.es/   Rúa do Medio nº 15 bajo, en el barrio de San Pedro.  Teléfonos:  Bernardo: 610 44 47 72 .  Sagrario: 657 28 92 51.  escoladomedio@gmail.com

Se define como “Espazo no barrio de San Pedro para a formación artístico-musical e o traballo corporal.  Ioga, música para bebés, canto, percusión en grupo e moito máis…”

La profesora de yoga es la santiaguesa Sagrario Quintela,   titulada por la «Escuela Internacional de Yoga», con cursos de instructora y profesora.   Se inició en Santiago con la pionera Elsa Pagano, hace unos 25 años.  Da Hatha yoga con aportaciones de Iyengar, modalidad que practica con Sergio Ruíz (ver ficha AlmaZen) y con Ania, la titular del Centro de Yoga Iyengar de Santiago (ver la ficha de Iyengar).

En amplios horarios se ofrecen las siguientes especialidades:  Yoga para adultos, Yoga y música, Yoga para madres y bebés y Yoga para embarazadas.  Las sesiones de Yoga y música están a cargo de Sagrario y del músico Bernardo Martínez.  Las inició hace 2 años en la Fundación Granell combinando la práctica del yoga con música en directo, lo que ahora prosigue en esta escuela.

-Escuela Internacional de Yoga en Galicia

http://www.escueladeyoga.com/sedes/santiago  Calle Pelamios, zona Campus Norte.  (Para ubicación exacta en caso de requerir clase de prueba gratuita  pedirla en el teléfono o email indicados) T/ 661.677631.  infogalicia@escueladeyoga.com

Joaquín Castaño y Clara González son los coordinadores en Galicia de la Escuela Internacional de Yoga y pertenecen a la primera promoción de profesores que se formó aquí con este método en el año 2010.   Esta Escuela es de ámbito nacional y sus titulaciones son ahora unas de las más populares, ofreciendo incluso la posibilidad de cursarlas “on line”.

Clara y Joaquín vivían felices en el rural en Castro Caldelas, en la Ribeira Sacra,  y allí organizaban cursos y actividades que, nostálgicos,  de vez en cuando aún siguen montando, como retiros de Yoga y Meditación que hacen en Parada de Sil, en  A Fábrica da Luz    . Al irse metiendo de lleno en el mundo del yoga  profesional hubieron de decir adiós a esa etapa bucólica y se mudaron a Santiago en octubre de 2015 para estar cerca de un aeropuerto ya que Joaquín viaja a diferentes sitios de España impartiendo formación.

Esta es la especialidad de esta pareja, representantes de la Escuela Internacional de Yoga en Galicia,  como queda dicho.  La llevan a cabo en las instalaciones del Colegio La Salle, en donde disponen de salas y medios y en donde también dan clases a los colegiales como actividad  complementaria.

Yoga en la Educación

Además de formar profesores también ofrecen una titulación de  posgrado de 200 horas que llaman  Yoga en la Educación y que tiene como objetivo especializarse en dar esta materia a los niños y está dirigido a docentes, sicólogos, terapeutas y profesionales interesados en aplicar las técnicas del yoga a la educación.  En resumen, se trata de adaptar la esencia del yoga tradicional a los niños a través del juego y la diversión y en este campo de llevar el yoga a las aulas Joaquín Castaño es uno de los pioneros y dirige y participa en programas de yoga que algunos colegios y centros de Galicia están desarrollando.

Aparte de estas actividades, Clara y Joaquín dan clases convencionales de yoga en una pequeña e íntima salita de un piso de la calle Pelamios.    En un rincón de la entrada se expone un surtido de artesanía y accesorios que se pueden adquirir.   En la acogedora estancia hay  a disposición de los practicantes  esterillas, mantas y cojines,  todo bien plegadito y curioso,  e incluso esos cojincitos que se ponen sobre los ojos para mantenerlos cerrados durante la relajación y que no sé por qué a mí me hacen mucha gracia.  La decoración,  a base de cuadritos y detallitos,  proporciona un ambiento muy propio.

Asistí a mi clase de prueba una diáfana tarde de invierno tras unos días de intensas borrascas.    Cuando iba para el aula, en la calle una joven pareja   hablaban de yoga en la playa, de saludas al sol y de asanas en la naturaleza.  Todo un síntoma en un barrio muy estudiantil.

Dio la clase Joaquín.  Éramos  cinco y estábamos cómodos.   La sesión fue toda con música y olores, muy didáctica y pausada, todo muy cuidado y un   ambiente muy relajante que denota la vocación formativa del profesor.  Fue una sesión de Hatha Yoga clásico, empezando y terminando con relajación y un núcleo central con saludas al sol muy secuenciadas.  Impecable.

Una alumna comentó que ella había empezado a dar clases a amigas y que ya le estaban pidiendo más,  lo que  por un lado  puede interpretarse como que al igual que cualquiera puede ser presidente de los Estados Unidos también casi cualquiera puede dar clases de yoga o,  por otro,  que hay una creciente demanda de espíritu yóguico que supera a la oferta.  Que cada uno elija la opción que más le guste aunque también se pueden escoger las dos.

selfpHilda Rey Alonso, Yoga integral.

–  Hilda.  T/ 617986572.

Hilda Rey Alonso da Yoga Integral  , una modalidad de yoga que trata de abarcar todos los campos del trabajo yóguico:  Asanas,  Pranayama,  Kriya ,  Meditación, Psicología, Filosofía, Alquimia Yóguica y Pedagogía aplicada a la construcción de las clases de yoga y que fue fundado por el político y filósofo indio Sri Aurobindo cuyos discípulos se organizan en una entidad llamada la  Segunda Fundación   que tiene como propósito la formación integral del ser humano.

Hilda es natural de Vigo.  Es abogada al igual que su marido  y compagina su labor de profesora de yoga con la de instructora en la  preparación de oposiciones de Derecho.   Autodidacta, comenzó a los 18 años a estudiar y practicar por su cuenta en A Coruña, en donde se crió.   Luego recibió clases en Santiago de yoga restaurativo con Rocío, una profesora que estaba de paso.  Según nos dice, estas clases fueron breves pero muy interesantes.  Luego volvió al Hatha Yoga.  Practicaba  con un grupo y al quedarse sin profesor le pidieron que dirigiera las clases y fue así como se inició en la docencia.   En 2012 hizo en A Coruña y en Navarra  el curso de instructora de Yoga Integral.   Da clases en Vista Alegre en la Asociación Veciñal As Brañas do Andrés  y en Teenses pola Igualdade ,  en Recesende (Teo).  También organiza periódicamente talleres de yoga integral y meditación en diferentes locales como en el Spa de Área Central y en  algún centro de danza y ballet.   Ahora está preparando un curso de Yoga Nidra    o yoga de los sueños que anunciará próximamente.

Yo fui su alumno en la asociación de Teenses pola Igualdade.  A pesar de que la sala para la práctica del yoga de que disponía esta encomiable asociación no era muy adecuada, recuerdo con mucho cariño las clases tan completas que nos daba Hilda y sobre todo el entusiasmo y optimismo que nos transmitía.

ItacaY0ga6La acogedora sala de Itaca, abierta a las Hortas do Obradoiro

-Itaca.   Asociación Xuvenil e Cultural ITACA http://www.itaca.gal/   Rúa Pombal 18.  T/ 981 56 22 50.  info@itaca.es

Esta asociación tiene más de 30 años y entre las actividades con que cuenta está el yoga,  que está abierto a los no socios.  Aunque este año se suspendieron las clases espero que se reanuden pronto pues era uno de los sitios a los que yo acudía con más gusto.

El profesor era el joven técnico de la TVG  Iago Quintas, instructor titulado por la Escuela Internacional de Yoga en 2014 y que también da clases en AlmaZen.

El local es muy bonito, una gran sala mezcla de vetustez y familiaridad con vibraciones de buen rollo.  Da a un jardín  y mientras practicas ves las huertas del Obradoiro  y percibes una sensación de cosa próxima  y desinhibida.  No se pagaba más que la voluntad en cada clase y cada una se convocaba por un grupo de whatsApp.   La mayoría eran jóvenes alternativos y el ambiente desvencijado pero acogedor nos remitía a tiempos felices que, ay,  quizás nunca sucedieron.   Hatha Yoga clásico llevado con mucha soltura y vigor y al final Iago nos emplazaba a dar gracias a nuestro cuerpo por habernos permitido disfrutar de él.  Como muchos yoguis o aspirantes  Iago fue a la India pero al regreso dijo lo que la mayoría no reconocen:   “Fun de paseo, o meu nivel de inglés non era suficiente para ir a clases de ioga” .

 Iyengar1El yoga Iyengar es una marca registrada

-Iyengar,  Centro oficial de Yoga Iyengar de Santiago. https://www.facebook.com/pg/yogaiyengarcompostelaobradoiro/about/

Galeras 15.  T/ 616763721  iyengarsantiago@gmail.com

Es la franquicia oficial del método de Yoga Iyengar http://aeyi.org/    en Santiago  y por tanto los únicos que pueden dar este sistema de forma oficial, para lo que deben cumplir una estricta normativa.

Este método lo promovió el maestro B.K.S. Iyengar (1918-2014)  .  En Pune, en el Sur de la India, fundó el   Memorial Yoga Institute  que ahora dirigen sus hijos.  Es un yoga que cuida mucho la alineación y precisión de las posturas y que para ello usa de soportes como cuerdas, espalderas o sillas.  Algunos le achacan que se centra demasiado en el aspecto físico en detrimento del espiritual pero sus defensores responden  que se trata de una filosofía en que el pranayama y las asanas  practicadas de esta manera funcionan como meditación en acción y conducen a experimentar el yoga en toda su dimensión.   Sea como fuere, es un método de moda y, como queda dicho en otra parte, el mayormente preferido por los profesores para sus propias prácticas por lo que casi todos incluyen alguna aportación  del mismo en sus clases.

Nuevo local

Hasta hace unos meses estaba en una pequeña sala en un próximo edificio de oficinas y ahora la flamante nueva sede se halla muy cerca, un bajo más amplio en una esquina situada junto a la cafetería Azalea y rodeada de jardines.  Su responsable y profesora es la joven compostelana Ania Piñeiro.  Ella y su socia mejicana Mavi Oliva, ahora en Barcelona, montaron hace diez años este centro que antes de convertirse en la franquicia actual se llamaba Sentir-se.   Aunque en el método Iyengar puede haber hasta cinco niveles aquí solo se ofrecen tres.

A la clase de prueba asistí  aún en el anterior local que aunque más pequeño que el actual tenía unas envidiables vistas al parque de Galeras y al Pedroso.  La impartió Ania y la verdad que no fue muy representativa porque aquel día en la clase solo éramos un alumno que padecía Parkinson y yo.  La sesión fue típica de Iyengar,  muy escueta y meticulosa y usamos para algunas posturas la parafernalia propia:  cuerdas, sillas y espalderas.  Una lección muy ilustrativa.

Ania Piñeiro es dulce y menuda.  La clase la dio en pantalón corto para  indicar bien las posturas, las posiciones  y el trabajo muscular.  Ponderada y modesta, con ojos nobles y puros, no dice que su método sea mejor que los otros sino que “en realidad todo viene del Hatha, del Patanjali y si el Iyengar hace solo posturas es porque en las asanas integra todo lo demás, la meditación y el trabajo de la mente, por eso es necesaria precisión y exactitud al hacerlas”.  En cuanto a si está de moda,   dice que sí, que sobre todo a nivel popular desde que se supo que lo hacía Letizia pero, señala “a lo mejor es como otras modas, como lo están también ahora el pilates o el taichí pero luego igual pasan y quedan los que quedan.”   De momento está muy contenta.  La llaman de gimnasios, asociaciones y entidades para hacer de profesora y debe rehusar pues solo tiene tiempo para atender su local y dar alguna clase en el centro Iyengar de Vigo de Sergio Ruíz,  que acude aquí de vez en cuando a dar talleres al igual que a AlmaZen.

Aunque Ania comenzó con unos pequeños escarceos de Hatha y Kundalini enseguida se metió con Iyengar, por lo que es el sistema que conoce y el que le parece bien.  Es profesional y se dedica solo a esto y aparte de las numerosas clases que imparte practica ella 2 horas diarias pues, dice “ se necesita para seguir avanzando”.   Todavía no completó su dura formación ya que,  indica “en el Iyengar dura bastantes años y en realidad casi no se acaba nunca.”    Pues sin duda se trata de algo serio.

 aenea2A pesar de su veteranía Aenea es una librería de última generación

-Librería Aeneahttp://www.aenea.es/

Rúa dos Irmáns Rey-Alvite, 3.  T/981 57 25 67.  aenea@aenea.es

Situada al lado del Parlamento de Galicia,  Aenea, pese a su veteranía,  responde al concepto de librería de última generación y más allá de vender libros  organizan actividades relacionadas con su especialidad, en este caso el modo de vida y la filosofía alternativas.  Se define como “Un espacio cultural generador de salud y bienestar”  y es un referente en Santiago en esas disciplinas.   Hacen variados talleres y ofertan yoga y meditación desde su inicio.  El profesor es el ubicuo Toño González Somoza (ver ficha del Multiusos) y allí impartieron clases figuras como Denyse Husson Rousselet.   Las modalidades que actualmente dan son Hatha y Kundalini.  Hay que permanecer atentos a su agenda pues siempre programan interesantes asuntos.

 

ToñoyDaniloHernandezToño González, derecha, con su maestro Danilo Hernández

-Multiusos Fontes do Sar

http://www.multiusos.net/  Rúa de Diego Bernal, s/n.  T/ 981 568 160  multiusos@multiusos.net

Desde su inauguración en 1998,  es sin duda el centro deportivo de referencia en Santiago.   Es de propiedad pública y gestión privada.   Su oferta deportiva es apabullante.  El profesor es Toño González Somoza http://www.yogaensantiago.com/  , un auténtico puntal del yoga actual en Santiago.   Ofrecen Hatha Yoga, Nidra Yoga, Yoga Kundalini, Formación en meditación Sat Nam Rasayan   , gongs y baños de sonido con diferentes instrumentos musicales orientales.   Además, Toño ejerce como agente autorizado de ventas de Paiste Gongs   , una prestigiosa firma alemana.

Toño nació en Dodro hace 50 años.  De pequeño ya le gustaba ir solo hasta el río y allí se quedaba extasiado y en trance observando el paisaje o a una garza.  Piensa que eran estados espontáneos de meditación.  No le gustaba el fútbBol como a la mayoría de sus compañeros  y optó por el karate porque era lo que había allí en el pueblo.  Su profesor ya usaba asanas y técnicas de concentración en los entrenamientos y cuando más tarde se inició en el yoga se dio cuenta de que conocía casi toda la técnica.  También hizo taichí y es cinturón negro y formador de karate y taichí.  Pero cuando descubrió el yoga le enganchó y ahí se quedó aunque, nos dice,  “el karate y las artes marciales también llevan a estados mentales muy potentes y en eso se parecen al yoga.”   Trabajaba en un negocio familiar pero practicando  yoga una cosa le fue llevando a otra,  comenzó a dar clases en Santiago  en 1999 y desde el 2002 es totalmente profesional de la materia, lo que  él considera como una gran suerte y un auténtico privilegio.

Su formación la inició yendo en Cuenca a la International Sivananda Yoga Vedanta Center durante un mes.  Conectó luego con Danilo Hernández,  el director de la escuela de Madrid Bindu  , autor del divulgadísimo manual “Claves del Yoga”  y que cada año viene a Galicia de la mano de la Escuela de Ferrol Bunkaisport   a impartir un taller de fin de semana,  a uno de los cuales tuve la fortuna de asistir.  Desde entonces, le reconoce como su maestro  y sigue su línea .  Una de las cosas que atrae a Toño de Danilo es que, según nos dice  “es un fenómeno,  ya desde que empezó a practicar sus maestros lo ponían de ejemplo y sin embargo  no va de nada.  No es un yogui de salón.  En el mundo del yoga hay o el postureo hippy o el americano del  fitness y Danilo no está en ninguno de los dos, sin exhibiciones ni presencia mediática a pesar de que podría tenerla”.  Danilo es de la escuela Satyananda,   un discípulo directo de Swami Sivananda ,  el fundador del Yoga de la síntesis y de la Divine Life Society y quien desde su ashram de Rishikesh promovió la divulgación del yoga en Occidente.   En dos palabras, se trata de un sistema de Yoga Integral cuyo objetivo es armonizar todos los aspectos del ser humano. En cuanto al aspecto “religioso” que podría tener el yoga y la meditación,  Toño no lo comparte y  nos dice que lo que el maneja es todo laico.  Toño se reconoce como un clásico;  no introduce nada y sigue la tradición de la escuela de sus maestros pues, afirma “ la tradición es muy importante”.   En esta línea se centra desde hace años sobre todo en el Hatha Yoga,  al que reconoce como su base,  aunque da también Kundalini porque es curioso y le gusta explorar cosas nuevas.

También da Taichí dos horas a la  semana  y dice que son actividades distintas, que se bastan a sí mismas.

Toñogongs

Gongs y relajación

Más o menos una vez al mes realiza  baños de sonido a base de gongs, cuencos tibetanos, cuencos de cuarzo, flautas chamánicas, tambores, etc.   A esta materia llegó a través del Yoga Kundalini y a veces usa el gong en las clases que en esta modalidad se emplea reglado en secuencias durante los ejercicios.    “El baño de sonido conduce a un estado de relajación y meditación guiadas  y la vibración lleva a un estado muy intenso de relajación pues al penetrar  las ondas sonoras en el cuerpo  se produce un masaje profundo a nivel celular.  El sonido atraviesa y produce salud y limpieza.  Hay gente que tiene viajes y vivencias extracorpóreas”  –nos explica.

Toño hace conciertos de gong en sitios especiales, como en el Pico Sacro o en el monasterio do Carboeiro  o da talleres como en A Casa da Terra de Antas de Ulla  en el mes de agosto.

Fui a la consiguiente clase de prueba con un poco de aprensión por tratarse de un gran espacio deportivo, teóricamente poco propicio para el recogimiento que se supone necesario para practicar yoga.  Pero nada que temer.  La sala es amplísima y hay sitio suficiente y si se quiere optar por estar en la primera fila cerca del maestro solo hay que ir unos minutos   antes del comienzo para escoger el lugar que se prefiera.  El silencio era absoluto y uno no se enteraba de si había mucha o poca gente.

La clase fue acorde con el clasicismo que Toño preconiza, sobria y bien llevada, sin adornos  superfluos ni cosa importante que faltase en ese “yoga no de salón” del que nos hablaba, corrigiendo a cada uno lo justo pero sin interferir en el desarrollo general.  Un perfecto trabajo a cargo de un gran profesional.

La oferta del Multiusos es muy completa:  4 clases de Hatha Yoga  y 3 de Kundalini a la semana de 1h. 20´ cada una además de una de Yoga Nidra bajo el título de  relajación.  Los abonados pueden elegirlas indistintamente o si quieren pueden asistir a todas, lo que sería un poco excesivo y podría producir un empacho yóguico con el riesgo de salir levitando sobre el Gaiás y ver así la herencia de Don Manuel a vista de pájaro, lo que podría suponer una peligrosa pesadilla.  Por su parte, Toño no ve grandes diferencias entre las de Hatha Yoga y las de Kundalini y a los que le preguntan les dice que elijan en función de sus horarios aunque puestos a señalar diferencias dice que quizás el  Kundalini es más dinámico y más energético.

 

-Nano. https://www.facebook.com/leonardo.racamonde   Basquiños 53. T/616289415. nanopilates@gmail.com

“Nano Pilates y Quiromasaje”  es uno de los centros de Pilates que van proliferando y que ofertan clases de yoga  a tenor de la creciente demanda.   Leonardo Veres Rocamonde, “Nino”, abrió este centro en el popular barrio de Basquiños en octubre de 2016 .   También se dan toda clase de quiromasajes.  El yoga, en sesiones de mañana y tarde los martes y jueves,    está a cargo de dos profesoras,  Susana Aído y María López.

 

davAlgunos alumnos de Pexego celebrando el fin de curso de este año en O Ruso de Brión.

– Pexego.    Pexego de Arriba, 28.  Loli Negreira:   T/ 654213524   lolinegreira@hotmail.com  .   El Centro de Yoga Pexego tiene su aula en el Obradoiro de Cultura Tradicional Ultreia  , aunque es totalmente independiente del mismo.    Está en una paralela a Castrón Douro , en la parte de arriba del pintoresco barrio do Sar, en la zona del parque de Belvís.   Ya es un centro veterano y desde 2015, en su actual etapa,  su responsable y profesora  es Loli Negreira.  Hay dos clases de tarde los lunes y jueves y una matinal los miércoles.

Loli Negreira también imparte yoga en el Centro Sociocultural do Concello en Conxo  y en Noia en el Centro Vital Pilates.    Tiene un estilo propio con fusión de diferentes  métodos  e importante aportación de Iyengar, fruto de experiencias con diferentes maestros, experiencia que continúa  acumulando.   Empezó a practicar en Santiago en Spagat con Jaime Llontop.   Después estudió diferentes estilos  con Berni O’Donnell.  Hizo el curso de Instructora en el Centro Internacional de Yoga en el curso 2011/2012 y en el 2012/2013 el de profesora.  Sigue formándose en el Centro Iyengar de A Coruña  y en otros y realizando talleres intensivos mensuales y esporádicos con maestros de diversas técnicas.

El local es un amplio y despejado  semisótano con espejos y tarima de madera.  Hay esterillas, mantas y otros materiales. Es suficientemente  espacioso  con lo que la práctica se realiza a gusto y sin estrecheces y las clases fluyen armoniosas al compás de la dulzura y empatía que emana esta  profesora.  Desde su fundación pervive allí un núcleo de alumnos “seniors” ,  entre los que me encuentro,  que transmiten un ambiente de sensato escepticismo y serena comunicación, algo de agradecer no solo porque eso se traduce en que las clases discurran lánguidas y apacibles  sino porque sobre todo los jueves rematan las sesiones con divertidas tertulias en el próximo bar Domínguez que se caracteriza por la exquisitez y abundancia de sus tapas.  Estos alegres alumnos, imbuidos de auténtico espíritu yóguico,  también organizan comidas, excursiones y actividades lúdicas que van surgiendo sin más.  Por todo ello, este es sin duda un lugar en donde practicar un auténtico Yoga  Gourmet (se cede el nombre desinteresadamente para franquicia).

-Spagat.    http://espagat.com/   Fernando III El Santo 12 bajo.   T/ 981591883. hola@espagat.com

El Spagat abrió en 1984 y fue uno de los primeros lugares en que se practicó yoga en Santiago.   Pioneros como Elsa Pagano y Ananda  (ver primera parte de este post) fueron sus primeros profesores.  Durante unos dos años en que Ananda fue a Barcelona a ampliar su formación como artesano de vidrieras,  le sustituyó  Ramiro Díaz Fuentes quien al regreso de Ananda al Spagat dio clase en la USC durante un periodo de unos diez años, entre el 94 y el 2004 aproximadamente.  En la USC  hacía Hatha yoga y Pranayama al estilo Risikesh, en donde se formó durante una estancia de más de medio año en esa mítica ciudad india.  Las clases las daba junto su compañera Rosa Gaztelumendi.   En la actualidad han abandonado su dedicación al yoga y se centran en su profesión de sicólogos dirigiendo el  Centro de Psicología Humanista Pañña  de terapias Gestalt   .   Otro profesor que dejó impronta en el Spagat en donde ejerció durante bastantes años fue el peruano Jaime Llontop Ñiquen que vino a estudiar a Santiago y aquí se quedó.  Se jubiló hace unos años y volvió a Perú.   También era profesor de educación física en el colegio Alca y pinchadiscos en la discoteca Liberty.

Ahora no cuentan con profesores propios y de las clases de yoga en su sala  se encarga AlmaZen.

– Starben.  http://www.centrostarben.es/   Avenida de Lugo 219 bajo.   T/ 881 947 903  .  info@centrostarben.es

En el Centro  Starben anuncian entrenamientos personales, fitness,  pilates y yoga y dentro del yoga, además del ya conocido Asthanga Vinyasa,  las modalidades un tanto exóticas de Streatching-Yoga y Chair-Yoga.  La de Chair-Yoga la describen como sesiones de 30 minutos de Hatha Yoga específicas para la zona superior de la espalda y del cuello que se realizan sentados en una silla.  En cuanto al Stretching-Yoga es una combinación de Hatha Yoga con estiramientos estáticos y está indicado para relajar la musculatura.

En este centro también daban clases de danzas urbanas pero en 2015 trasladaron esta actividad a un local vecino específico con el nombre de Ib Urban Dance studio.

El centro  lleva abierto 6 años pero dicen que su equipo lleva dando clase casi 20 y que está compuesto por  técnicos deportivos especializados en pilates, yoga y entrenamiento personal.   La clase de prueba cuesta 15€ a descontar de la cuota mensual si se matricula uno.  El responsable es Jesús.

En la web del grupo  se relacionan otras muy distintas actividades de este holding, desde limpiezas a diferentes servicios para entidades públicas o privadas.

 

-Vitaliahttp://www.centrovitalia.com/   Avenida de Lugo 8, Bajo.  T/ 698 15 35 20 .   Se trasladó hace tres años  de su antigua ubicación en la calle Pérez Constanti,  cerca de la discoteca Ruta 66,  al  local que ahora ocupa  y que es el del antiguo Kai-Dan.  Pero hablemos antes algo del Kai-Dan pues es relevante en la historia del yoga en Compostela.

Fundado por el cedeirense Roberto Peñamaría en diciembre de 1978,  fue uno de los primeros centros de artes marciales de Santiago y también  de los pioneros en ofrecer clases de yoga en la ciudad, a cargo entre otros de la precursora Elsa Pagano.  La mujer de Roberto es francesa y allí dio clase en los noventa la también gala  Denyse Husson Rousselet, que también hacía tapices y estaba casada a su vez en Santiago.  Yo asistí a sus clases que eran muy literarias y sentidas y guardo un gran recuerdo de aquellas sesiones tan “new age”, con veladas los día de luna llena, cursillos de reiki , etc.  Muchos en Santiago nos iniciamos con ella que a su vez llegó al yoga asistiendo a clases de Eutonía (estar en armonía) en la Escuela de Teatro y Danza Espazo Aberto  ,   – centro en donde Ananda (ver post anterior sobre los orígenes del yoga)  impartió yoga desde su fundación en 1992 y hasta que se retiró y que desde entonces ya no lo oferta –   y con el mismo Ananda en el Spagat.  Según Denyse, el primer centro en dar yoga en Santiago fue el Kai-Dan mediante un profesor que venía exprofeso de Ferrol en autobús.  Otro profesor que a ella le impactó  fue un tal Luis Miguel, un carismático maestro que venía de A Coruña y con el que además organizaban retiros de fin de semana en casas rurales.    Sea como fuere, la primera etapa de Denyse como profesora terminó en el 2000 por cuestiones de salud y luego inició otra de Yoga de la Educación y clases de relajación que impartía en la Librería Aenea.  Pero esto bien merecería tratarlo con detalle en otra ocasión.

Artes marciales y Tai Ki

El caso es que ahora se ubica aquí el veterano Centro Vitalia cuyo titular es Carlos, o maestro Lien Shan,   que  prosigue con la actividad que realizaba en su antigua sede centrada sobre todo en las artes marciales, de las que fue uno de los pioneros en Santiago.   En cuanto al yoga, ha desarrollado un método propio al que llama TaiKi Yoga y que es una especie de fusión entre Tai Chi , Chi Kung  y Yoga, con mayor predominio del Chi Kung, una milenaria técnica china que pone el acento sobre todo en la salud mediante el flujo energético.   En este su singular sincretismo también hay  aportaciones de Yoga Tolteca  y otras fruto de sus experiencias y amplia formación,  aunque su base fundamental son las disciplinas y filosofía chinas,  como el citado Tai Chi o el Kung Fu .  Precisamente el maestro Lien Shan comenzó su andadura en el año 87 como profesor de Kung Fu en la anterior encarnación de este local,  que convenientemente remozado ahora ocupa,  hasta que en el 89 fundó el Centro Vitalia.   Su método de yoga,  el TaiKi Yoga, lo desarrolló durante  varios años de estudio y lo estuvo experimentando durante este curso pasado con un corto número de alumnos en el Centro Social de Os Tilos, de lo que doy fe pues yo fui uno de ellos.

 

LOS QUE VIENEN Y OTRAS HIERBAS

-Energía Zen. http://energiazen.es/    Restollal 4, local 7.  En las instalaciones de la Escuela de Maquillaje Estudio 1917, enfrente de El Corte Inglés.  T/ 981307134.  info@energiazen.es  .  Tienda “on line” especializada en artículos de  yoga y meditación con sede  en Santiago.  Para ahorrarse los portes, los de la ciudad y sus proximidades pueden ir a buscar los productos directamente a la oficina que tienen en la dirección que reseñamos.  En otoño abrirán una tienda física en la calle Rosalía Castro, en un local amplio en el que también se ofrecerán clases de yoga,  meditación, masajes o terapias y que conservará el nombre de Energía Zen.

TendaEnergiazen4Ana y Carlos con algunos de sus productos

Los propietarios son el matrimonio Ana Sanmartín y Luca Santos.  Se conocieron como practicantes de yoga Kundalini, meditación, etc.  Luca practicaba en A Coruña y Ana con Toño González.   Ana es consultora de calidad y medio ambiente y Luca profesor de música.   Tuvieron la idea de esta tienda virtual y se pasaron un tiempo visitando comercios,  proveedores  o ferias y detectaron un nicho de mercado que pensaron estaba sin cubrir.   Después de hacer su plan de negocio abrieron con éxito su tienda en noviembre de 2014.   Van cambiando sus expectativas según la demanda y ahora se van interesando por el mundo de la moda aplicada al ejercicio del yoga aunque dicen que el de la ropa es un mundo complicado.  Ofertan unos 800 artículos distintos y en stock tienen unos 600.  También hacen productos a medida.   Según confiesan, la clave reside en encontrar buenos productos a buen precio aunque no quieren competir en precio con Decathlón u otras grandes empresas sino significarse con productos de una cierta calidad y exclusividad.  Por ejemplo, venden muchas teteras japonesas aunque son tres veces más caras que las chinas por su superior calidad.  Precisamente las teteras son uno de sus productos estrella y se las compran de toda España e incluso de algunos países extranjeros como Reino Unido o Méjico.    En donde más venden de España es en Cataluña.

Libros y recursos

La literatura sobre el yoga es ingente, pero como buen letraherido no me resisto dar alguna indicación para los que quieran iniciarse.

En primer lugar no se pueden ignorar los “Aforismos de Patanjali” el milenario texto fundacional del yoga.  Hay innúmeras  ediciones.

Un clásico del yoga espiritual es “Autobiografía de un Yogui”   , escrita en 1946 por Paramahansa Yogananda, fundador en 1920 de la Self-Realization Fellowship que cuenta con centros de meditación en todo el mundo, también en  España.

Para iniciarse en la técnica, dos libros de  André Van Lysebeth“Aprendo yoga”  y “Perfecciono mi yoga”.

De autores españoles el ya citado de Danilo Hernández “Claves del Yoga”  y alguno de los muchos del gran divulgador Ramiro Calle  del que por ejemplo recomiendo “Yoga para el mundo de hoy”, un pequeño manual para la autopráctica.

También estaría bien, por aquello de estar en la onda,  leer la obra más conocida de Iyengar,  “La Luz del Yoga” .

En cuanto a cosas serias y académicas para quienes quieran profundizar, dos cosas.  Por un lado,  una obra  realmente notable y enciclopédica es “La Tradidión del Yoga.  Historia, literatura, filosofía y práctica”  del indólogo alemán Georg Feuerstein,  prematuramente fallecido en 2012.  Solo tiene algo malo, su precio:  65 €, pero yo los pagué muy a gusto.

Por otro, el tomo 11 de la Obra Completa de Carl Gustav Jung  recién terminada de editar por Trotta:  “Acerca de la Psicología de la Religión Occidental y de la Religión Oriental”  , en donde el maestro suizo proporciona interesantes claves para iluminar racionalmente este tema e iniciarse en un estudio profundo.  Sólo para los muy forofos .

Por fin, una biblioteca en donde se puede descargar casi todo lo que sobre estos asuntos es de interés  es la que ofrece Date lo Bueno  .

En plan audiovisual,  una plataforma de videos en español,  Televisión Consciente , que dispone también en acceso libre de múltiples videos y películas de yoga y materias relacionadas.

Como última recomendación y para no apabullar, un blog de yoga local escrito de forma ligera y a través del cual se van  conociendo las cosas que pasan por aquí al tiempo que podemos, por ejemplo, comprarnos una esterilla especial http://nomastes.yoga/

Y lo dicho, disculpas por ausencias o errores que con ayuda de quien la preste estamos interesados,  dispuestos y encantados de cubrir y subsanar.

 

 

LOS ORÍGENES DEL YOGA EN GALICIA Y SU ACTUALIDAD EN SANTIAGO (1. Los orígenes)

CursoYogaBayona862Vertical2

Foto de los participantes de uno de los dos cursos internacionales de yoga impartido por Swami  Vishnudevananda  y organizado por Manuel Agulla en Baiona los años 1985 y 1986.  Con ellos Galicia apareció por primera vez en el mapa mundial del yoga.

Este trabajo tiene dos partes que debido a su gran extensión publicaremos independientemente.  Hoy colgamos la primera,  sobre los orígenes del yoga en Santiago y en Galicia.   Dentro de unos días publicaremos la segunda,  sobre la actualidad del yoga y su oferta en Compostela y en donde a medida que pasamos revista a los diferentes centros completamos los apuntes históricos al referirnos a cada uno. 

Pedro Puialto.  Santiago, 7 de julio de 2017.    Soy practicante de yoga y la idea surgió cuando se fue la profesora del centro al que asistía  y  al que ya con otra mentora continúo yendo.  La oferta se había multiplicado desde mis inicios, hace más de 20 años, y decidí asistir a clases de prueba para ver cómo estaba el panorama y de paso orientar a los cada vez más numerosos interesados.  A medida que lo iba haciendo, para aportar al trabajo algo más de consistencia decidí contextualizarlo indagando sobre los orígenes del yoga en Santiago y, ya puestos,  en Galicia.

Medodología.  La parte que hoy publicamos sobre apuntes históricos  fue bastante laboriosa pues los inicios del yoga aquí se remontan a más de 40 años y la documentación al respecto es prácticamente nula, por lo que todo se basa en testimonios que buenamente he ido recogiendo y contrastando aunque muchas veces son contradictorios y vagos.  Recibí una cariñosa  acogida por casi todos a los que me dirigí y solo hubo una persona que no quiso salir en este trabajo, trabajo que no tiene más pretensiones que abordar lo que aquí se trata de forma periodística  y ligera.   Por eso, si alguien puede aportar algo al respecto se agradece y más lo agradecerán futuros investigadores que quieran trabajar sobre el tema pues, como queda dicho, apenas hay documentación.  Sobre esto me viene a la mente una novela recién publicada y que  me gustó mucho:   Historia de la Literatura Universal”  de Sabino Méndez.  Es una  novela de las llamadas generacionales en la que se describe la movida madrileña trufándola de cientos de citas literarias armónicamente integradas en el texto.  En su presentación, hace un par de meses, Sabino Méndez dijo lo siguiente:   “Creo que los novelistas han prestado poca atención a los hippies españoles y aún menos a los freaks.  Hay mucho libro donde aparecen los progres pero, en lo que respecta a movimientos juveniles, el foco pasó enseguida a los punks.”  Eso me hizo pensar en qué bonito sería novelar la historia aquí de ese mundo hippie,  alternativo y demás que, junto con otros,  fue uno de los sustratos en el que de alguna manera surgió el yoga en los sesenta y setenta.  A ver si alguien recoge el guante.   Por mi parte, y dado que el material que recogí fue nutrido, espero continuar este doble post con monografías sobre personajes y temas que no hubo más remedio que aparcar momentáneamente.

Los orígenes en Galicia. 

En Galicia, como en muchas otras partes,   el yoga estructurado comenzó con sendos centros Sivananda,  en Vigo y en A Coruña.  Aquí se recogen entrevistas con los fundadores de estos centros y con algunos significados precursores.  Seguramente habrá otros de los que poco a poco espero ir sabiendo.

VIGO

– Centro Sananda;  Centro de Yoga Sivananda de Vigo.   El primer Centro de Yoga de Galicia  http://www.yogasananda.com/    Rúa Progreso nº 22, 3ºA Vigo 36202.  T/ 986 227 321  info@yogasananda.com.    Director Manuel Agulla Castro, “Mádhana” (Vigo 1947).

ManuelAgulla2

Manuel  Agulla «Mádhana» en su despacho del centro Sananda de Vigo  

El más antiguo de Galicia y uno de los más veteranos de España.  Cumplió 40 años el pasado mes de abril.  Fue fundado por Manuel Agulla Castro, Mádhana, en abril de 1977 y continúa en activo.  También contribuyó a la fundación en Madrid de uno de los centros de referencia allí,  el Yoga Center,   en la calle Serrano,  a cuyo frente está su hermana  Gauri Agulla Castro, directora y profesora, y su cuñado Westley Eckhardt , también director y profesor y descendiente de la saga de místicos alemanes del mismo célebre nombre.  Desde el 2009 publican en las webs de los respectivos centros un blog    muy completo  y didáctico.

Charlamos con Mádhana  en su centro de Vigo, en un pequeño despacho atiborrado de fotos y recuerdos yóguicos.   El centro Sananda está situado en un piso de la popular calle Progreso y rezuma solera.   Para Mádhana el auge actual del yoga y su mayor relevancia en Occidente que en la misma India es  un ejemplo de ese mundo al revés que caracteriza a nuestra época.  “Si –nos dice-, recibimos el yoga en Occidente hace relativamente poco y ahora somos nosotros quienes vamos a dar clases allí.”   Este fenómeno lo explica así en su blog:

“Yoga y el efecto pizza.

En su origen, la pizza en Italia no gozaba de gran acogida, pero con el tiempo, al ser tan valorada sobre todo en EE. UU., retornó transformada a Italia con un reconocimiento y vigor indiscutible.

Con el Yoga ha ocurrido algo similar.  Aun cuando su origen es la India, muy pocas personas le prestaban atención y valoraban sus métodos. Bastó que en Occidente en estos últimos años se generase un enorme interés por sus métodos para que en la India se procurase su recuperación dándole un valor que antes no poseía.

No cabe duda, que el primer ministro Narendra Modi  al recuperar esta tradición para su país e implantar el día Internacional del Yoga (se celebra a instancias de la ONU el 21 de junio) en todo el mundo, los ojos miran de nuevo a la India pero con un yoga ya transformado en Occidente.”

Cuando Vigo fue capital mundial del yoga

Además de ser pionero en Galicia y uno de los primeros de España, Mádhana puso a Galicia en el mapa del yoga mundial al organizar en el año 85 y 86 dos cursos internacionales de yoga del método de Swami  Sivananda , autor de una copiosa bibliografía de divulgación    desde su ashram  “La Sociedad para la Vida Divina”  en Rishikesh y promoviendo el llamado yoga de la síntesis que fue la base en la que se inspiró todo el que ahora se practica en Occidente.   Aunque Sivananda  nunca viajó a Occidente para su misión de apostolado envió a su principal discípulo, Swami  Vishnudevananda    para propagar el saber yóguico en el mundo occidental.  Tras su llegada a California en el año 1957 Swami  Vishnudevananda  comenzó a impartir cursos de formación de profesores que se iniciaron en los Estados Unidos y luego se fueron dando  en otras partes  como Las Bahamas o Canadá.   Mádhana consiguió que se hicieran en Vigo en septiembre del 85 y en el mismo mes del año siguiente.  Los cursos, con participación en cada uno de más de 300 personas provenientes de todo el mundo, tuvieron lugar en el camping de la playa de A Ladeira de Baiona.

-¿Cómo tuviste la ocurrencia de organizar estos cursos internacionales en un sitio tan periférico y a la sazón poco yóguico como Galicia ?

Me pareció “cósmicamente interesante”.  Pude traer a la élite del mundo del yoga y en su momento Vigo se convirtió en el centro mundial del yoga. 

-¿En qué consistían?

El curso estaba diseñado y dirigido por  Swami  Vishnudevananda.  Durante un mes y desde las seis de la mañana los alumnos practicaban ashanas y meditación y asistían a charlas sobre como aprender y enseñar.  Los más de 300 participantes se alojaban en tiendas y ruloutes en el camping.

-¿De dónde eran los participantes?

De todas partes;  de Europa, de América, de África, Asia, Oriente Medio…    En las clases se manejaban cuatro lenguas:  inglés, francés, español y alemán.

-¿Qué supusieron estos cursos?

Supusieron un punto de inflexión  e inspiraron a mucha gente aquí, en Madrid y en otros muchos lugares.

Educación anglosajona

-¿Cómo surgió tu vinculación e interés por el yoga?

Fui a estudiar a Inglaterra.  Mi formación es anglosajona.  Estudié en distintas universidades británicas y de Estados Unidos literatura inglesa, filosofía, neurociencia, etc.  Tenía una sensación de inquietud, de que lo que la vida ofrece no es suficiente. 

-¿Tenías ya alguna inquietud espiritual en tu casa o en tus primeros años?

No, estudié en los Salesianos de Vigo pero mis padres no eran religiosos. 

-¿Qué te pasó entonces en Inglaterra?

Tuve una vida fascinante y allí, como antigua metrópoli, contacté con las culturas asiáticas, sobre todo de la India.  La vida te va llevando, se mueve en círculos, percibes un vacío que nada puede llenar.  Indagando en tu interior y con la práctica y las experiencias que vas teniendo se genera una motivación que va más allá de lo cotidiano.  Viajé por todas partes, además de por la India, y en aquellos años sesenta y setenta contacté con lo más granado de ese mundo espiritual que me atraía cada vez más.

-¿Por qué volviste a Galicia?

Por la familia, pero aunque monté aquí mi centro y mi base continué y continúo viajando e indagando. 

-¿Cómo fueron los inicios?

Desde el principio tuvimos mucha gente aunque en un primer momento fue difícil entrar en un tejido ajeno a la realidad que existía.  Era otra forma de concebir la vida y por eso hubo alguna gente en contra que no aceptaba que la vida es múltiple.  Pero nada importante. 

-¿Y después?

Pasaron miles de personas por el centro y por los numerosos cursos que organizábamos y seguimos organizando en todas partes.  Dábamos conferencias, cursos, talleres, explicaciones sobre filosofía y salud y las posibilidades del yoga como recurso de bienestar.  Nos implicamos en la sociedad para exponer los efectos positivos del yoga tanto a nivel físico como síquico.

-¿Qué hay del Yoga Center de Madrid que dirigen tu hermana y tu cuñado?

Tenemos una estrecha colaboración.  Mi hermana Gauri vivía en un ashram de Las Bahamas y en los años noventa decidió instalarse en Madrid con su esposo Westley Eckhardt.  Hoy en día, el Yoga Center es un referente mundial.  

-¿Qué diferencia a los distintos tipos de yoga?

Las cosas evolucionan, pero el clásico original sigue ahí.  Los diferentes tipos no son sino secuencias de posturas que se llaman de una u otra forma según se contextualicen. 

El yoga, filosofía de vida

-¿Cómo ves la práctica actual?

El yoga es una de las muchísimas ramificaciones del hinduismo.  Yo estudié en la India y aquí veo una gran carencia de profundidad.  No se ahonda.  El yoga no son solo las asanas,  las posturas .  El yoga tiene mayor amplitud.  Una tarea a asumir es corregir la confusión que tiene la gente sobre lo que es el yoga, haciéndolo por la vía de la fusión del saber y de la práctica.  Veo que en la actualidad hay una gran superficialidad, no solo en esto.  Todo se basa en la inmediatez.  Uno se siente apremiado, tiene un deseo y ya hay un anhelo de cumplirlo cuanto antes.  Hay poco conocimiento.

-¿Consideras necesaria la indagación intelectual?

Hoy en día en las grandes universidades del mundo hay departamentos de filosofía hindú.    Pero los grandes estudiosos del yoga en Occidente no son solo académicos sino que practican yoga y meditación,  lo que resulta una buena combinación junto con el estudio de las religiones comparadas.

-Algún libro que recomiendes para los que quieran iniciarse en el tema.

El autodidactismo es malo.  Necesitas a alguien que te instruya, el guru, el que te enseña el camino hacia la liberación.  Pero esto dicho, libros de divulgación no hay muchos buenos.  La mayoría son malas traducciones.  Destacaría algunos de Ramiro Calle, del Dr. Miguel Fraile o del filósofo Vicente Merlo.  El clásico de Danilo es instructivo. 

-A estas alturas, ¿qué conclusiones has sacado?

Disfruto mucho observando al ser humano, me doy cuenta de su ignorancia.  Por eso el yoga como ciencia de la vida que es propone el desarrollo de la inteligencia para conseguir la transformación.   Se trata de descubrir el Yo, de despertar la energía favoreciendo ese despertar.

Sobre todo esto,  Mádhana  y su  amigo Ramiro Calle, otro de los pioneros españoles, mantuvieron esta charla.

 

 A CORUÑA

Coincidí con la ya retirada profesora de yoga María Luisa Ferreiro Garrido  en un curso de diez días de Vipassana  en Candeleda, Ávila, en la primera mitad del mes de mayo.  Ahora vive retirada en el campo en la zona de Cambre.   Fue profesora de yoga en A Coruña desde el año 88 hasta el 2014,  26 años de trayectoria;  primero según el método Sivananda y luego, como muchos, evolucionó hacia el Iyengar.    Daba clase en el Centro Fonseca,  una institución que tienen los jesuitas en la ciudad,  así como en otro de la calle Pondal,  también de A Coruña.  Me puso sobre la pista del origen del yoga en su ciudad contándome que ella se inició en el yoga recibiendo clases que daba en un gimnasio de la calle Juan Flórez  Fernando Estévez Gago, un fotógrafo que tenía un  estudio del mismo nombre y que  aún continúa ejerciendo de profesor de yoga.  Posteriormente fue discípula de Soma, que fundó el primer Centro Sivananda de A Coruña.   Siguiendo sus informaciones contactamos con estos pioneros.

Fernando Estévez Gago, el precursor

Nació en A Coruña en 1945.  Era fotógrafo y trabajó en el estudio de fotografía familiar Foto Gago, en 4 Caminos,  hasta que se jubiló.  Empezó practicando  karate y a través el karate se interesó por el yoga:  “Comparten la misma filosofía, aunque a alguna gente les pueda parecer que no”- nos dice.  Se formó en plan autodidacta leyendo y acudiendo a sesiones  en el centro Sivananda de Madrid a donde iba exprofeso.  El director era Swami Sivajyotir Mayananda, al que trajo a Coruña en el año 1977 a impartir un curso intensivo de iniciación al Yoga del 7 al 11 de septiembre  de ese año.  El curso tuvo lugar en las instalaciones del  Club de Mar de San Amaro y estuvo organizado por Fernando con la colaboración del Club de Mar y de la Caja de Ahorros de La Coruña y Lugo.  Se anunció como “Primer Cursillo intensivo de yoga que se organiza en esta Capital.  Dirigido por Swami Sivajyotir, fundador de la Asociación de Yoga Sivananda, fundador y director de la primera revista de Yoga Sivandnda, considerado como una de las mayores figuras del yoga en nuestra patria”.  También hubo conferencia sobre yoga en la Caja de Ahorros de Ronda de Nelle.

CartelYogaCoruña2

Cartel anunciando el curso intensivo que dio en Coruña el director del Centro Sivananda de Madrid organizado por Fernando Estévez 

De las artes marciales al baile

Fernando empezó a dar clases de yoga en el 75 en el Judo Club Coruña, en el mismo gimnasio en donde practicaba karate.  Estuvo año y pico hasta que pasó al centro de ballet Arabesque, en Juan Flórez, que ya no existe.  Estuvo dos o tres años y se fue al centro Fonseca, de los jesuitas, en el que estuvo unos 18 años.  Por último se trasladó  a los Capuchinos en donde continúa ahora dando clases desde hace 20 años.  Así,  Fernando enmarcó sus enseñanzas en tres de los bloques de los que puede decirse que surge  afinidad por el yoga:   las artes marciales, la danza y la religión.

El yoga que imparte tiene su base en la escuela Sivananda.  A partir de ahí fue desarrollando su propio método incorporando técnicas de las artes marciales y diferentes tipos de estiramientos.  Comienza siempre con Saludos al Sol y luego continúa con ejercicios de fortalecimiento muscular sin aparatos.  Después ya viene  el repertorio tradicional de asanas y tras variados ejercicios respiratorios de pranayama y  de ojos termina con una relajación final.

Desarrolló su sistema a través de su propia experiencia y de  la de otra  gente al ver que al yoga le faltaba un poco de adaptación a la mentalidad occidental, básicamente el aportar algo más a la parte física y estimulante.

Cuando empezó en A Coruña no había nada:  “Nadie conocía el yoga y pensaban en el judo por la similitud de las palabras.  También imaginaban que si era una secta o una cosa rara.  Y hoy, tan poco tiempo después, es algo mundialmente divulgado.”  De sus comienzos recuerda que empezó a  tener bastante gente cuando pasó a la escuela de baile Arabesque,  porque el local era más adecuado “ya que el anterior era un gimnasio de artes marciales y las paredes recogen las vibraciones de lo que allí se hace” -apunta.  Y continúa:  “Cuando los bailarines se enteraron de que daba yoga me llamaron.  En el ballet se practica mucho la concentración, como en el yoga, y ahí empezó a popularizarse”.     Ahora sigue teniendo alumnos de siempre.    Recuerda que ya cuando estaba en los jesuitas se disparó el interés.    Y resume lapidariamente su filosofía al respecto:   “Yo intento transmitir mi interior, mis sentimientos,  enviar  a los alumnos   sensaciones  profundas. “  Seguro que lo consigue, no en vano continúa en activo  ya metido en la setentena.

 

Soma

«Soma», aún en activo y fundador del centro Sivananda de A Coruña

-Jesús Díaz “Soma”, fundador del primer centro Sivananda de Coruña.  Nació en Bóveda (Lugo)  en 1947 y vivía  en Madrid.  Era delineante proyectista y trabajó en una empresa pública durante diez años.  Empezó a practicar yoga en el centro Sivananda  de Madrid .    Hizo cursos de formación Sivananda en Canadá; el primero  en julio de 1976 y el segundo en el 84.  Descubrió su vocación  y comenzó a dar clases en Madrid durante unos tres años,  en el Centro de Yoga Sivananda en donde había comenzado su práctica y después en dos colegios mayores de la universidad, en un par de gimnasios, en una asociación de vecinos y en una iglesia. Luego vino a Coruña.   Dejó la empresa y el director del Centro Sivananda de Madrid, Swami Sivayotir, le dijo que había oportunidad de abrir un centro en A Coruña o en Santander porque en esas ciudades había movimiento y poca oferta.  Soma pensó que mejor sería en A Coruña porque en Santander ya había un  centro.  Al llegar  a Galicia contactó con María Luisa Ferreiro y su grupo que  le dejaron una casa en el campo para instalarse mientras no abría el local pues ellas ya se habían interesado en que se abriera un centro Sivananda en la ciudad tras asistir a un curso de fin de semana que organizó en A Toxa  Mádhana,   el titular del centro de Vigo.    Soma  inauguró el suyo como centro Sivananda sobre el año 78 o 79 y lo mantuvo  durante cinco años.  Luego, por desavenencias con la manera de llevar las cosas de algunos de la organización Sivananda  lo cerró y abrió otro durante otros cinco años con el nombre de Centro de Yoga Ananda.  Después de esos diez años como profesor de yoga se retiró a vivir al campo 4 o 5  años, tras lo que volvió a dar clases en A Coruña en una Asociación de Vecinos durante otros 15 años.  De nuevo se retiró en  2008 pero volvió hace poco a impartir yoga  en una pequeña sala de una  tienda de bisutería y piedras que se llama Mos  y que es de una  antigua alumna  que se lo pidió.  Practica meditación Vipassana.

 

SANTIAGO DE COMPOSTELA

-Una precursora, Elsa Pagano

Aunque en Santiago no se desarrollaría la práctica del yoga hasta más tarde que en Vigo y en Coruña, ni habría un centro como tal hasta hace relativamente poco,  sí hubo una precursora, Elsa Pagano,  que incluso podría considerarse la pionera de Galicia ya que inició aquí sus clases en 1974.   En la actualidad, “con una salud perfecta” –nos dice- y todavía en activo a sus 83 años, aunque ahora solo dando clases individualizadas “cada persona es un mundo” –afirma-  mantuvimos  a lo largo de más de cuatro horas  una densa charla en su casa de Santiago el 21 de junio, precisamente el Día Internacional del Yoga que se ha hecho coincidir con el solsticio de verano.   Transcribir  aunque sea lo principal de esa charla sería excesivo para la pretensión de este trabajo, por lo que quedamos emplazados para profundizar en lo tratado y dedicarle un trabajo monográfico que creemos puede ser de gran interés.   Así pues,  aquí solo unos ligeros apuntes para enmarcar su aportación a los orígenes del yoga en Compostela.

dav

Elsa Pagano continúa impartiendo clases a sus 83 años 

Iniciada en la sociedad Teosófica

Elsa nació en Buenos Aires el 28 de enero de 1934 y llegó a Santiago en 1973.    Sentada al pie de los retratos de sus maestros actuales,  rememora su historia mirándome con unos expresivos ojos que reflejan un calidoscópico y arcano mundo interior y una sorprendente energía.  Su padre era argentino de origen italiano y su madre argentina con ancestros portugueses.  Nada que ver con Galicia. Tuvo una educación exquisita a base de idiomas, filosofía, música, danza, teatro, etc.  El origen de su dedicación al yoga vino por la vía teosófica, iniciándose de niña  en la sabiduría oculta de Madame Blawatsky.   por medio de unas amigas de su madre que la reconocieron como “índigo cristal”    y predestinada por la misión Rama (no confundir con la Rahma de Perú)  a ayudar al perfeccionamiento humano según los designios de los Hermanos Mayores.    Elsa se recuerda ya al poco de nacer como vidente y sonámbula, con fuertes manifestaciones parasicológicas y vestigios de vidas anteriores.  Igualmente, cuando empezó a hablar lo hizo sobre Dios y recuerda poderosas visiones que durante su infancia tenía en sueños.  En su familia había de todo:  rosacruces, teósofos, católicos y muchos hacían yoga.  Su padre era librepensador y su madre muy espiritual y aunque no eran practicantes la educaron en la religión católica.  Su abuela paterna hacía kriya yoga  por lo que la pequeña Elsa pudo desarrollar sus precoces aptitudes en un óptimo caldo de cultivo.

Con 9 años se produjo su apertura:   se integró en la Sociedad Teosófica   y empezó a practicar yoga, además de estudiar música y ballet entre otras cosas.

Diez años en Cuba

A los 18 años tuvo un primer matrimonio que no cuajó y tras separarse a los 22 años comenzó su andadura profesional en Buenos Aires como bailarina de ballet mientras se seguía formando.  Tras unas curiosas vicisitudes se fue de gira por Latinoamérica con el grupo del que formaba parte y así llegaron a Cuba en noviembre del año 58, justo un mes antes de que los barbudos de Fidel culminaran  la Revolución desde Sierra Maestra.    Aunque en Cuba se acababa la gira, el manager de su grupo organizó su continuación en Méjico pero ella no quiso ir.  Se quedó trabajando en Cuba y asistió a la entrada de Fidel Castro en La Habana el 1 de enero de 1959.  Luego conocería personalmente al Che e  intimaría sobre todo con su hermana y con su primera mujer, la peruana Hilda Gadea.  En Cuba trabajó como primera bailarina solista del Ballet Nacional de Cuba con su  -dice Elsa  con admiración – “ primerísima y única bailarina Alicia Alonso”,  se casó con un colega cubano y dio clases de expresión corporal y yoga en el Teatro Martí.

Al cabo de diez años remató su estancia:   su marido había desertado estando en Francia de gira con el ballet cubano y acabaría viviendo en Estados Unidos, junto con el hijo de ambos.  También la habían propuesto como directora de un grupo de danza contemporánea en Santiago de Cuba, pero el nombramiento no cuajó al no querer afiliarse al partido comunista;  por todo esto decidió dejar el país.  A pesar de ello, Elsa defiende a Cuba y los logros de la Revolución y allí volvió por ejemplo hace solo dos años a impartir cursos de pantomima y mimo.

1973,  comienza su conexión gallega

Vino entonces a España y llegó  a Madrid el 7 de agosto del 68 “en conexión telepática con los Hermanos Mayores que me dirigen” –dice-  y enseguida se puso a trabajar en el mundo del teatro, la danza y el yoga en Madrid y en otros lugares.

Su conexión con Galicia comenzó en 1973 cuando un catedrático de Historia de la Complutense, gallego y  apellidado Martínez, la contrató para representar un espectáculo titulado Poesía Danzada  en el Centro Gallego de Madrid.   El espectáculo fue un éxito y Martínez le ofreció representarlo por todos los Centros Gallegos de España.  Elsa le contestó que antes necesitaba conocer Galicia y empaparse de su cultura para que su representación tuviese alma.  Vino entonces a Santiago con una carta de presentación para el célebre catedrático de la facultad de Historia Carlos Alonso del Real, quien le organizó unos cursos especiales de etnografía, folklore  y cultura gallega en la USC y en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento  .  Ya sumergida en la cultura del país, como culminación de su aprendizaje decidió montar un espectáculo para la Universidad, “Cantares Gallegos”, sobre la obra de Rosalía de Castro que estrenó en el 74.

Aposentada en la capital gallega, en ese año 1974  empezó su andadura como profesora de yoga, danza, gimnasia, expresión corporal, etc., tanto para niños como para adultos.  Daba clases en locales que alquilaba, como en la calle Pelamios o en  Pontepedriña,  o en diversas asociaciones y centros, entre otros en la escuela Maestro Mateo, en Vite y en Conxo, en la Residencia de Ancianos, en la Asociación de Amas de Casa,  en la Asociación Teiraboa o en la Fundación Eugenio Granell.   También en el gimnasio Espagat en diferentes etapas y en el Kai Dan tras su inauguración en diciembre del 78.  Al tiempo viajaba y daba cursos puntuales, como en el 78 y en el 93 en Vigo en las Escuelas Nieto y Maestro Goldar y en la Sala Carral;  en Cambados y en Ordes o,  fuera de Galicia,  en Valladolid en donde dio yoga a las monjas de clausura del Monasterio de Santa María La Real La Mayor y en la Escuela de Verano de  Profesorado de EGB de toda España en esa misma ciudad.

elsa clases en Valladolid

Elsa Pagano en una de sus clases en Valladolid

El Centro de Danza y la conexión USA

En el 76 inauguró un centro  propio en las Galerías entre la Rúa Nova de Abaixo y Rosalía de Castro  que  bautizó como Centro de Danza  y en donde además de yoga y todo lo demás también impartía bailes de salón.  También dio clases de yoga terapéutico a sordomudos en el colegio de San Caetano,  en donde ahora está la Xunta, o a embarazadas.

Fue a Estados Unidos en diferentes ocasiones pues allí reside su hijo.  En una de ellas, con una subvención de la Xunta, se formó en Nueva York como profesora de danza clásica egipcia y Belly Dance  entre 1989 y 1992.   Durante su estancia también dio clases de yoga en New Jersey y en Manhatan y participó en una gran ceremonia budista en el Metropolitan de Nueva York C.  junto con Richard Gere.    Por tercera vez estaba en Nueva York en el 2001 cuando tuvo lugar el atentado de  las torres gemelas.

En el 84/85 estuvo con diferentes lamas en el Centro de Estudios Tibetanos de Barcelona, en donde se inició con significados lamas de la escuela Mahayama en el concepto budista de la compasión, la base del pensamiento del Dalai Lama.

Metafísica budista

El yoga que enseña Elsa dice que siempre consistió en un yoga tradicional,  que trata de desarrollar las capacidades y energías espirituales.   Se basa en el tantra yoga  y mezcla asanas de hatha yoga tradicional con ejercicios de control mental.  Posteriormente incorporó metafísica budista.  Desde que estuvo con los lamas incide más en esta componente metafísica en las clases individuales que continúa dando a escogidos alumnos.    Entre los recuerdos que hilvana no faltan tampoco los malos y así rememora algunos episodios desagradables sobre todo al principio de su estancia en Santiago, cuando por ignorancia decían algunos que era una bruja o que pretendía formar una secta.  También tuvo una experiencia violenta cuando la empujaron al salir de su centro de baile en las galerías y sufrió diversas heridas al romperse la luna del escaparate contra la que cayó.

Las fechas y lugares que maneja Elsa parecen en algunos momentos vagos  y tras la larga charla que mantuvimos me envió un currículo que ofreceremos a los interesados en posteriores investigaciones por si quieren precisar.

Elsa sigue en activo, como queda dicho.  Si alguien quiere una clase individualizada, modalidad a la que se dedica ahora,  puede solicitarla T /  881123697.  Email: taller1avatar@gmail.com. Facebook:  https://www.facebook.com/search/top/?q=elsa%20beatriz%20pagano

Como un regalo, de su Facebook sacamos esta entrada, “el mantra de oro, el más poderoso y secreto del mundo”

 

 

Ananda1

Manuel Rodríguez, «Ananda», en el pub Momo

-Manuel Rodríguez “Ananda”, la felicidad sin objeto.

Ananda fue para muchos el primer referente del yoga en Compostela.  Según nos cuenta,  su alias significa  una de las tres cualidades raíz del Ser, a saber:   Sat,  ser no-dual;  Chit,  consciencia  y Ananda, dicha, felicidad sin objeto.  Este nombre yóguico se lo pusieron en la comunidad Arco Iris   y luego se lo confirmaría en la India el mismo Osho    durante su iniciación de sannyas o de buscadores de la verdad en su ashram de la India.   La charla con Manuel transcurrió una tarde en el pub Momo; su propietario, Javier, es madrileño y también practicante de yoga, discípulo de Danilo Hernández, el autor del célebre libro “Claves del Yoga”.  Va a Madrid a verlo de vez en cuando y le da directrices para su práctica.

Ananda,  o Manuel,  tiene 63 años.  Nació en una aldea cerca de Portomarín (Lugo) pero vivió muchos años en Barakaldo (Euskadi), algunos en Navarra y cortas temporadas en Granada y Barcelona.  Fue en Barakaldo donde a los 16 años se vio fuertemente estimulado en unas tertulias de buscadores que leían a Gurdieff,  Blavastky,  Krisnhamurti,  etc.  y practicaban una amalgama de técnicas que iban desde los viajes astrales a la bakthi yoga que traían a Bilbao los premies o “amantes de Dios”,  miembros de la Divina Misión de la Luz  del guru Maharachi.     Manuel estudiaba con los rosacruces  y se interesaba  por el raja yoga, viéndose muy influido por la forma en que Antonio Blay , hoy reconocido como  precursor de la Psicología Transpersonal en España,  transmitía su experiencia.  Después fue alumno y luego ayudante  del centro de yoga Dharma en Bilbao cuyo director era discípulo del tántrico Kalyan Coll y también seguidor de la línea de Babji-Yogananda .  Más tarde conectó con  el yoga kundalini  del centro Shâdana de San Sebastián y a partir de ahí  la aventura y ruptura con los esquemas sociales tradicionales que le supuso vivir desde sus inicios y durante cuatro años en la Comunidad tántrica Arco Iris fundada por Emilio Fiel   En ella, entre otras muchas prácticas  se instruyó como facilitador de Vichara  , la autoindagación basada en las enseñanzas de Ramana Maharsi .

En esa época, año 80,  viajó a La India, visitando lugares sagrados y asrhams,   especialmente el de Osho en Puna.   Allí compartió con otros compañeros una cabaña de bambú  durante un par de meses cerca de la comuna para presenciar las charlas matutinas de Osho y practicar las meditaciones dinámicas,  recibiendo su darshan (percepción) directo.  Eso fue, recuerda Manuel con admiración, poco antes de que  Osho se trasladara a Estados Unidos y viviera allí  su etapa más polémica.  “ Cuando te hablaba personalmente en la iniciación  sentías que lo hacía de corazón a corazón, con una presencia plena en el instante.   Sólo le interesaba tu comprensión.”

A Galicia en carro

-¿Cómo fue que volviste a Galicia?

En el otoño del 82 llegé a Santiago peregrinando en un carromato antiguo tirado por una mula desde Jaén, vía Madrid, Burgos, Camino Francés… Junto a un hermano, una amiga y un perro, haciendo teatrillo de guiñol por pueblos durante varios meses.  Conocí a Palmira en Santiago y me quedé  en Galicia.

Ananda comenzó a dar clases de yoga en Vigo en el 84.  Las daba en la Universidad Popular, antigua Escuela de Artes y Oficios, y organizaba encuentros de fin de semana en Bueu con diversas prácticas dinámicas y de  meditación,  estilo Arco Iris.  También realizaba en Vigo un programa semanal de radio, “El jardín de los secretos”, sobre vida alternativa, plantas medicinales y tradiciones espirituales mientras  pasaba temporadas en una cabaña que se había hecho en la isla de Ons.

montaxe tipi xuño 1986

Construcción del «tipi» de Xuño

tipi en xuño 1986

El «tipi» terminado

El tipi de Xuño

En el 86, su amigo Carlos Montaña, al que había conocido en Arco Iris, le invitó a Xuño y el sitio le fascinó.    Al pie de la laguna de San Pedro “lugar mágico” –nos dice- , decidió construir junto a su compañera Palmira  un tipi indio de  siete metros  de diámetro el círculo  interior y otros siete  de alto.   Allí, con la ayuda de Carlos, profesores amigos de éste, Ramiro y Rosa (ver en el próximo post Espagat) , la enfermera Belia  y otros organizó encuentros de vida natural y juegos con niños y con adultos de  yoga, de tai chi, meditación,  etc…

“Fue una época de energía vibrante, de camaradería y vivir al día. Compartíamos cosas que, entonces, eran muy minoritarias, una auténtica novedad, en Galicia” , dice nostálgico.

-Y acabaste en Santiago…

Durmiendo en el tipi tuve un sueño lúcido en el cual estaba haciendo vidrieras. Me enteré que en Santiago había un señor que  aunque era bombero  también hacia vidrieras y enseñaba.  Y desde el 87 esa ha sido mi profesión, de la que he vivido como autónomo, artesano de vidrieras artísticas.  El yoga y la meditación siempre las hice por compartir, sin ánimo de lucro.  Y esto surgía de forma  espontánea.  Comencé con un grupo en el Spagat porque un empleado de correos vio que en aquella época en mi DNI ponía profesor de yoga. Luego en la escuela de teatro Espacio Aberto donde estuve 22 años.  Les agradezco mucho haberme ofrecido una sala y las flores que ponía Carlos para que nos sintiéramos en buena onda.

-¿Qué tipo de yoga hacías?

Una síntesis personal, dependiendo del grupo y el momento:  hatha, raja, chakras, meditaciones activas, mantras, contemplación… Mi mayor interés era compartir la experiencia de la presencia consciente, la unidad de todo que subyace a la tensión que induce la aparente separatividad de la personalidad… A su vez,  el contacto con la gente era una manera de recordarme y mantenerme en esa consciencia.  Y estimularme de vez en cuando asistir como alumno a algunos retiros.

-Lo dejaste, ya no das clases…

Tuve un accidente laboral que me impidió continuar y aunque me recuperé muy bien ya no volví.  Como me dijo un día Denyse, “ya has cumplido”. Aunque yo creo que las cosas suceden, son  y no hay nadie que tenga que cumplir con tarea alguna. Todo es la Vida siendo.  

-Creaste escuela.  Algunos profesores actuales o pasados fueron alumnos tuyos.

Si, Denyse Husson, Mara Gutiérrez, Joaquina del ecocentro Eira… Si, compartimos buenos momentos de silencio. Luego ellas, como sabias que son, continuaron su formación con otros profesores y escuelas. A ellas y a muchas otras que son una luz silenciosa en medio de la contaminación mental tengo que agradecerles su presencia. Pienso ahora mismo en Luisa María, Sergio, Javier, Pencha, Carlos de Ferrol…un ciento.

-Hoy ya hay mucha gente ofreciendo clases.  ¿Cómo lo ves?  ¿Es solo una moda?

-No es una moda, lo que se demuestra es la utilidad del yoga. Admiro a las personas que abren un centro y a base de dar un montón de clases para mantenerlo ayudan a mejorar la vida de quienes acuden a ellos.  Sin duda es una terapia formidable para combatir en el día a día el estrés, el insomnio, cefaleas…un sinfín de dolencias, y, sobre todo, la confusión mental que aboca al sufrimiento psicológico.

-Dices  que continuaste acudiendo a cursos,  háblanos algo de eso.

-Fue sobre todo en los noventa.  Vipassana con Dhiravamsa o enseñanzas y prácticas con ramas del budismo tibetano, especialmente en Dag Shang Kagyu, en Panillo, Huesca, donde mi cerebro volvió a alinearse con la creatividad relacionada con la escritura, pospuesta por años.

¿Practicas actualmente?

Si tengo que hacer una canalización o armonización energética, antes practico un mantra dzogchén   y contemplación, para estimular la pineal e incrementar la actividad bioenergética, pero creo que lo esencial es estar en lo que realmente eres, más allá de la forma y el nombre.  Si no vives esto la práctica se puede convertir en “pienso para que rumie y engorde” el supuesto hacedor, un fantasma.  Seguir a alguien o integrarte en una escuela o tradición si es un acto de amor , es hermoso pero ellas mismas lo han dicho: sólo en el corazón interior, en el silencio, está la fuente de la unidad. Ahora mismo la Vida real está aquí, es lo que somos y si me identifico con ésta pequeña historia personal que estoy compartiendo contigo entro en el sueño de la separación, de la matrix. Neti, neti, no soy eso ni nada que pueda decirse ni siquiera percibirse. No hay practicante. 

-Has publicado dos novelas.  ¿Habrá más?

No son de temática yóguica.  Se intercalan la aventura, la espiritualidad y el tema socio-económico. “El Buda de Hielo”   y “Mujer Baraka”  en ebook en Amazón y en papel en la española Bubok. Un juego más, de comunicación.  No sé si habrá más.

Para terminar nos recomienda una película que le gustó  mucho:  Samsara  https://www.youtube.com/watch?v=06Rrs_XdDXA

 

Continue reading →

Ya en funcionamiento el nuevo centro de Vipassana en Candeleda (Ávila). La compostelana Emilia Braña nombrada presidenta de la Fundación en España

dhammasacca1

Pie de foto.-  El flamante Dhamma Sacca al pie de la sierra de Gredos 

Mientras en agosto se realizaba el primer curso de meditación Vipassana en el nuevo centro de esta fundación en España, la compostelana Emila Braña pasaba a presidir el Patronato que dirige esta Fundación en nuestro país

Por Pedro Puialto

Santiago, 27 de enero de 2017.

Tras un año de trabajos maratonianos en el que grupos de voluntarios colaboraron con entusiasmo con las empresas constructoras contratadas,  en agosto pasado ya se pudo realizar el primer curso de Vipassana   en el nuevo centro bautizado como Dhamma Sacca, en Candeleda (Ávila),  en la comarca de la Vera, lindando con Extremadura y en las estribaciones de la sierra de Gredos, al pie del majestuoso monte Almanzor  que con sus 2.700 m.  enseñorea el paisaje y semeja un pequeño Everest en una versión carpetovetónica de los Himalayas.  Con este,  ya son dos los centros propios de la Fundación en España pues hasta ahora solo existía el Dhamma Neru en Cataluña.   Dhamma Sacca significa “la verdad del  Dhamma” y Dhamma es una palabra polisémica que puede traducirse como la ley de la naturaleza o como el camino de la liberación.

Gallegos al mando

Prácticamente coincidiendo con la inauguración del flamante centro, la compostelana  Emilia Brañas fue elegida  nueva presidenta de la Fundación Vipassana en España  en sustitución del  pontevedrés –aunque residente en Barcelona –  Carlos Peláez,  que pasa a ser vicepresidente.    La presidencia es por un periodo de dos años.  Él órgano directivo de la Fundación es el Patronato, compuesto por 8 miembros.  Se reúnen físicamente dos o tres veces al año en las sedes de Candeleda o de  Cataluña aunque celebran más reuniones ejecutivas vía Skype.   A pesar de sus nuevas responsabilidades,  Emi seguirá organizando el grupo de Santiago con los autocursos de 4 horas un domingo cada mes  y otro de un día completo una vez cada tres meses, así como las meditaciones semanales que este año se trasladan del domingo a los jueves.

emiyvictoria

Pie de foto.-  Emilia Braña (derecha.) junto a Victoria Girón,  una de las más pertinaces meditadoras de Vipassana

Entre el 9 y el 20 de noviembre hice  uno de los primeros cursos de diez días que allí se celebraron.  Los cursos de diez días son  imprescindibles para iniciarse en esta técnica de meditación y convertirse en  “old student”,  categoría que indica que  los iniciados ya pueden persistir en la práctica acudiendo a las sesiones  colectivas que la organización realiza en las más importantes  ciudades.

Era mi cuarto curso, el primero en el nuevo centro, aunque los tres anteriores los había hecho también en el mismo municipio de Candeleda,   en La Colonia de Gredos, un lugar para vacaciones e inmersiones lingüísticas que la Fundación Vipassana alquilaba hasta ahora puntualmente para atender la creciente demanda.

construcciondsacca4

Pie de foto.-  Voluntarios meditando durante un descanso en la construcción del nuevo Centro

La Andalucía de Ávila y la Galicia Chica

Candeleda , autodenominada Puerta Sur de Gredos,  es un pequeño pueblo de montaña estratégicamente situado a donde acuden de vacaciones muchos veraneantes, principalmente de Madrid,  en busca de aire limpio y paisajes relajantes.  El turista más célebre fue el expremier británico John Major,  en cuyo honor  se ha bautizado una céntrica avenida.  Hay varios restaurantes con pucheros honrados y mi favorito es Casa Pepe, en la Plaza Mayor del Ayuntamiento  en el que recomiendo  a los pecadores como yo sus especialidades, los judiones con chorizo y las chuletitas de cabrito con ajo,  como despedida del mundo cruel antes de la inmersión ascética.   En la Plaza, flanqueada por pintorescas construcciones, está el curioso Museo del Juguete de Hojalata y callejeando por las estrechas rúas se leen carteles  que anuncian la venta casera del reconocido pimentón de la zona o de alubias, embutidos,  quesos o higos de producción propia.   Candeleda pertenece a la comarca de la Vera, que comparte con Extremadura.  Hay un clima especial y eso se traduce en una gran variedad de productos, incluso naranjas, granadas y aceite, por no citar los cabritos, que aunque no están precisamente muy indicados cuando se va allí a lo que se va no se pueden dejar de citar en consideración a las mentes más eclécticas.  Pero de quesos, algo  políticamente más correcto, nos extenderemos después  pues los de aquel origen dan para mucho.  En fin, por lo del particular microclima le llaman a aquello la Andalucía de Ávila, así como el próximo municipio de Madrigal de la Vera,  a once  kilómetros en dirección al centro de Vipassana y ya en la provincia de Cáceres,  es conocido como la «Galicia chica» por la abundancia de agua y sus pastos verdes en cualquier época del año.  O eso dice la propaganda.

casascandeleda

Pie de foto.-  En muchas de las típicas casas de Candeleda venden variados productos de producción casera, singularmente queso, higos y el famoso pimentón de la Vera 

Construcciones ecológicas

Desde Candeleda  al nuevo centro se llega saliendo del pueblo por la carretera de Plasencia. Muy cerca,  pasados doscientos metros del kilómetro 85 de esa carretera CL501, se abre un camino en donde a mano izquierda  un cartel señala donde se ubica el centro.   Dejamos el coche junto a un río que se bifurca entre madroños, arces y tilos,  en un solar que oficia de parking y ante nosotros se presenta el nuevo complejo, un hermoso terreno de diez hectáreas que se desparrama desde una colina en la que se erigen integradas con el paisaje unas funcionales construcciones que constituyen la primera fase del flamante Damma Sacca, la que se ha culminado ahora y cuyo proyecto final, ya programado y a la espera de fondos, es mucho más ambicioso.  Estamos a 500 m. de altura y el aire es límpido y claro.  El pico Almanzor domina apabullante  el paisaje mientras rodeando la finca serpentea el río y detrás del otero y junto a una granja un pequeño embalse sirve de hogar a cercetas y azulones.  Son las cinco de la tarde y en el cielo brillante planean las rapaces, mensajeras de benéficos  augurios.

La construcción central es en donde de momento está ubicada la cocina y los comedores (uno para hombres  y otra para mujeres pues la segregación de género es estricta) que se hacen pequeños y obligan a servir las comidas en dos turnos.  Allí se instala la recepción ese primer día y diversos voluntarios controlan las entradas  y asignan a los recién llegados lo que serán sus hogares durante los siguientes diez días.  Hacia el sur se yergue el pabellón de hombres, compuesto por una serie de habitaciones de cinco o seis literas cada una  y baños  y duchas comunes, así como la residencia de los servidores.  Hacia el norte el de mujeres, de iguales características.  Cada uno de los dos pabellones, con capacidad para sesenta o setenta cursillistas.  Arriba, cara al Oeste, está la sala de meditación,  de 300 metros y toda de madera,  cálida y acogedora  y que constituye el corazón del complejo en  donde transcurren las charlas y meditaciones comunales.  También allí adosadas están  las pequeñas  residencias del profesor y de la profesora que dirigen el curso.  La calefacción es por geotermia y las aguas residuales vierten al río, aunque previo  paso por un área depurativa en la que se han sembrado plantas que realizan esa función.  Chocante pero todo legal y en orden según la contradictoria legislación de nuestro país, lo mismo absurdamente permisiva que otras veces histéricamente  reguladora.   Por cierto que cuando escribía esto me llegó un email de la organización pidiendo disculpas a los que habíamos participado en el curso de noviembre pues, al parecer,  debido a un fallo durante esos días no había funcionado como es debido la depuración de aguas residuales.  Todo un detalle.

entradadhammasacca2

Pie de foto.-  Indicación del camino que conduce al flamante Dhamma Sacca

Desde Birmania pasando por China

Por el medio de las construcciones, ocres y remozadas con un revestimiento de cal, barro y paja, discurren senderos de gravilla y árboles autóctonos recién plantados, de especies rústicas y resistentes propias de aquellos lugares.  Mientras no crecen,  si hay sol cae a plomo y para mitigar la ausencia de sombras protectoras se proveen unos paraguas blancos a modo de sombrillas.  Debe ser incómodo en agosto pero en noviembre la caricia del sol otoñal era un plus.  Aunque todo está en perfecto uso, aún se percibe la provisionalidad y la falta de acabados, pero considerando que todo se hizo en un año y con increíble energía  nadie duda de que el conjunto del  proyecto estará culminado también en tiempo record.

De momento, con el aforo completo éramos 64 hombres y otras tantas mujeres, más 10 servidores (voluntarios que atienden la limpieza y la cocina) de cada uno de los sexos, amén de dos managers o encargados, uno para los hombres  y otra para las mujeres, y el profesor/director del curso y una profesora a cargo del grupo femenino.   Todo impecablemente organizado y aquilatado tras décadas de experiencia no en vano el fundador de la versión contemporánea y adaptada de esta milenaria disciplina, dicen que desarrollada por el mismo Buda,  fue S.N.  Goenka,   un exitoso empresario birmano de origen indio fallecido en 2013 que buscando remedio a  las terribles migrañas que sufría retomó la tradición meditativa llevada desde la India al Extremo Oriente y que tras prácticamente desaparecer de su lugar de nacimiento  fue conservada en Birmania  por el maestro Sayagyi U Ba Khin.   Después de adoptarla como suya y rescatarla del último lugar en el que había pervivido medio escondida, Goenka la reintrodujo en la India y luego la divulgó por Occidente, primero en Inglaterra naturalmente, no en vano Gran Bretaña era la metrópoli y por tanto la puerta de entrada a occidente de la cultura de la que llamaban la Perla del Imperio.  Allí en el Reino Unido  está ahora la sede central en Europa de la Fundación y en donde también organizan cursos largos de 20 o 30 días, que ya son palabras mayores aunque los veteranos meditadores que los han experimentado dicen que no hay tanta diferencia con los de diez.  Pues así será.

Vipassana y Mindfulness

Vipassana significa entre otras cosas “ver las cosas como realmente son”.   El curso  consiste en recogerse de forma ascética durante diez días y mediante la técnica que allí imparten aprender a centrarse en el momento presente.  Así lo expresa   Sam Harris en su recomendable libro “Despertar.  Una guía para una espiritualidad sin religión.”   Kairós.  2015:

“La realidad de la vida de uno siempre es ahora.  Y darse cuenta de ello, como veremos, es liberador (…)  Para los principiantes suelo recomendar una técnica llamada vipassana (término pali para “perspectiva”,  que procede de la más antigua tradición budista, la theravada.  Una de las ventajas del viapssana es que puede enseñarse de una forma totalmente laica.  Los expertos en esta práctica generalmente se forman en ella dentro de un contexto budista, y la mayoría de centros de retiro en Estados  Unidos y Europa la enseñan asociada a la filosofía budista.  Sin embargo, este método de introspección puede llevarse a cualquier contexto laico o científico sin ningún problema.  (No puede decirse lo mismo sobre los cantos al señor Krisna tocando un tambor).  Esta es la razón por la que el vipassana se está estudiando y aplicando ampliamente y lo adoptan psicólogos y neurocientíficos.  La calidad de una mente entrenada en viapssana suele denominarse mindfulness, y hoy en día abunda la literatura sobre sus beneficios psicológicos.  El mindfulness no tiene nada de fantasmagórico.  Se trata sencillamente de un estado con la atención clara, ajena a juicios y concentrada en el contenido de la conciencia, tanto si este contenido es agradable como si no lo es.  El cultivo de este tipo de mente ha demostrado que reduce el dolor, la ansiedad y la depresión; mejora la función cognitiva; e incluso produce cambios en la densidad de la materia gris en las regiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje y la memoria, la regulación emocional y la autoconciencia (…)  Mindfulness e una traducción de la palabra pali sati.  Este término tiene varios significados en la literatura budista, pero en lo que nos concierne el más importante es el de “conciencia clara.”    

Diez días para ver las cosas como realmente son

El contexto ascético del curso implica estar los diez días sin hablar,  practicando lo que llaman el Noble Silencio, sin libros, material de escritura ni ninguna clase de dispositivo electrónico, por lo que aunque fuese solo eso se trataría de una cura mental integral.  El gong,  que marca el ritmo del día,  suena a las cuatro de la mañana y a las cuatro y media comienzan las sesiones meditativas en la sala común o en la habitación.  Durante el día hay tres sesiones obligatorias de meditación comunal en la sala de una hora cada una, así como al fin de la jornada una charla grabada del Sr. Goenka en la que se nos ilustra sobre lo que la tradición oriental dicta al respecto.  El resto de las sesiones de meditación pueden hacerse en esa sala o en la propia habitación.

A las seis de la mañana se desayuna y a las 11 es la comida, tipo bufet y vegetariana  pero sabrosa y sana como podrán comprobar los que se animen a practicar este recetario que para allí diseñaron “ex profeso” unos prestigiosos profesionales  y que como regalo ofrecemos a los lectores que hasta aquí hayan llegado para contribuir a sus proyectos de regeneración propios del primer mes del año.

menu-invierno-actualizado-d-n-z-c

Después del  buen almuerzo  ya no se come más hasta el día siguiente, salvo los estudiantes nuevos que pueden cenar una fruta a las 5 de la tarde mientras que para los antiguos  la cena consiste en  un vaso de agua templada aromatizada con jengibre y  limón.  Tras la última meditación comunal del día, a las nueve llega la hora de irse a la cama.

Sobre el apetito de los comensales,   la experiencia que nos cuentan servidores veteranos abarca un poco de todo: hay quienes llegan a preocupar pues apenas ingieren alimento y quienes sufren de una voracidad inusual e incluso se infiltran en los dos turnos de comidas para satisfacer una especie de pantagruélica obsesión.  Pero ambos casos extremos son poco frecuentes.

A pesar del régimen de vida espartano las deserciones no son numerosas.  Suelen situarse entre el cinco y el ocho o diez por ciento de los asistentes,  incluyendo abandonos por fuerza mayor.  Para algunos el silencio se presenta como un sacrificio enorme, pero para mí es lo más gratificante:  diez días sin verse obligado a desgranar tópicos sobre el tiempo o las insulsas frases hechas que constituyen el grueso de nuestra conversación habitual.  Tampoco el horario se hace pesado pues en ausencia de cualquier tipo de drogas ni estimulantes y con el cuerpo relajado  y la mente al ralentí  no se experimenta cansancio.   En cuanto a la comida, al segundo día ya se acostumbró uno a no cenar ni a picar entre horas y lo agradece el cuerpo con un sueño apacible y reparador.   Al menos en mi caso.

Para la mayoría lo peor es la postura al meditar,  sentado con la espalda erguida y las piernas cruzadas al modo oriental.   Se acomoda uno sobre cojines que allí proporcionan o sobre los diversos aparejos que cada cual se ha proveído  y  durante los tres primeros días se va llevando la cosa a base de moverse algo y cambiar de posición de cuando en cuando aunque sea muy levemente.  Pero ¡ ay!,   al cuarto día llega “la Firme Determinación”,  es decir el compromiso de permanecer inmóvil durante toda la  sesión de meditación y la hora se hace eterna.  Sobre todo al principio pero a todo se va uno haciendo  y en este último curso yo ya noté una notable mejoría.  El secreto está en la propia esencia del vipassana, en la conciencia de la impermanencia y de  la ecuanimidad, en la observación neutra de lo que siente el cuerpo viviendo conscientemente el momento presente y sabiendo en todo momento que nada permanece, que tanto las sensaciones placenteras como las negativas van pasando y que la naturaleza es un constante fluir.  Así pues, el dolor hay que tratarlo con indiferencia, observarlo ecuánimemente sin involucrarse en él hasta que como cualquier otra sensación desaparece.  Pero bueno, una cosa es la teoría y otra la práctica claro.

Al cuarto día, vipassana

Dicen allí que los peores días son el segundo y el sexto y las estadísticas de abandonos así lo confirman, pero para mí el peor es el cuarto, en el que se introduce la Vipassana propiamente dicha ya que durante los tres primeros días se practica la anapana,  una técnica preliminar consistente en ejercitar la atención o “afilar la mente” concentrándose en la percepción de la respiración pero  sin forzarla, dejando fluir el aliento libremente. Llegado el cuarto día y durante una sesión de dos horas seguidas en la sala comunal, se introduce la técnica Vipassana que consiste en realizar chequeos, recorridos minuciosos por todas y cada una de las partes del cuerpo atendiendo a las sensaciones de cualquier clase que se perciban sin detenerse en ninguna, sean del género que sean. Esto se hace según la tradición trasmitida por Goenka que allí se practica pues hay otras técnicas meditativas o aún de la propia Vipassana que son diferentes.  Por ejemplo,  en el mes de mayo pasado  asistí a un instructivo curso de meditación que impartió Danilo Hernández en Miño bajo el título de “Conciencia Desnuda” organizado por el centro de Ferrol Bunkaisport    En él Danilo, autor de uno de los más conocidos libros sobre yoga escrito en España (“Claves del Yoga, teoría y práctica.”  La liebre de marzo 1997, 2012 décimo segunda reimpresión)  explicó su técnica que consistía justamente al revés de la de Goenka:   primero se trataba de recorrer el cuerpo a la búsqueda de sensaciones como “entrenamiento” previo   para una vez centrados enfocar entonces la atención en un punto.  Cuando le pregunté al respecto me dijo que había muchas maneras de interpretar y practicar la Vipassana,  pero que todas son  en el fondo  la misma.  No obstante, parece que hay algunas diferencias entre ellas, como puede verse en esta comparativa  de diversas técnicas de meditación desde una perspectiva científica.

En fin, a partir de ese cuarto día se va profundizando desde la inmovilidad absoluta en los minuciosos  chequeos corporales a la búsqueda de esa atención ecuánime y desprendida y de lúcida vivencia del momento presente que constituye la esencia de cualquier tipo de meditación.

En el ya clásico libro de iniciación a esta técnica, “La Vipassana.  El arte de la meditación. “ de  William Hart.  Edaf 2013, dice el autor en la página 128:

“Las sensaciones se producen en todo momento en todo el cuerpo.  Cada contacto, mental o físico, produce una sensación.  Cada reacción bioquímica da lugar a una sensación.  En la vida ordinaria, la mente consciente no tiene el foco necesario para ser consciente de todas ellas –salvo de las más intensas-, pero una vez que hayamos aguzado la mente con la práctica de anapana-sati, desarrollando así la facultad de atención, podremos constatar conscientemente la realidad de cada sensación.”

Pues de eso se trata.

Base científica

En cada uno de los cursos y para cada una de las personas participantes la experiencia es distinta, pero para la gran mayoría muy positiva.   Cuando se acaba, olvidadas al cabo de unos días las mortificaciones corporales sufridas que tampoco son para tanto, permanece una especie de huella de algo profundo vivido,  como lo explica  Oliver Sacks en su libro “Alucinaciones” ( Ed. Anagrama, Colección Argumentos.  2013,  capítulo 13,  “La mente obsesionada” pág  258).

“ Estudios  llevados a cabo por Andrew Newberg y otros han mostrado que la práctica continua de la meditación produce importantes alteraciones en la circulación de la sangre en partes del cerebro relacionadas con la atención, la emoción y algunas funciones autónomas.” 

Y más adelante, en el capítulo 6,

“ …Se trata de que nuestra conciencia despierta, normal, la conciencia que llamamos racional, solo es un tipo particular de conciencia, mientras que por encima de ella, separada por una pantalla transparente, existen formas potenciales de conciencia completamente diferentes.  (…)  Recordando mis propias experiencias, todas convergen en un tipo de penetración al que no puedo evitar atribuirle algún género de significado metafísico;  su nota dominante es invariablemente una reconciliación.  Es como si los antagonismos del mundo, que con sus contrariedades y conflictos crean nuestras dificultades y problemas, se fundiesen en la unidad.  (…) Para mí, el sentido vivo de su realidad solo aparece en el artificial estado mental místico…   Muchos de nosotros encontramos la reconciliación de la que habla James, e incluso los “indicios de inmortalidad” de Woodsworth, en la naturaleza, el arte, el pensamiento creativo o la religión;  algunas personas pueden alcanzar estados trascendentales a través de la meditación, mediante técnicas parecidas de inducción del trance, con la oración y los ejercicios espirituales.”

Citada la opinión del tristemente desparecido neurólogo, la verdad es que mi experiencia no es de estados alterados de conciencia ni de trances místicos ni sicodélicos.  La cosa se lleva en general de forma más sencilla, aunque hay experiencias muy variadas y algunos las relatan muy intensas.  Según aconsejan los instructores,  se debe integrar la meditación en la vida cotidiana y persistir en la práctica diaria.  No hay que buscar cosas raras, sino simplemente la aceptación y la observación de la realidad y la vivencia del momento presente.  De hecho, hay que evitar regodearse en percepciones placenteras si  es que se tienen  o  rechazar  visceralmente  las  dolorosas pues ambas situaciones impiden la ecuanimidad y la percepción plena de esa realidad que está constantemente mutando.

Técnicas para todos los gustos

En cuanto a las diferentes técnicas  hay muchas, dentro del entorno budista o no.   En Santiago, como en cualquier parte hoy en día,  se ofertan diferentes tipos de meditación,  como detallábamos en uno de nuestros posts   anteriores , el titulado  “No medita el que no quiere”.   Por poner unos ejemplos significativos además de los que en ese post se describían, en las galerías Belén de la Avda. Rosalía Castro está el Sahaja Yoga Centro de Meditación,   en donde todos los martes a las 20.30 h. se reúnen los adeptos de esta escuela de meditación de Shri Mataji Nirmala Devi, “La Gran Madre”, cuyo fin es el despertar la energía kundalini.  También pueden seguirse sus enseñanzas por internet mediante un curso “on line” que se anuncia como apropiado para “despertar, conocer y desarrollar la consciencia y para la liberación de problemas físicos, emocionales y mentales. “    En la web hay video con instrucciones para la Realización del Ser y despertar la energía kundalini, o también en texto e imágenes.

sahajayogacartel2

Pie de foto.-  Cartel anunciador de los cursos de meditación de Sahajayoga en Santiago

Ya en plan más terreno,  desde el pasado año se realiza aquí un curso anual de mindfulness  o atención plena entre enero y junio organizado por Quietud Mindfulness Center de Zaragoza,   con sesiones teóricas a cargo de distintos especialistas durante varios fines de semana en la ciudad y  tres retiros de fin de semana en el monasterio de Sobrado dos Monxes.  El precio es de  2.675 € que justifican  por la acreditación académica que proporcionan  para quienes a su vez quieran  ejercer de instructores profesionalmente.

Entre otras propuestas,  no podía faltar la versión cristiana contemporánea,  como la que el sacerdote Pablo D’Ors,  autor del libro  Biografía del silencio (Siruela),  puso en marcha,  la red de meditadores cristianos Amigos del Desierto   que organizan retiros en Las Batuecas y otras actividades.   Por cierto que preguntado Pablo D’Ors (El Cultural, 9 de septiembre de 2016) por cuál era el secreto del  éxito de su libro, respondió:

“El secreto es la enorme necesidad de silencio que hay en nuestra sociedad.  Y, más que eso; el hambre de espiritualidad, cuyo prestigio crece en la medida en que decrece el de la religión”

Valgan estos  como ejemplos  pero hay multitud, desde meditación zen a sufí pasando por muchas otras.  En apoyo de la idoneidad en el asunto de la Vipassana,   para empezar es gratis (solo se paga la voluntad, si es que se tiene alguna)  y se mantiene con el trabajo desinteresado de una amplia red de voluntarios internacionales, lo que ya la desmarca de otras opciones con tufillo mercantilista.  En cuanto a su eficacia, la avala la dureza de su método que no promete atajos ni caminos fáciles en lo que es siempre una ardua búsqueda de uno mismo.  Quizá por eso cada vez hay mayor demanda para participar en los cursos y se suelen llenar nada más abrirse el turno de inscripciones en su web.

Mi experiencia

Como dijimos, la experiencia meditativa es personal e íntima.  Para mí el primer día es uno de los peores.  Te preguntas qué haces  allí, si no tendrás el coco comido para volver a sufrir tontamente algo ya conocido.

nubessobregredos

Pie de foto.-  Nubes sobre la sierra de Gredos

El pico Almanzor alza su masa gris granítica escoltada por sendos contrafuertes pardo verduscos que se apoyan como ayudándole a mantenerse erguido.  El aire es muy puro y el monte bajo y la dehesa que se extienden a partir del cauce del río que circunda la finca componen un paisaje que predispone a la mística.  Comienzan las monótonas jornadas acompasadas al ritmo del gong tibetano que no suena muy diferente de las clásicas campanas.  Uno se organiza como en un cuartel o en una cárcel, aunque rodeado de silencio y con la incómoda situación de pasar junto a los compañeros rehuyéndoles la mirada y sin pronunciar palabra.  Se buscan satisfacciones en las rutinas, desde la ducha caliente y fría a los paseos por las acotadas áreas circundantes,  cuyos límites no se permiten traspasar,  y en  la búsqueda de referentes y estímulos en esas soledades:  unas asanas de yoga o unos estiramientos  durante los descansos, el vagar libre de la mente tumbado en la litera, la percepción de voces de insectos y pájaros a los que habitualmente no prestamos atención, la contemplación de plantas y minerales en los que habitualmente ni nos fijamos .  Las pequeñas cosas llenan el día. Por ejemplo, enseguida aprendemos los horarios en los que por las inmediaciones pasa un rebaño de ovejas y nos invade la alegría cuando escuchamos a lo lejos los cencerros que componen la música de fondo de aquellos paisajes, como el monótono romper de las olas en una playa.  Entonces acudimos a la verja a verlo.   El pastor conduce al rebaño con aire indiferente mientras sus tres perros escoltan y organizan el grupo con armonía.   Siempre caminando pausadamente, a media mañana el pastor se sienta bajo un árbol a dar cuenta de su condumio  mientras sus compañeros los perros permanecen atentos al grupo de ovejas que se dispersan ramoneando.  Y vuelta al camino, el pastor ensoñando quien sabe qué y los perros contentos, brincando alegres y desempeñando su labor en completa sintonía y aceptación de su naturaleza.   El líder,  un espléndido ejemplar blanco cuya envergadura y poderosas mandíbulas denota sangre de mastín, deja el rebaño al pasar cerca del Centro y se dirige corriendo hacia nosotros, fuerte, noble y seguro, sin dudas ni contradicciones,  mientras lo observamos desde la alambrada envidiándolo en silencio.  Nos observa con curiosidad, preguntándose quiénes serán y qué harán aquellos humanos que permanecen callados y lánguidos mientras él corre libre y feliz.  Al cabo, después de reclamar las caricias que le llegan furtivas desde la valla, vuelve en rápida carrera junto al rebaño que discurre cadenciosamente al son de los cencerros mientras una oveja coja cierra la marcha.  El pastor acude junto a la tullida  de vez en cuando y la jalea animándola a proseguir.  La imagen de ternura nos conmueve.

Si llueve no salen o si es jueves o domingo pues en esos días otoñales de caza autorizada los estampidos de las armas sonaban como blasfemias en aquellos parajes y avisaban que mientras ronda la muerte el campo no es recomendable para faenas bucólicas.  Son entonces jornadas tristes para nosotros los internos en las que se acrecienta la melancolía y hemos de conformarnos,  si hay suerte, con el planeo de alguna pareja de buitres o de otras rapaces que también nos trasmiten nostalgia de libertad o con la contemplación de las anátidas que flotan pausadas pero vigilantes en el embalse de la granja aledaña .  Se comprende perfectamente por qué los clásicos gustaban del género pastoril, esa idealizada visión del campo que solo tienen quienes no lo padecen ni lo trabajan.

Otra mirada

Esperemos que continúen acompañando a los meditadores los rebaños.  La zona está en transformación.  Junto al Centro de Vipassana hay un campo de golf y en los próximos años se dirimirá el modelo de desarrollo que por allí prevalecerá.  Si una suerte de turismo religioso y de naturaleza, habida cuenta además de la idoneidad para el excursionismo  de los varios centros de diferentes obediencias religiosas, la mayoría de inspiración oriental que se están instalando por todo Gredos, o un área residencial con servicios VIP para clases privilegiadas que huyen de Madrid, que solo está a 180 kms.

Siempre está presente la bóveda celeste.   La mirada se va a lo alto y se escrutan las nubes o el cielo limpio y se retoma el sentido del tiempo,  de cómo constantemente  se forman y nos llegan los fenómenos meteorológicos.  Asistimos contemplativos al ritmo natural de las cosas, cómo efectivamente nada permanece y una primera nube tras varios días de sol llama a otras, sus formas cambian y una jornada resplandeciente poco a poco se vuelve brumosa y al fin cae la lluvia.  Y otra vez el sol rompe las tinieblas y hora a hora todo va fluyendo y mutando expresando la realidad de la naturaleza.  ¿Y qué decir del firmamento, de los amaneceres y atardeceres, de los astros que inician su brillo o se apagan al compás de las luces o las tinieblas?   La polar se alza sobre Candeleda y desde la noche al amanecer constatamos cómo las constelaciones giran en su eje.  Orión, Casiopea, Tauro, Escorpio, El Arquero…  Y las estrellas más brillantes como Sirio, Vega, Arturo que dirigen el cielo.  Y los planetas transitando por la eclíptica:  Júpiter, Venus, Saturno, Mercurio según los días.   Y la luna, tan próxima y espectacular no en vano durante aquellas fechas estuvimos bajo el influjo de la Superluna llena de noviembre.    Qué espectáculo y que maravilla ver pasar los días notando los pequeñísimos cambios que se producen en el firmamento y en la atmósfera, tal y como de verdad transcurre la vida.

Nuestra mirada se torna poco a poco la de un poeta o la de un pintor.   Y además  del paisaje y del genio del lugar a ello contribuyen las sesiones de meditación que nos hacen sentir como en una burbuja ajena al mundo.  El día que llegué se conocía la victoria de Trump y pensé que qué oportuno alejarse entonces del ruido.  Caía pertinaz la lluvia amarilla de las hojas de los árboles caducifolios y ante el mágico espectáculo otoñal todo daba igual.

Una Santa Compaña

Poco a poco el grupo de meditadores se constituye en una suerte de comunidad monástica de clausura.  Los cursillistas, muchos encapuchados con sus sudaderas,  en la oscuridad semejan   personajes del Greco o una especie de gris Santa Compaña.  Te imaginas las vidas que hay detrás de cada figura mientras te sumas  a la corriente de sombras silenciosas que a cámara lenta se dirigen a donde toca.  Poco a poco se persiste en el  objetivo de fomentar  la ecuanimidad y de sacar fuera los samsáras  ( los  malos rollos que se van acumulando y que al parecer surgen de los deseos y apetencias, de la aversión y la avidez que vamos generando),  y así poder lograr la paz.

Al iniciarse el curso se adquieren una serie de compromisos, entre ellos no salir del Centro, no mentir (difícil sin hablar), abstenerse de sexo,  permanecer en el Noble Silencio o no herir o matar.  Esto se lleva a rajatabla y por eso en las habitaciones hay un  vaso de plástico con una etiqueta que pone “reubicador de insectos”  que sirve para recoger cuidadosamente los escarabajos o demás invertebrados que se infiltran en las habitaciones y realojarlos en el campo.   Por cierto que como  recuerdo  me traje de otro de los cursos un minúsculo cartelito hecho con un papel y un palo que amorosamente algún alma sensible clavó junto a un nido de hormigas que había en el camino y que en inglés ponía:   “ KEEP OFF.  Ants only” (mantenerse alejado.  Solo hormigas).

Los adeptos constituyen una comunidad cuyos miembros se observan en silencio.  En la sala comunal de meditación,  dos grupos compactos.  A la izquierda el de los hombres,  a la derecha el de las mujeres.  A cada alumno se le asigna un lugar en función de su antigüedad,  es decir  del número de cursos realizados.  A mayor veteranía, más cerca se está del profesor o profesora  que dirigen el curso y que como una sacra pareja “new age” presiden ambos grupos sentados en la posición del loto en una tarima del frente de la estancia.    La grave voz de Goenka imparte instrucciones desde unas muy logradas grabaciones,  primero en su original en inglés y luego en una meliflua traducción en “argentino”.   Luego, la inmovilidad y el denso silencio,  el pasar el tiempo con otra percepción diferente, el esfuerzo en la concentración, el inevitable rum rum de la mente, el dolor de la inmovilidad en una postura no habitual.  Aunque los que aleguen  algún problema físico pueden utilizar sillas, el permanecer sentado inmóvil durante tanto tiempo puede resultar  aún más incómodo en ellas.

Termina el «Noble Silencio»

Se cuentan con ansia los días que faltan a medida que pasan las jornadas.   Al fin llega el décimo día y después de las meditaciones matinales se acaba el silencio.  Al salir de la sala de meditación la gente cambia su mirada y de huidizas se vuelven francas y miras y te miran a los ojos sin complejos.  Algunos rompen a hablar.  Otros, entre los que me cuento,  se van a refugiar a las zonas de paseo del campo huyendo de incómodas verborreas a las que ya nos habíamos desacostumbrado.   Poco a poco te adaptas e integras.  Primero se  rompe el hielo que se estableció durante largos días con vecinos y compañeros de habitación y luego se aborda a personajes que por alguna peculiaridad nos llamaron la atención.  Se forman corros y se genera una estrecha corriente de afecto y compañerismo con los que compartieron la prueba.  Nos deleitamos con las historias ajenas y descubrimos curiosas personalidades que no imaginábamos.   Hay gente de todas partes,  americanos,  europeos,  de toda España.  Los gallegos siempre bien representados pues nuestra tierra parece propicia para fomentar la afición por variadas formas de espiritualidad, sobre todo las más panteístas y puras. Será por lo de Prisciliano.

Mi primera charla en este último curso fue en el extremo de la finca con Emily, un noruego que había venido a propósito  desde Oslo por su gusto por España y porque en su país todavía no se hacen cursos.  El elenco es de lo más variado.  Allí estaba también Javier Morga, un guionista paraguayo que en plena gestación del guión de una película en Paraguay se quedó atenazado  y consiguió que el director le dejase  venir para ver si así le volvía la inspiración.  Según dijo, la gran luna de noviembre le sugirió una escena rompedora que disolvió su bloqueo.  También estaba un canario que trabajaba  en un circo con el que recorría el mundo y que tenía a todos asombrados por las acrobacias que sin alardes hacía constantemente,  como una manera natural de moverse y expresarse.  Allí le había llevado un desengaño amoroso y tras constatar que el retiro le había ayudado a superarlo esperaba venir a otro curso para concentrarse en él ya sin urgencias de resolver problemas.   Por lo que sé,  los traumas amorosos son un recurrente motivo para iniciarse en estos retiros.

El tono general de los participantes es de satisfacción y gozo.  Claro que siempre puede haber discrepantes, como en esta ocasión uno de Ourense que se confesaba practicante de yoga tibetano y seguidor de las técnicas meditativas de Akerman y que, decepcionado,  decía  que no pensaba volver.  Pero en fin, ya es sabido que hay gente para todo.

La visión artística

Uno de mis compañeros de habitación fue  Río, músico rapero y actor de Córdoba .  En nuestro último día compartimos opiniones y confidencias y después proseguimos nuestra relación por email.  Como un juego me propuso que le fuera haciendo una especie de entrevista, y esta es una selección de lo que salió y que reproduzco por el interés que pueda tener para quienes se dediquen a  la creación artística.

-Amigo Río:   ¿influyen de alguna forma directa en tu obra las prácticas meditativas?  Más allá del ejercicio de introspección que suponen, ¿se manifiestan de forma explícita en tus piezas?  ¿Notas diferencias en tu creatividad cuando llegas de Vipassana?

-Sí, influyen de forma directa. Trato de hacerme responsable de todas y cada una de las palabras que escribo y eso me obliga a reflexionar, a meditar durante el proceso creativo para separar el grano de la paja. La práctica meditativa me ayuda a estar más lúcido.

También hay guiños explícitos. Si escuchas la última canción del segundo disco que puedes encontrar en mi web  ,    el experimento en torno a la Noche Oscura de San Juan de la Cruz   y la dejas sonar hasta el final oirás algo extraño. Con ayuda de alguien que sepa editar audio entenderás de lo que hablo. Claro que esta  es la canción rara del disco y no es representativa de lo que hago.

Para oír algo si  representativo de mi obra, tienes estas dos canciones que sí lo serían: “Alquimia”:     y “La Perla”:

Con respecto al Vipassana, cada vez que he regresado de un retiro he sentido algo diferente, no te puedo decir que afecta siempre de la misma manera. Durante el último que hice se me ocurrían mil ideas en medio del silencio que tú bien conoces y en ocasiones lamentaba no poder tener al lado mi inseparable cuaderno y mi bolígrafo pero ¿sabes qué? Antes me daba vértigo que una buena idea cayera al abismo del olvido. Ahora voy entendiendo que cualquier idea cargada de amor siempre llega a buen puerto. Así que si no las recuerdo me despido de ellas en paz. Y muchas acaban por regresar.

¿Cómo surgió tu interés en la meditación Vipassana?

Un amigo me habló de ella después de hacer un curso y me dijo  las siguientes dos palabras: “Muy recomendable”.

¿Supone para ti algún tipo de camino a recorrer o son experiencias puntuales?

Como yo lo veo la vida es un todo, y la meditación forma parte de mi  camino como una herramienta más.vistaavila

Pie de foto.-  Ávila, tierra mística por antonomasia

Todos dicen lo mismo

Resulta curioso observar como en esas tierras abulenses  de honda tradición mística un catolicismo inmerso en una irreversible decadencia  va siendo sustituido por otras visiones más próximas y adecuadas a la sensibilidad actual.  Es muy significativo que  con tantos monasterios e iglesias cayéndose a pedazos se estén construyendo  nuevos centros para cubrir la imparable demanda espiritual.  Sería enriquecedor  que la tradición mística de esas tierras no desembocase solo en liturgias e interpretaciones orientales y que nuevas variantes referenciadas en nuestra historia se sumasen adaptándose a los tiempos mediante otras “técnicas” o  actitudes más atractivas y comprensibles para el mundo de hoy.  ¿Por  qué  gongs y no campanas?  ¿Para qué hablar en inglés o recitar palabras en sánscrito o pali teniendo cuatro idiomas peninsulares ricos en conceptos espirituales y el impresionante patrimonio del latín?  Lo deseable sería  que se fuese extendiendo  una nueva forma de canalizar la espiritualidad de forma laica, como se preconiza más cada día, sin estructuras jerárquicas desprestigiadas y  podridas que la distorsionen, como por ejemplo  denunció en su lúcida obra el diplomático  gallego Gonzalo Puente Ojea  , fallecido  el pasado diez de enero y analista objetivo del fenómeno religioso.   Mientras esa deseable interpretación ajena a dogmatismos y supersticiones no  se extiende, las observancias orientales y singularmente las budistas se van imponiendo por su mayor flexibilidad y proximidad al estado actual de la ciencia,  del  conocimiento  y de la sensibilidad contemporáneas  y cuya superioridad se manifiesta ya en  la contraposición de una imaginería basada en beatíficos, sonrientes y bien nutridos budas y coloristas mandalas a la de mártires torturados y sufrientes.   Al final, llámesele como se le llame, el mundo espiritual trata de procesos sicológicos y neurológicos, científicos en suma,  que responden a una necesidad vital y que no pueden sustituir ni el consumo ni el hedonismo  materialista a secas.

En el imaginario de las mentes más avisadas  ya está esa exploración de lo espiritual como necesidad perentoria.  Y una espiritualidad ecuménica, alejada de dogmas, en las que todas las creencias confluyen y manifiestan sus puntos en común, los de una profunda filosofía humanística.   Como ejemplo y  sin ir más lejos  se han estrenado en estos días dos películas representativas.  Por un lado, la gran producción  Silencio, de Martin Scorcese, cuya  moraleja es clara:  los jesuitas enviados al  Japón  del siglo XVII en misión de apostolado acaban apostatando e integrándose en el imperante sistema budista nipón tras atisbar que en el fondo todas las religiones son iguales.   Por otro,  el  14 de enero asistí a un taller de cine que impartió en el Numax de Santiago el director de cine gallego Oliver Laxe unos días después de estrenar su película Mimosas, rodada en el Atlas marroquí.   El taller consistió en el comentario de los libros en que se había inspirado para hacer la película y que habían dado soporte a su motivación para realizarla.   Se trataba de obras de referencia  sobre sufismo,  cristianismo primitivo, orientalismo, etc., y Laxe resaltó que tras vivir tres años en un palmeral para preparar la película su percepción era de que los valores e interpretaciones allí imperantes eran los mismos que los de la aldea de sus padres en los Ancares.

oliverlaxe

Pie de foto.-  El cineasta gallego Oliver Laxe durante su charla en el cine Numax de Santiago 

Tierra mística

Cuando acabé la meditación hice una parada en Ávila.  Allí  me alojé en el coqueto hotel Las Cancelas,  una remozada posada del siglo XV junto a la catedral.  Aparte de disfrutar de  la morbosa gastronomía religiosa, que además de las socorridas yemas ofrece delicadezas como “besitos de ángeles”  o “tetillas de monja”  en las numerosas pastelerías propias del levítico ambiente de una ciudad que parece toda un plató de una película de Buñuel, se puede seguir la pista de nuestros mayores místicos como Santa Teresa o San Juan de la Cruz a través de museos y monumentos.

tetasdemonja

Pie de foto.- Eróticas especialidades pasteleras de Ávila

Una cita ineludible es el Centro de Interpretación del Misticismo,   /   que se presenta como único en Europa,  de titularidad municipal y cuyo rehabilitado edificio de moderna factura se ha concebido en función del contenido, que no es otro que un repaso de abajo arriba al fenómeno místico universal desde una mirada laica y neutra que se agradece sobremanera después de vernos abrumados por un verdadero empacho de monumentos católicos .  Su contenido  trata de presentar el fenómeno místico como una válida propuesta actual y una reflexión sobre la filosofía que conlleva.

museomisticismo

Pie de foto.-  Centro de Interpretación del Misticismo, en Ávila

En esos días leí  la obra “Teresa de Ávila y la España de su tiempo”.  Algaba Ediciones, segunda edición 2015,  del  hispanista francés Joseph Pérez, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias sociales 2014.  En ella se da cuenta de las características del cristianismo en aquellas tierras y en aquellos años,  ricos en interpretaciones individuales y de arrebatos ajenos a las liturgias y normas eclesiásticas y por ello perseguidas con saña por la Inquisición.  Se deduce que los místicos de entonces eran muy similares en su sensibilidad y percepciones a los que ahora practican en las diferentes escuelas de meditación o de iluminación oriental.

En su página 206,  leemos lo siguiente:

“…Podemos ver  cómo, del Tercer abecedario espiritual de Osuna  a la Subida de Laredo, la espiritualidad franciscana señala cada vez con más nitidez que el objetivo de la meditación es un estado de no pensamiento  (“no pensar  nada”) en que el alma se une a Dios sin intermediarios.”

Más adelante,  en el cap. VIII,   “Teresa de Ávila y la experiencia mística”, pág. 227 y siguientes, escribe:

“Para preparar el alma a la unión con Dios, Osuna sugiere hacer el vacío en uno mismo,  desechar todo lo que es accesorio (criaturas, imágenes, ideas):  “no pensar nada”, es decir, despojarse de lo que no es esencial a fin de ponerse más íntimamente en contacto con Dios, no ya por medio de conceptos o imágenes , sino de forma afectiva y, de alguna manera, experimental.  Otros recomiendan abandonarse a la inspiración divina;  por ello se les llama “dejados” –literalmente: personas que se dejan ir, que se abandonan -, o casi siempre “alumbrados” por que aspiran a recibir directamente de Dios las luces que les permiten interpretar libremente los textos evangélicos.   (…) Esta “pululación mística” –la expresión es de Marcel Bataillon- precede y acompaña al erasmismo que sedujo a muchos intelectuales entre 1520 y 1550, pero rompe todas sus costuras.   (…) la aspiración es acercarse a Dios por vías afectivas más que intelectuales… “

Y prosigue:

“La inquisición  perseguía sectas iluminísticas y seudomísticas aunque no eran auténticos luteranos.  Los doctores, hombres de doctrina, desconfían de los espirituales, de los hombres dados a la experiencia mística.   “(…)  Cano es refractario al misticismo y a los impulsos del corazón.  Para él, el estudio es el único medio de conocer a Dios:  la fe iluminada por la razón. “

“(…) Las mujeres son vigiladas con especial cuidado.  Están muy presentes, en efecto, en los movimientos espirituales de la época, y esta circunstancia pone particularmente nerviosos a los guardianes de la ortodoxia.”

La más famosa de las visionarias españolas del XVI fue la Beata de Piedrahita.  A pesar de su heterodoxia, la protegieron el rey Católico, Cisneros o el Duque de Alba y solo por eso no tuvo problemas con la Inquisición.  Algo parecido ocurrió con Santa Teresa que, por ejemplo,  se cobijó a la sombra de  los poderosos jesuitas y sobre todo de Francisco de Borja, que era duque y pariente del rey.

stateresa

Pie de foto.-  Escultura de Santa Teresa frente a su museo

“(…) El misticismo no es específico de la religión católica, hay escuelas místicas musulmanas, hindúes, budistas, etc.  En lo que respecta al Cristianismo las primeras manifestaciones del misticismo cristiano se remontan al neoplatonismo de Plotino (205-270)  a los escritos de San Agustín o de Dionisio Areopagita.  Estas tendencias se renuevan con Ekhart y sus discípulos..”

También señala Pérez posibles influencias en  Teresa de Ávila de la mística musulmana, del sufismo y de la simbología de las siete moradas del alma, así como aportaciones judías no en vano la Santa era descendiente directa de hebreos conversos.

Aquí dejo también muestras poéticas archiconocidas  de Teresa y de San Juan de la Cruz en la que manifiestan sentimientos sobre la espiritualidad que suscribiría cualquier meditador de Vipassana:  “ Lira Mística.  Poesías completas de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.”  Editorial de Espiritualidad 2011:

De Santa Teresa:

Nada te turbe, nada te espante; / Todo se pasa, /Dios no se muda./La paciencia/ todo lo alcanza./ Quien a Dios tiene/  Nada le falta./ Solo Dios basta.

Y de San Juan de la Cruz:  “Coplas hechas sobre un éxtasis de harta contemplación”:

Entréme donde no supe,/Y quedéme no sabiendo,/Toda ciencia trascendiendo./  Yo no supe donde entraba,/pero cuando allí me vi,/ sin saber dónde me estaba,/grandes cosas entendí;/ no diré lo que sentí,/que me quedé no sabiendo,/toda ciencia trascendiendo.

Etc.

Un poco de turismo

Si se va con tiempo la zona merece irse explorando poco a poco, de viaje en viaje.   Hay muchas rutas senderistas y entre las más conocidas están  las que van a las  cinco lagunas de Gredos y sobre todo a La Laguna Grande,  una cubeta glaciar en el Circo de Gredos, detrás del pico Almanzor.   Hay diferentes rutas para ir   y  la más sencilla supone un par de horas de camino y otro tanto de vuelta.

calzadaromanagredos

Pie de foto.-  Calzada romana en Gredos

Otro de los atractivos de mi interés son los gastronómicos entre los que como decía al principio destacan  los quesos.  En la gasolinera de Repsol de Candeleda,  que abre de siete de la mañana a once de la noche,  (hay otra de Cepsa con el mismo horario)  hay cafetería para espabilarse al alba y venden productos locales.  Allí podemos comprar un buen queso de cabra.   Pero este año quiso la suerte que hiciese un descubrimiento.   Resulta que al terminar el curso me dirigí a Ávila dispuesto a hacer allí parada y fonda como ya había concertado.  Enterado un compañero del curso, el griego Jarillo, me pidió que lo llevase hasta el pueblo de El Barraco, en donde tenía a su novia, natural de allí y a la que, como no, había conocido mientras ella estaba de Erasmus.   Jarillo, artesano de la isla de Samotracia, con mostacho y gorro de lana inconfundiblemente helenos,  no sabía ni español ni muy bien en donde quedaba aquello.   Y así preguntando nos echamos al camino.  En la Venta Rasquilla, en S. Martín del Pimpollar, ya casi coronada la subida de Gredos, hicimos un alto para cumplir con lo que ya es tradición y dar cuenta de un plato de un espléndido  queso de oveja extremeño,  Medina, que justifica la parada.  Allí no lo venden para llevar,  pero sí en la gasolinera que se encuentra ya a las puertas de Ávila.  Mientras despachaba prácticamente yo solo  la abundante ración pues Jarillo se confesó vegano,  eché un vistazo al veterano periódico El Norte de Castilla, fructífero vivero de grandes periodistas y que fue dirigido durante bastantes  años por Miguel Delibes.   Una noticia informaba de los premios 2016 del gran certamen internacional de quesos World Cheese Awards que se clausuraba en San Sebastián y resultó que el Valdecabras, de Candeleda,  había conseguido el Gran Oro, mientras que las queserías Elvira García  , de El Barraco, el sitio a donde nos dirigíamos, fueron galardonadas por su Canto de Gredos  con la medalla de oro.  Así que cogiendo a pocos metros de la venta  la carretera hacia ese pueblo y que conduce también  a los archifamosos Toros de Guisando, me dispuse a girar una visita a esas queserías que prometían tanto.  Después de contribuir al reencuentro de Jarillo con su amada, que por cierto era clavada a Irene Papas, y de visitar a sus casi suegros en el establo en el que gestionaban un nutrido rebaño,  fuimos a la quesería,  una granja de 700 cabras de raza malagueña cuidadas y mantenidas con certificados criterios ecológicos por una familia  que vive con pasión su oficio.  En la misma granja tienen una coqueta tienda que abren solo los fines de semana y en la que es posible degustar y comprar una amplia gama de variedades de producción propia, que Paco Alía, el joven y entusiasta promotor, nos va comentando con orgullo y sentido conocimiento mientras los catamos.  En las paredes se exhiben un sinfín de diplomas y galardones de los que constantemente obtienen sus quesos.  Por la zona hay muchas casas rurales y no les falta clientela para la venta directa, sobre todo de Madrid, en un ejemplo a imitar de como actualizar y generar buenos y bonitos negocios agropecuarios.

ventarasquillagredos1

Pie de foto.-  El griego Jarillo,  compañero de viaje, en la Venta Rasquilla 

Para seguir con los quesos, otro punto que deben conocer los aficionados se halla a bastantes kilómetros de allí en Medina del Campo,  en donde se puede hacer una pausada parada en la ruta hacia Galicia para ver el castillo de la Mota y otras cosas.  Entre ellas,  hay una tienda de quesos realmente nutrida y con escogidas referencias,  Los quesos de Juan  , en la que tras la consabida cata  a cargo del propietario, de erudita y contagiosa afición, podemos adquirir variedades realmente notables no sólo de Castilla sino de toda España y aún de algún otro país de Europa.  Altamente recomendable.

uruena

Pie de foto.- las murallas de Urueña al final de camino

La villa de los libros

De vuelta a casa siguiendo por la autovía de las Rías Bajas, más adelante y también en la provincia de Valladolid  una indicación señala a mano derecha la salida a Urueña ,  que debemos tomar para visitar ese  pequeño pueblo amurallado que se califica como Villa del Libro.  Efectivamente muchas de las casas bien restauradas  que se presentan tras la muralla son librerías, tiendas de artesanía o de antigüedades, coquetos restaurantes (hay cinco) museos como el de instrumentos musicales y el etnográfico e incluso una galería de arte contemporáneo,  Espacio Dilab  en donde  Miriam Anllo, cuyo padre era de Lugo, ejerce de animadora cultural y organiza  recitales, performances, exposiciones, cursos, conciertos, etc.  Esta última vez se exhibía una impactante  exposición colectiva de cinco mujeres, una de ellas la viguesa Marta Armada, hermana del periodista Alfonso Armada. Al pie del pueblo  se alza la soberbia  ermita de La Anunciada,  única muestra de románico lombardo que hay en Castilla.

iglesiauruena

Pie de foto.-  Ermita de la Anunciada en Urueña, único ejemplo de románico lombardo de Castilla

Retomando la gastronomía, si no le importa a uno hacer  una pequeña excursión se puede ir hasta La Santa Espina, a unos 10 kms. a través de pinares.   Es un pueblo sin mayor interés y que fue  construido por el Instituto Nacional de Colonización en los años 50.  Está en el Camino de Santiago desde Madrid y su gancho reside en la naturaleza circundante y en el restaurante El Rincón del Labrador que también oficia de casa rural.  Su éxito es rotundo.  Es un local de apreciable tamaño y el día que fui, a pesar de ser lunes y lloviendo,  estaba lleno.  Celebraban  unas jornadas de setas, que por allí son abundantísimas y que junto a la caza y el cordero constituyen sus productos estrella.  Setas de diferentes clases y maneras, incluso un postre de boletus que no estaba mal.  Todo generoso y recio.  Charlando con el propietario, me dijo que en febrero organizaban unas jornadas de marisco a cargo del famoso restaurante Peixoto, de Bueu, a donde él  devolvía más tarde la visita con su cocina mesetaria.  Pero si no es por curiosidad no vale la pena el viaje ex profeso ya que  para comer  la oferta de Urueña es más que suficiente.  Allí tenemos  por ejemplo  El Portalón,  con vistas a la muralla y en donde Mariví ofrece sabrosas tapas, o Los Lagares, o el Mesón del Pueblo, o el Pozolico que también es casa rural y está regentado por una japonesa y un indígena.

En fin, lo dejamos por hoy pues a lo tonto salió un ladrillo de tamaño considerable, y eso sin dedicarle mayor espacio a la moraleja que,  como hasta los menos avisados pueden adivinar, consiste en que lo mundano no está reñido con lo espiritual,  según se refleja popularmente en los chistes de curas en los que a pesar de su cercanía a Dios Satanás los pone a prueba constantemente y muchas veces los pobres no pueden sino sucumbir sin remedio a las tentaciones de la codicia, la gula o la lujuria.

Amén.

 

“Despertar a la vida a través de la muerte”, un taller para prepararse al buen morir aprendiendo a vivir con plenitud.

TallerMuerte4

El próximo fin de semana, días 3, 4 y 5 de junio,  tendrá lugar en el monasterio de Poio una nueva edición de este taller experiencial  que se celebra en Galicia desde hace años.  El taller está dirigido por el doctor en antropología e investigador en antropología cognitiva y substancias psicoactivas Josep Mª Fericgla  que en la sede de su fundación, en el campus Can Benet Vives  en el parque natural catalán de Montnegre, desarrolla múltiples actividades encaminadas al cultivo del mundo interior y a la espiritualidad práctica.  En la organización colabora la Escola de Vida, una de cuyas coordinadoras en Galicia es Delia Rancaño y a quien pueden dirigirse los interesados en participar:  deliar@escoladevida.org T/653944560.  El precio del taller y la estancia en el monasterio es de 270 € o de 250 € por persona si se acude en pareja.

Por Pedro Puialto

Santiago, 31 de mayo de 2016

El año pasado asistí a este mismo taller también por estas fechas y  también en el monasterio de Poio.  Ya era  la edición nº 196 de este veterano seminario teórico/práctico  que se  realiza en toda España,  principalmente en  Can Benet.   Antes aquí tenían lugar en Sobrado dos Monxes y tras un periodo de interrupción debido a dificultades para seguir disponiendo de ese monasterio como sede se reanudaron  por primera vez en Poio el pasado año.  Ahora  se repite.

Éramos unos 60, casi igual mujeres que hombres.  Mucho personal sanitario y afines pues Fericgla venía de dar una conferencia  en Vigo en el Club Faro con gran éxito y  cuyo eje central fue “Prepararse para una buena muerte es vivir con integridad y valentía”.  Un atractivo slogan que reflejaba el contenido de su posterior taller.  Además, el barcelonés Josep Mª Fericgla fue presentado como una autoridad internacional en “estados expandidos de conciencia”.

El seminario transcurrió durante unos lluviosos días del fin de la primavera que propiciaban un estado melancólico.  Esto le dio pie al director para bautizar a esa edición con el lema de Tristeza, que según él era el ambiente imperante.  El director era el mismo  Josep María Fericgla, antropólogo, etnopsicólogo y especialista en estados expandidos de conciencia.

 

Retrato sicológico

El  viernes al atardecer iniciamos las actividades  con una charla en la que para entrar en situación se habló con mórbido detalle de los síntomas de las diferentes fases de la agonía.  Después cada uno explicó sus motivaciones para acudir allí y luego hicimos dibujos con lápices de colores que dimos a su ayudante Gemma, la sicóloga a la que habíamos remitido previamente el test o inventario de valores de  Hartman que es un test ideado por ese filósofo alemán para medir los valores dentro de la disciplina denominada axiología. También completó Gemma nuestro retrato sicológico interrogándonos a cada uno individualmente sobre nuestras  preocupaciones y problemas.

Ejercicios variados

El sábado dedicamos toda la mañana a diversos  ejercicios.  Energéticos unos:  bailes, volteretas, saltos, etc. y otros más de tipo intimista y sicológico para propiciar la apertura mental y la confianza.  La mayoría de estos se hacían en parejas,   como tocamientos, miradas, conversaciones íntimas,  silencios, paseos a ciegas, etc.  Todo muy agradable y liberador.

TallerMuerte1

Una vez preparados,  comenzaron las sesiones con la técnica propiamente dicha cuya base fundamental es una respiración intensa que propicia la  hiperventilación,  acompañada de música que suscita un estado expandido de conciencia  como el inducido por el LSD o la ayahuasca, temas en los que es especialista Josep Mª Fericgla desde que inició sus investigaciones de la mano del siquiatra mexicano Salvador Roquet como, según sus propias palabras,  “Interesado –entonces como ahora- en los estados expandidos de conciencia, en los propulsores químicos para alcanzarlos, en las técnicas extatogénicas y en los chamanismos como vías para el desarrollo saludable y la evolución del ser humano hacia el bien.”  Esto lo escribía en el prólogo del libro “Libertad para vivir.  La historia de Robert S. Hartman.”

En resumen, se trata de lograr un estado semejante al que se alcanza con la ingestión de sicotrópicos pero por medios físicos.  De esto habla con profusión Timoty Leary, el apóstol del LSD, en su divertidísimo  libro de memorias Flash Back, reeditado este pasado verano.  Cuenta como cuando el LSD fue prohibido en Estados Unidos  en la época de Nixon él prosiguió con sus happenings persiguiendo  el mismo efecto con medios audiovisuales y físicos.  Nada nuevo pues bajo el sol.

La respiración holorénica, evolución de la respiración holotrópica

La respiración  holorénica,  como llama Fericgla a la técnica que constituye el  núcleo de su taller,  es descrita por él mismo, su impulsor, de la siguiente forma:

“Es una técnica de respiración catártica inspirada en técnicas de respiración yóguica conocidas como kapalabhati (que forman parte del conjunto de técnicas Pranayama),en las respiraciones chamánicas de algunos grupos altaicos y en otras técnicas chamánicas para buscar la catarsis.  También y sobre todo en la respiración holotrópica.  Mediante estas técnicas respiratorias y con la ayuda de manipulaciones corporales especiales se consigue que los respirantes imploten y luego exploten en profundas catarsis de liberación emocional seguidas de una etapa de apnea.  Luego, con música especial que guía la respiración holorénica se hace un recorrido biográfico para descubrir episodios en los que está uno atrapado.”

En cuanto a la respiración holotrópica que es  la substancia  de esta técnica, fue desarrollada por los psiquiatras Stanislav y Cristina Grof como técnica psicoterapéutica para permitir el acceso a estados no ordinarios de conciencia.   La respiración holotrópica es usada por los practicantes como un acercamiento a la auto exploración y la sanación e integra la introspección desde las investigaciones modernas acerca de la conciencia, la  antropología, la psicología transpersonal, las prácticas espirituales orientales y las tradiciones místicas del mundo. El nombre “holotrópico” significa movimiento hacia la totalidad (del griego holos = totalidad, y tropos = movimiento en dirección a algo).  Originalmente desarrollada como una adjunción de la psicoterapia psicodélica con LSD, la respiración holotrópica es hoy  una práctica psicoterapéutica autónoma.

 

La sesión

La sesión de respiración holorénica se organizó por parejas:  uno tumbado y con un antifaz en los ojos como paciente y otro como cuidador pendiente de la seguridad y necesidades del paciente.  Organizadas las parejas y todos ocupando el suelo de  una amplia sala, unos  tumbados y otros de pie,  comenzó una música estruendosa  “ ad hoc”, tal cual como esta:  música para sesión de respiración holotrópica:

Mientras sonaba la música, Fericgla dirigía la sesión marcando el ritmo de la respiración, acelerada cada vez más al ritmo de la música, con constantes gritos de ánimo e indicaciones para que nadie decayese.   Así durante dos o tres horas.  Las reacciones del personal fueron variadas.  Algunos, entre los que me encuentro, no tuvimos mayores sensaciones, o eso nos pareció.  A mí me dijo que me soltase y me pidió permiso para manipularme, lo que consistió en una presión que me hizo entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha  que me causó un dolor indecible que me animó a manifestar berreando todo lo fuerte que me saliese, lo que no tuvo que repetirme.  Ese dolor me acompañó durante días.  A otros les manipulaba en el pecho o el vientre.  Alguna gente entraba en trance,  unos de tipo sexual con jadeos y movimientos orgásmicos, y otros con manifestaciones o con movimientos y gestos como de estar alucinando.  Mientras, los cuidadores permanecían atentos a lo que hacían sus parejas y les ayudaban si se sobresaltaban o les mojaban los labios con un paño húmedo cuando se le resecaban.   Yo tuve sensaciones levemente agradables, también de tipo sensual aunque no muy pronunciadas, aunque  nada que en aquel momento me pareciera relevante.   Eso sí,  sentí  fatiga por la fuerte sesión respiratoria.  Al término nos  fuimos a descansar y nos dijeron que anotáramos lo que habíamos sentido  antes de olvidarnos.  Yo no lo hice pues no se me ocurrió  nada digno  de ser reseñado.

TallerMuerte3

Tras un  descanso  y hasta la madrugada, hubo una sesión de sicoterapia pura y dura en la que cada participante  iba preguntando al director del taller su diagnosis sobre su caso.  Fericgla, en un tono cortante y lapidario que imagino forma parte de su método sicoterapéutico, después de consultar el expediente de cada uno compuesto por las notas acumuladas con los tests previos  y tras la observación de su comportamiento durante la sesión respiratoria,  daba su veredicto en breves sentencias del tipo:   “Tienes que quererte más”,  “Tienes que soltarte, tienes miedo”, “Piensa en ti mismo”, etc.  La verdad es que sonaba algo primario aunque los que querían profundizar  en su indicación podían dirigirse con posterioridad a la sicóloga Gemma que por 60€ les desarrollaba el resultado completo de su test de Hartman, al parecer muy representativo.

El domingo la sesión fue a la inversa y se intercambiaron los roles de las parejas, oficiando los que habían hecho de cuidadores de pacientes y viceversa.  También después hubo la consiguiente sesión de indagación personal en grupo de los que esta vez habían sido pacientes.

Ventana a otros mundos y Escuela de Vida

El taller resultó una experiencia muy intensa y vibrante.  Independientemente de la espectacularidad del resultado para cada cual -yo me quedé un poco con la sensación de que no había pasado nada- se experimenta un acceso a otras dimensiones y una curiosidad inevitable por otras vivencias.

Pasados unos días, nos organizamos más o menos por zonas y los participantes nos reunimos para vernos.  En Santiago hicimos un picnic en el parque de Fontiñas, un día ya de plena canícula.  Intercambiamos sentimientos, sensaciones y puntos de vista de lo que habíamos vivido  y allí  Delia nos habló de la Escuela de Vida.

Delia  Rancaño es todo un referente de la búsqueda espiritual alternativa en Galicia.  Es difícil haberse interesado por alguno de estos asuntos y no haberla conocido.  Desde el yoga a la meditación pasando por toda suerte de  exploraciones síquicas  ha recorrido un largo camino que continúa transitando.  Este que ahora le absorbe lo inició hace unos diez años.  Era  consciente de que tenía dificultades con la idea de la muerte y de que eso mediatizaba su  comportamiento cotidiano.

Delia3

Al mismo tiempo, Josep María Fericgla había establecido sólidos vínculos con Galicia a raíz de un accidente que aquí tuvo.  Con tal motivo hizo amigos y relaciones y comenzó a impartir en Galicia  estos talleres que ya hacía en otras partes, sobre todo en Cataluña.  Al primero al que asistió Delia fue en Sobrado dos Monxes en 2005, después  de  haber trabajado en el tema con los también muy conocidos Richard y Katherin.  Le impactó y desde entonces  Delia es asidua de los talleres de Fericgla, no solo de estos sino de muchos otros, como los que, por ejemplo,  tratan de enseñar  a amar y a decir adiós.  Ahora es coordinadora de la Escuela de Vida en Galicia, junto con el cangués Xoán Enríquez.

La Escuela de Vida es esta una organización inspirada en las enseñanzas de Fericgla  que trata de facilitar una estructura para el desarrollo armónico del ser humano basándose en los pilares que constituyen el sistema del investigador catalán:   la etnoantropología,  el sufismo del maestro Omar AlíSha,  la pisicología profunda de Jung y el cristianismo del 4º Camino.

Según nos cuenta Delia  “en la Escuela de Vida realizamos ejercicios y activamos pautas para lograr un desarrollo armónico emocional, espiritual y físico.  Buscamos una forma equilibrada de desarrollo, potenciar a la persona y el ser íntegro, integrado, que a la manera de cómo lo señala Jung constituya un solo yo”.

Dice Delia que la Escuela de Vida está abierta a todo el mundo.  Los aspirantes han de solicitar su ingreso y tras un pequeño periodo de algunos meses en los que se adaptan mediante algunas lecturas,  y una vez que se convencen de que realmente quieren entrar ya pasan a participar en las actividades del grupo.  En Galicia son una docena de personas y se reúnen  una vez a la semana en Vigo, en donde tienen un local.  Realizan ejercicios energéticos y que tienden a unificar la personalidad.  Se dan pautas, se presta atención a la respiración y al pensamiento positivo, se hacen lecturas comentadas, etc.

Ayahuasca

La planta alucinógena Ayahuasca tiene bastante que ver con estas experiencias.   Josep Mª Fericgla pasó unos años con los jíbaros en la Amazonia, como cuenta en su libro recientemente reeditado “Los jíbaros, cazadores de sueños”.  Allí  tuvo contacto con chamanes y con la ayahuasca que utilizaban en sus rituales .  Así la describe  William S. Burroughs,  el famoso miembro  de la generación beat,  en su célebre libro de 1959 “El Almuerzo Desnudo” (Pág. 115, 24ª edición de Anagrama de octubre de 2013):

 “Yagé, ayahuasca, pilde, natima son los nombres indios de la Bannisteriacaapi, una trepadora de crecimiento rápido propia de la región amazónica.

Notas sobre los efectos del yagé: Imágenes que caen lentas y silenciosas como la nieve… Serenidad… Caen todas las defensas… todo entra o sale libremente… El miedo es simplemente  imposible… Una hermosa presencia azul fluye dentro de mí… Veo un sonriente rostro arcaico semejante a una máscara polinésica… Es un rostro azul púrpura salpicado de oro…

La habitación toma el aspecto de una casa de putas del cercano Oriente –paredes azules y lámparas de borlas rojas…-, siento que me convierto en una negra, el color oscuro va invadiendo silenciosamente mi carne… Convulsiones de lujuria… Mis piernas adquieren una forma bien torneada, una calidad como polinésica… Todo se agita, cobra una vida furtiva, temblorosa… La habitación es el Cercano Oriente, lo negro, Polinesia, algún sitio familiar que no localizo… El yagé es un viaje espacio-temporal… La habitación parece temblar, vibrar, entrar en movimiento… La sangre y sustancia de muchas razas negras:  negros, polinesios, mongoles de las montañas, nómadas del desierto, políglotas del Cercano Oriente, indios… razas todavía no concebidas ni nacidas pasan a través del cuerpo… Migraciones, viajes increíbles a través de desiertos y selvas y montañas (éxtasis y muerte en valles cerrados de las montañas en los que las plantas nacen del sexo, inmensos crustáceos se incuban en el interior y rompen el cascarón del cuerpo) cruzando el Pacífico en piragua hasta la Isla de Pascua…”

Por su parte, Alejandro Jodorowsky proyectó en 1975 la película Dune,  que se piensa pudo ser la mejor de ciencia ficción de todos los tiempos.  En ella se contenían todos los temas y recursos de la ciencia ficción que se irían desarrollando hasta la actualidad.  Estaba basada en la novela de Frank Herbert y en su realización también participaba entre otros H.R. Gigery, el creador de los efectos de Allien,  y Jean Giraud, Moebius.  Entre los actores se barajaban Orson Welles, Mick Jagger y Dalí como rey de la Galaxia.  En plena época sicodélica, Jodorowsky quería crear en los espectadores alucinaciones como las producidas por el LSD pero sin tener que ingerirlo, para así poder cambiar la percepción que tenemos del mundo.     Aquí lo explica:

Por su parte, Josep Mª Fericgla lo expone en “Ayahuasca:  usos tradicionales y occidentales y aplicación en psicoterapia”.

En Can BenetVives , el santuario de la fundación de Fericgla, también se realizan seminarios sobre ayahuasca, como este que tuvo lugar hace unos días:  “Seminario teórico Ayahuasca.  Antropología, aplicación en psicoterapia y en el cultivo del mundo interno.”

Otros pilares

Como queda dicho, otras bases o patas de la ideología que sustenta las actividades de Fericgla, además de la etnoantropología y el chamanismo, según él confiesa son  diversas tradiciones de espiritualidad práctica como Sufismo, la  psicología profunda de C.G. Jung

y el Cuarto Camino (teoría que propugna que el ser humano necesita un sistema para despertar y encontrar la parte olvidada de uno mismo).

Así pues, quien se decida a seguir el rumbo que inspira este investigador catalán tiene ante si todo un apasionante y variado universo  por explorar que bien puede iniciar con el seminario de este fin de semana en Poio.  Como mínimo, lo pasará muy bien y se le abrirá una ventana a otros mundos, lo que no es poco.

 

 

Un encuentro con Mooji en Monte Sahaja y un espléndido regalo

Acceso Monte Sahaja

Después de que Ana “Colombia” nos hubiese puesto al día informándonos de  las enseñanzas del gurú  Mooji,  como contamos en nuestra anterior entrada del blog,  no pude resistirme a la idea de visitar su ashram en el Alentejo portugués.    Mooji es el más popular de los actuales maestros de Advaita Vedanta, la doctrina budista del no dualismo que persigue la iluminación mediante el método de la autoindagación.

Santiago, 14 enero 2016. 

Pedro Puialto

Fue  este pasado otoño.  Establecí durante unas semanas la base de operaciones en el pueblo alentejano de Vilanova de Milfontes,  desiertas e inmensas playas de fuerte oleaje y sol y viento curtiendo la piel desnuda en largos paseos de salitre, calor  y silencio.  También interminables  dehesas de alcornoques y encinas y ensimismadas puestas de sol cerveza en mano en minimalistas chill- outs,  chiringuitos  y clubs de playa,   y cadenciosas veladas de  gastronomía alentejana, antigua, honrada,  rotunda y sin mixtificación.

Antes, Monte Folhado

El  ashram de Mooji   se llama Monte Sahaja.    Para llegar, según casi todas las fuentes  aparece como  referencia es la estación de Funcheira, un enclave ferroviario a las puertas del Algarve y a donde llegan casi todos los visitantes que van  en tren, que son la mayoría.  Pero si se opta por el coche,  una vez allí resulta que la estación es solo eso, un apeadero en donde no hay un alma y que más parece un decorado de película.

EstacionFuncheira

No hay indicaciones  y con suerte podemos encontrar a algún paisano  mimetizado entre las huertas aunque al preguntar por   Monte Sahaja no saben de qué hablamos.  Más efectivo resulta  referirse a  la “ Comunidade”,   con lo que así averiguamos  que el  lugar se llama en realidad Monte Folhado.   Así pues, para ir  desde la estación de Funcheira,  a donde se llega desde la costa de Vilanova de Milfontes siguiendo la dirección Cercal-Colos-Ourique,  vamos cara a Garvao,  se pasa por Amoreiras y después por Sto. Martiño das Amoreiras.  Allí está el bar Texas, en donde se puede comer algo en compañía de estoicos y curtidos montañeses.   Proseguimos luego  en dirección a Santana da Serra y después de aproximadamente  1 kilómetro  llegamos a Parreira en donde ya  aparece a la izquierda la indicación de una pista que nos lleva, no sin dificultades para la suspensión y los neumáticos del coche,  a Monte Sahaja, el rebautizado  Monte Folhado.   Sabiendo ya el sitio, sobre hora y media de relajante viaje en coche por tranquilas carreteras desde Milfontes.

Un lugar especial

Monte Sahaja quiere decir algo así como “estado natural” en sánscrito.  La verdad es que eso sugieren las delicadas construcciones que dispersas  por el monte conforman el ashram.  Templetes, pabellones de madera,  oratorios, jardines, miradores, yurtas mongolas, estanques, coquetos senderos… salpican acá y acullá el bravo monte alentejano integrándose y confundiéndose con  el paisaje en una muestra de delicada arquitectura minimal, de humildes materiales y austera y bella funcionalidad.

 

Todo está bautizado con nombres “ad hoc”  para la cultura que se divulga:  Rishikesh,  Katmandú, Nuevo Tibet…

IndicacionesSahaja

Aunque rompiendo la tónica, y  en homenaje al maestro, jamaicano,  el centro comercial se llama Little Jamaica.  Allí se despliega  toda la muestra típica del  merchandising :  barritas de incienso, abalorios, libros, discos, fotos y dibujos del propio Mooji  en su faceta del artista que fue en su ocupación anterior,  y un surtido etcétera, incluyendo una sección de tentempiés y snacks.

TiendaLittleJamaica

Bajo la permanente mirada de Mooji  que lo preside desde sus omnipresentes retratos ,  todavía se están ultimando algunas construcciones en las que trabajan pacientemente  algunos voluntarios que practican así karma yoga, el yoga de la acción o del servicio.

20150917_181614

Otros, hasta sumar el centenar que allí viven, se ocupan en sus cosas y disfrutan del retiro y el silencio o  van y vienen  dispersos por el enorme espacio que compone el ashram.  La organización es impecable y como en una moderna empresa se articula en diferentes departamentos específicos, incluyendo uno  de comunicación y video.  Predominan los jóvenes y hay gente de todas las procedencias, aunque sobre todo anglos.   La lengua común es el inglés y no se aprecia tributo alguno a la nación que les acoge pues no se ve ni una indicación en portugués,  lo que la verdad  resulta un tanto “imperialista” para los que somos  viejunos.  La estética es plenamente oriental y si hubiésemos caído del cielo no tendríamos manera de saber que nos hallábamos en Portugal.

Afortunada visita

Sin saberlo y de casualidad  llegué un día de los establecidos para las visitas, que pueden variar por lo que es aconsejable consultar la web antes del viaje.   Está prohibido hacer fotos,  pero sin embargo al registrarse como visitante hay que firmar un documento  autorizando ser grabado y permitiendo que se utilicen las  imágenes por aquello de los múltiples materiales que la organización de Mooji edita en toda clase de formatos,   como muestra de  la importancia que conceden a las modernas estrategias de comunicación a las que contribuyen un canal de TV propio o un grupo musical exclusivo,  Mooji Sangha Bhajans  al que aquí podemos ver en un concierto en Rishikesh, a donde acude el maestro con frecuencia.

Después de rellenar un formulario en el centro de recepción y pagar 10 € por la visita, incluyendo la cena,  un guía nos paseó por las diferentes dependencias y después de informarnos de las actividades previstas para la jornada nos dejó deambular solos. El plato fuerte era  una charla con el propio Mooji, que aunque anda por el mundo impartiendo sus enseñanzas se encontraba aquellos días por allí.  También estaba prevista una sesión de yoga de  la risa, que se anuló debido  a la larga duración del encuentro con Mooji,  y completaba la cosa una proyección de videos del gurú a la que no asistí pues preferí perderme en silencio por aquellos mágicos parajes.

Las claves del éxito

El encuentro con Mooji no defraudó.   Poco después de llegar ya lo había visto por el recinto conduciendo un cochecito de golf y, a pesar de la prohibición y en plan paparazzo,  no pude resistirme a sacarle una subrepticia fotografía.

Mooji&Friends

A la hora indicada nos juntamos más de cien personas en el relajante comedor/cocina,  un balcón de madera pendiendo sobre el intenso verde del gran bosque que lo penetraba todo.

VistaDesdeElComedor

Tras una no demasiado larga espera sobre el horario fijado, entró el  maestro con su característica imagen de bonhomía, amplia túnica y gorro de lana rastafari, saludando con abacial porte a los presentes y sentándose en el centro de la sala, de cara al panorámico paisaje.  Todos esperaban expectantes la palabra del maestro y este compuso su relato como habitualmente, con voz cálida, cadenciosa y próxima:   primero contó su vida y su proceso de iluminación (ver entrada anterior del blog),  y como había llegado hasta allí, que fue simplemente dejando caer el dedo al azar sobre un mapa en una reunión con sus amigos.  Al principio se establecieron en el Algarve, pero no les acabó de llamar el sitio, hasta que una compañera  del grupo,  portuguesa,  sugirió el Alentejo y así fue como allí se asentaron.  Después resumió un poco su conocida filosofía que se expone en bastante detalle en la entrevista con Alicia Ninou que también está en el post  anterior.

Mooji desprende un aura relajante y tranquilizadora.  Además, es sumamente didáctico y desgrana sus letanías con una mezcla de verosimilitud y humildad que se hacen más creíbles y cercanas por las pinceladas de humor británico y de sencilla humanidad con que salpica su discurso.  El resultado es una identificación con la gente y la eliminación de esa casposa  pose  de santidad que otros santones  componen para quedar por encima  de nosotros los simples terrenales y que en estos tiempos en que la cercanía y la transparencia se valoran sobre todo resulta totalmente contraproducente y odioso.   Su éxito, en fin,  reside en su capacidad para servir de catalizador emocional para alguna gente, lo que resulta indiscutiblemente beneficioso para los que  lo sienten.

Extasiados

Durante las dos horas que duró la charla, asistí a varios episodios que  así lo demuestran.  Nada más empezar el encuentro,  un italiano sesentón leyó un emotivo discurso de agradecimiento al gurú diciendo que gracias a sus enseñanzas él y su mujer habían cambiado sus vidas. Luego habló en italiano y le traducía una joven compatriota que allí estaba,  pues confesó no saber una palabra de inglés.  Sin embargo, y a pesar de ello, una vez recitado su agradecimiento  se acercó al gurú, le hizo entrega de una bolsa con regalos que le traía y quedó postrado de rodillas a sus pies durante toda la charla, cogiéndole la mano y contemplando arrebolado como hablaba y pendiente de cada una de sus palabras, como si las entendiera,  ante la comprensión y paciencia de Mooji.  También al final otro hombre se echó a sus pies proclamando que estaba dispuesto a hacer lo que fuese por él.

¿Iluminación o sugestión?

Mientras, una hermosa y atlética muchacha, que desprendía vitalidad, se pasó todo el tiempo estremeciéndose entre convulsiones como epilépticas, mientras que otra  mujer pasaba largos periodos de risa floja ante un Mooji  imperturbable,  arropado por una audiencia entregada como probaban las expresiones alucinadas de  muchos de los asistentes.  En el turno de preguntas, que fue largo,  una americana que venía desde Estados Unidos expresamente para ver a Mooji  empleó su intervención en sollozar desconsolada pues confesó entre lloros que durante largos meses había esperado aquel momento y preparado meticulosamente lo que quería decir al maestro y que ahora, cuando había  llegado el ansiado momento, se había quedado en blanco y bloqueada.   Las más de las intervenciones fueron de orden filosófico centradas en cuestiones  propias de la teoría advaita, como la esencia y realidad del “yo” o la forma de conseguir la iluminación que para esta doctrina  puede llegar en forma de gracia o iluminación repentina, lo que supongo que todos  firmaríamos encantados.

Sobre esto acabo de leer  algo esclarecedor:  en el libro  de Sam Harris,   “Despertar.  Una guía para una espiritualidad sin religión” de la editorial  Kairós, 2015.  Este neurólogo americano que se esfuerza por vivir una espiritualidad laica, alejada de la hojarasca supersticiosa que la mixtifica y distorsiona,  cuenta una experiencia esclarecedora en las páginas  171 y siguientes , en el apartado  “Logro gradual frente a logro repentino” en donde  habla sobre la “teoría del logro repentino” de la tradición del Vedanta Advaita.

El episodio que relata Harris resulta si cabe más significativo pues tuvo lugar en un encuentro con Poonja-ji o Papaji (1919-1997), del que se proclama discípulo directo Mooji,  y que a su vez tuvo como maestro a Ramana Maharshi (1879-1950), el sabio indio más venerado del siglo XX.

Ocurrió que durante un retiro en Lucknow (India) en el que estaba Harris,  una suiza se iluminó  repentinamente en presencia de Papaji y fue celebrada y reconocida por él durante una semana como iluminada.  Estaba radiante y  Papajii la presentó repetidamente como prueba de cómo la verdad podía ser alcanzada sin hacer ningún esfuerzo en absoluto  y dice Harris que “tuvimos el placer de ver a aquella mujer sentada junto a Papaji sobre una tarima elevada y dando explicaciones acerca de la dicha que sentía ahora en su rincón del universo.”  Días después Harris y su grupo se trasladaron a Katmandú a unas sesiones de práctica budista tibetana Dzogchen,  con el tulku Urgyen Rimpoche, y la ya iluminada suiza pidió acompañarles.  Allí, a pesar de haber sido confirmada su iluminación por uno de los principales representantes vivos del Vedanta Advaita, y de que el Dzogchen es de todas las prácticas budistas la que más se parece a las de Advaita ya que ambas tradiciones buscan provocar el mismo conocimiento de la no-dualidad  de la conciencia, al hallarse en otro contexto y marco la suiza no pudo contestar a las simples preguntas que sobre su supuesta iluminación le hizo Urgyen Rimpoche y esta se le desvaneció por completo después de reconocer que no había sido más que mera  autosugestión.

No obstante, y como también ocurre a algunos por ejemplo en Fátima,  en Lourdes o en la romería del Corpiño,  sea autosugestión o no  enhorabuena a los que hallan la paz  en cualquier  forma y bienaventurados sean los que la propician, como en este caso Mooji.

Tras la charla de Mooji sentí una mezcla de  atracción y rechazo.  Por una lado, la inefable sensación de paz de aquel lugar.  Por otro, una especie de regusto amargo y de desagrado por ese aroma que percibo sectario en toda suerte de congregaciones.  Pero esto, como la iluminación, es cuestión personal.

La cena  fue excelente.    Contemplando aquel salvaje pero relajante paisaje, tan sutilmente domesticado por los sacrificados seguidores de Mooji,  e inmersos en el  pletórico y vivificante silencio que lo enseñoreaba todo,  ya poniéndose el sol dimos cuenta de una deliciosa colación preparada por las voluntarias de la cocina consistente en  arroz integral gratinado con verduras,  patatas con curry, ensalada y un extraordinario pan.

Retiros “on line”

En Monte Sahaja organizan retiros en silencio de 10 días durante el verano:  “10 day silent retreat with Sri Mooji at Monte Sahaja”.  Los alumnos se alojan en tiendas de campaña que proporcionan allí.  Al parecer tienen gran éxito y, cuando menos,  seguro que son altamente salutíferos.

Para los que no pueden trasladarse hasta el Alentejo, también se dispone de un curso “on line” por 130 libras esterlinas a través de su canal de TV  moojiTV ,  que la iluminación no tiene por qué estar en contradicción con el uso de las nuevas tecnologías.  ¿O si?

Un espléndido regalo

Como colofón,  y como regalo para iniciar bien el año que nos hace nuestro amigo el doctor José Carlos Tutor,  una completa biblioteca permanentemente actualizada con las obras de los más conocidos maestros espirituales y de temas alternativos.  Aquí  os queda este  espléndido regalo .

 

ANA “COLOMBIA” NOS DESCUBRE A MOOJI

Ana Lombana,  o Ana «Colombia» como la conocen sus amigos por su origen nacional,  se deja caer de vez en cuando por el centro de yoga de Victoria Girón en Santiago de Compostela, en donde da o recibe alguna clase y cuenta sus indagaciones y experiencias de viajes  propias de un ser libre que, ahí es nada,  puede centrarse en su realización.   Hace unos días llegó de la India  y nos puso al día de su último descubrimiento, el maestro espiritual Mooji de la tradición Advaita Vedanta que desde hace unos años tiene su centro de meditación en el Alentejo, en Portugal

Santiago, 6 de junio de 2015

Pedro Puialto

Ana pasó los últimos 3 meses en Rishikesh.  Rishikesh  es una pequeña población situada en el llamado Valle de los Santos,  en las estribaciones del Himalaya indio y cerca del nacimiento del Ganges.  Se conoce como “La puerta del Himalaya”, es uno de los lugares sagrados de la India y está considerada la capital mundial del yoga, además de base de operaciones para alpinistas y practicantes de rafting.  Desde que en febrero de 1968 acudieran allí los Beatles a un curso de meditación trascendental en el ashram (monasterio) del yogui  Maharishi Mahesh , el lugar se popularizó en Occidente.  Allí se congregan  personas de todo el mundo a meditar, practicar yoga o a asistir a las lecciones de numerosos gurús que imparten enseñanzas espirituales.

Río Ganges

El Ganges a su paso por Rishikesh. Foto: Ana Lombana.

Ana ya fue 3 veces a ese mágico lugar en donde se aloja en uno de los numerosos ashrams y se dedica plenamente al mundo espiritual.  Con la elocuencia típica de su país, nos relata sus vivencias

-¿Cómo es tu día a día en Rishikesh?

Me levanto temprano y medito, hago yoga y después desayuno.  Luego voy a un sansang, que son charlas abiertas que tienen lugar en los ashrams y a donde  se va  a escuchar a los “despiertos”.  Por la tarde, voy a otro sansang o a una clase de yoga.  Luego vuelvo a meditar.  Es una vida de introspección favorecida por el ambiente y las especiales vibraciones que allí se perciben, por eso hay tanta actividad religiosa.  No te enteras mucho de la vida porque la vida está metida en ti.

-¿Qué técnica de meditación usas?

Ninguna en particular.  Intento crear un espacio invocando a la divinidad o mediante mantras procurando la paz interior.  Busco el silencio en su sentido pleno.  Si me distraigo o percibo ruido interno, me centro en la respiración.

-¿Qué clase de yoga practicas?

Sobre todo Hata e Iyengar.  Depende. Hay una gran oferta  de clases.  Pero el yoga físico es solo como un diez por cien del trabajo que me interesa.

-¿En qué consiste el sansang?  ¿Cómo son las charlas?

Los “despiertos”,  o personas que han sido iluminadas, van por todo el mundo y allí pasan casi todos una temporada.  Gente de toda procedencia y condición va a los ashrams a  escucharlos, a beneficiarse de sus enseñanzas y en busca de paz.  Sobre todo contestan preguntas, una especie de método socrático.

-¿Cómo es un “despierto”?  ¿Cómo se logra ese despertar?

Despertar es trascender el ego.  Vivimos en el dualismo y el maniqueísmo.  Nos vemos como entes separados de la totalidad.  El ego es como una pantalla que nos distorsiona la realidad al verla a su través y no como es.  El que “despierta” ve la realidad tal y como es y no se ve afectado por la que el ego ha creado.  Eso produce un estado de paz interior.  El que despierta lo hace espontáneamente, se ríe y de pronto cambia de rollo.  Ya no tiene identificación con su ego, pero sigue haciendo una vida normal.   Por fuera no se le nota,   pero ya nada será igual para él.  Para lograrlo no hay fórmulas.  Es como una gracia que se  concede.

-¿Cómo se intenta entonces que aparezca el “despertar”?

Es muy simple.  La búsqueda consiste en basarse en yo no soy este cuerpo, yo no soy esta mente, yo soy el todo, soy el uno.  Lo primero es saber quién eres y procurar el silencio, no solo físico, a través de las diferentes técnicas de meditación:   los mantras, las sensaciones, la concentración en puntos fijos, etc.  Sentirse en presencia de lo divino entendiendo esa presencia como la unidad, el todo.  Es aconsejable meditar un par de veces al día, al levantarse y al acostarse.    Solo o en grupo.  En grupo es bueno porque unos se sustentan a otros.

-¿En qué se diferencian los distintos maestros?  ¿Cuál te atrae ahora?

-Cada uno tiene su personalidad y su manera de expresarse, pero al final todo es lo mismo.  Los verdaderos gurús se caracterizan por su entrega amorosa.  Es un trabajo muy difícil.  Yo asistí a las lecciones de varios en las tres veces que estuve en Rishikesh durante los últimos 7 años y ahora descubrí a Mooji, del que ya había sabido por internet.   Simplemente apareció porque las cosas aparecen cuando las necesitas.

Slogan de un ashram:  "La verdad es una, los caminos muchos."

Slogan de un ashram: «La verdad es una, los caminos muchos.»

Antes de hablar de Mooji, charlamos un rato con Ana sobre cómo le han ido “apareciendo”  las cosas.   Nació en Cali de padre madrileño y madre colombiana.  A los 14 años tuvo su primer chispazo espiritual a través de la poesía de Walt Whitman.  Estudió Hostelería y Turismo y Relaciones Públicas en Madrid e idiomas en Francia e Inglaterra convencida de que su destino era el viaje.  Su conexión con Galicia se inició cuando tenía 27 años al llegar a Compostela haciendo el Camino de Santiago desde Francia, aunque ya había estado aquí antes.  Se quedó a estudiar magisterio con la idea de volver a Colombia para participar en campañas de alfabetización,  pero su destino no sería ese.  En Santiago tiene su base de operaciones desde hace 29 años y nomadea ocupándose en clases de yoga y labores artesanas.  Su primer acercamiento al yoga fue poético y viajero, como no podía ser de otra manera.  A los 21 años, yendo con un amigo hacia Extremadura, se juntaron con unos titiriteros y, un día en el que dormían en una era,  uno de ellos dijo al levantarse: “Hagamos un saludo al sol”.  Y hasta hoy.   De educada en el catolicismo pasó a escéptica y atea.  Poco a poco fue teniendo referencias del tao, del budismo o del zen.   Hace diez años,   en una crisis personal que, según sus palabras  le llevó a  “ buscar la razón a una existencia absurda y a un camino de frustración, tristeza y depresión que no llamaba sino a sacarse de en medio”,  fue a la India e inició el camino que ahora frecuenta.  

MOOJI, creciente leyenda internacional

Mooji es un maestro espiritual de la tradición Advaita la doctrina de la no dualidad o negación del sujeto-objeto.  “Solo hay un Yo, que todos compartimos.”  Es la tradición  más extendida hoy en día del Vedanta o corpus del hinduismo recogido en los libros de los Vedas  y cuenta con múltiples seguidores y exégetas, entre ellos muchos pensadores y científicos occidentales como Jean Klein o Ken Wilber, quien en este video resume la base de esta teoría:

Asimismo, está estrechamente relacionado con el Jnama (Gñana) Yoga, o yoga del conocimiento que preconiza el llegar a la iluminación por medio del conocimiento:   “Solo hay una realidad en el Universo y todo lo demás es ilusorio.”    Es la filosofía hindú más influyente.  Dentro del Advaita Vedanta hay varias corrientes, una de las cuales es la “cuasi-tradicional”  del linaje Ramana en la que se encuadra Mooji y su maestro Papaji.

Mooji no es un gurú al uso, empezando por su aspecto.  Es un jamaicano de 61 años con rastas y aspecto apacible que transmite su mensaje desprendiendo una singular paz y con notable sentido didáctico.  Era artista en Londres y allí tuvo una experiencia de iluminación de la mano de un joven místico cristiano,  lo que le condujo a la India en donde se formó en el Vedanta.   Desde entonces ejerce como maestro espiritual y ha sido calificado como “uno de los más conocidos profesores de la tradición Advanta Vedanta y una creciente leyenda internacional” mientras se multiplican sus seguidores que le acompañan por el mundo y acuden al ashram que han construido en Monte Sahajala, cerca de la localidad de Funcheira en el Alentejo portugués,  a buscar la iluminación escuchándole y mediante el método del “self-inquiry” o  autoprospección.

Biografía, videos y noticias de Mooji

En esta entrevista,  celebrada en Barcelona en octubre de 2012 a donde acudió con motivo de la presentación de su libro “El latido de lo absoluto” ,  el maestro espiritual, que dice reconocerse como tal,  habla de su vida  y de su ideario:

Entre tanto, Ana “Colombia” ya ha volado hacia el Sur.  Durante unos meses estará ausente de Compostela.  Esperaremos impacientes que vuelva para que nos trasmita más retazos de ese apasionante sendero de libertad en que consiguió convertir su vida, pese a las enormes dificultades que conlleva.  Y esto porque, según nos musita “nadie quiere que seas libre, porque si lo eres no pueden controlarte”.

Ahí queda eso.

No medita el que no quiere

Presentan en Compostela una variada oferta de técnicas meditativas

26 de Febrero de 2015. Santiago de Compostela
Pedro Puialto

1. Sat Nam Rasayan:  De Vallecas al Multiusos

Mariano Borrego es de Vallecas y no hace falta que lo jure.  Alto y flaco, con su porte  quijotesco  me pareció clavado a Undabarrena, otro ilustre filósofo vallecano que conocí en la mili y que por no vestirse dormía con el uniforme puesto, botas incluidas.  Como él, desprende ese aire entre pasota  y nihilista con un toque de incontestable sabiduría popular y esa especie de  humor “castellano manchego” puesto de moda por la “Muchachada Nui”.

Toño y Mariano

En una jornada teórico-práctica en el Multiusos Fontes do Sar presentó junto a Toño González, el responsable de las clases de yoga y similares en el popular centro deportivo compostelano, el próximo inicio de un curso de Sat Nam Rasayan, una técnica meditativa  para la sanación.  Durante las  tres horas que pasamos allí un domingo por la mañana nos enteramos un poco de que iba y practicamos junto con la pareja que nos tocó en suerte, variando los roles de sanador y paciente,  una especie de concentración conjunta que constituye la esencia de la cosa y que a mí me resultó muy agradable, sobre todo porque en mi papel de paciente permanecí en dulce relajación,  tumbado con la cabeza entre los acogedores  muslos de una hospitalaria mujer.

Le pregunté a Mariano que diferenciaba esta meditación de la Vipassana,  y después de salmodiar  sardónico como cualquier politiquillo de la casta el latiguillo de que le alegraba la pregunta,  manifestó con rotundidad que la Vipassana es muy dura y supone enfrentarse con uno mismo, mientras que la Sat Nam Rasayan facilita el asunto al poner a otro por el medio y que le había conquistado desde el primer momento ya que, dijo,  esta técnica no requiere hacer absolutamente nada, lo que para él,  afirmó con retranca,  constituye el verdadero Nirvana.  Como decimos, todo muy vallecano.

A Toño González, el responsable local,   le planteé otro par de cuestiones que aclaran muy bien de qué va todo:

-Tiene está técnica algo que ver con el Reiki?

“No, no tiene nada que ver.  El Reiki canaliza la energía Ki del universo a través del practicante que se convierte en un canal para esa energía asumiendo así los beneficios y los perjuicios que eso pueda tener.  En el Sat Nam Rasayan no hay ningún intercambio energético con el posible evento, no transmitimos energía del universo,  ni la nuestra.  Lo único que hay es un espacio de conciencia y en ese espacio neutral ocurren los cambios.  En la física cuántica dicen que cuando haces una medida de algo esa medida puede verse afectada por la consciencia del que observa  y el Sat Nam Rasayan va por ahí.  La formación enseña a llegar a ese espacio de consciencia neutral que puede ser común a otras técnicas meditativas pero con la ventaja  de que esta permite llegar a ese espacio de manera más fácil ya que el mapa o plano es  simple y está muy claro evitándose así la necesidad de tanto tiempo u otras condiciones especiales que requieren otras técnicas.  No hace mucho, hablando con un amigo que tiene una práctica meditativa seria e intensa me decía que le costaba entender como  un practicante de Sat Nam Rasayan se movía con tanta relativa facilidad en estados meditativos. “

-¿La técnica siempre se desarrolla con otra persona?

“El Sat Nam Rasayan se aprende con otra persona pero después de que conoces el mecanismo y  tuviste la experiencia de cómo es llegar y estar en ese espacio de conocimiento ya no necesitas  a nadie.  Lo que ocurre es que Sat Nam Rasayan tiene ese componente de Karma Yoga de servicio a los demás, servicio que hacemos desde la compasión.  Imagínate como sería el mundo si todos nos moviésemos desde la compasión.  De alguna forma, cuando ayudas a alguien también te llega a ti el beneficio de esa ayuda, no sabría decirte cómo pues a cada uno le llega a su manera, pero si puedo asegurarte que pasa así.  Puedo hablarte de mi experiencia.  Yo normalmente no atiendo a la gente para hacer curaciones pero sí uso el Sat Nam Rasayan en las clases para crear un ambiente o para saber cómo va funcionando lo que estoy enseñando.  También lo uso en las sesiones de sonido que hago con los gongs y los cuencos.  Y cuando voy al dentista se lo hago a él para que tenga buena mano conmigo.  Resumiendo :  para aprender Sat Nam Rasayan necesitas de alguien.  Para practicar puedes hacerlo con alguien o en solitario.”

Pues eso.    El curso consta de 10 sesiones mensuales de 5 horas cada una.  Nada: una bagatela si es que realmente funciona.  Ahí es nada curarse sin tener que hacer colas en  la Seguridad Social.

Toda la info sobre el curso que se impartirá en Santiago está en la página de Toño: http://www.yogaensantiago.com/

Para saber más sobre esta técnica de sanación basada en la meditación: http://satnam-rasayan.es/

2.-  Meditación Budista tibetana:“Okey”?

Presentación na librería Aenea

Presentación en la librería Aenea

La librería Aenea  de Santiago, más allá de vender libros,  se esfuerza por responder  a lo que pregona en su eslogan:   “un espacio cultural generador de salud y bienestar”.  De esta forma,    allí van teniendo lugar múltiples actividades de esas que se dan en llamar “alternativas”.   El otro día fui a la presentación de un curso de meditación que se desarrolla en la misma librería.

El presentador también venía de Madrid y con un cierto look de ejecutivo moderno (casual chic) acentuaba esa imagen yanqui con el continuo latiguillo de “okey” para subrayar sus aseveraciones.   Le acompañaba Óscar, el responsable en Santiago.

En este caso, el curso es de meditación tibetana y   está organizado por la  Rigpa http://www.rigpa.es/ que señala su carácter práctico y occidentalizado con proposiciones tales como cursos “on line”, “aprende a meditar en diez pasos” o su slogan y título de web  “lo que la meditación realmente es” ( whatmeditationreallyis.com) que de esta manera sutil intenta transmitir exclusividad frente a la competencia.

El método es el de Sogyal Rimpoché, el autor del bestseller “El libro tibetano de la vida y la muerte” y en este video da una visión sobre su idea de la meditación que resume con rotundidad en la lapidaria frase “Ser consciente”:

Por su parte, el madrileño de la presentación abundó en el mantra de su colega vallecano del Multiusos afirmando  que “Meditar es dejar de hacer, okey?”dando a entender así  el aspecto fácil y asequible del método.

Tampoco esta vez  pude resistirme a hacer mi pregunta favorita,   la diferencia entre esta técnica y la Vipassana ya que esta es la que conozco, y el representante de Rigpa afirmó que su técnica se distingue por ser “una forma natural y espaciosa de conectar la esencia de la mente”.  También,  para el vecino del Foro lo que caracteriza a esta forma de meditación es “el humor”,  sin que especificara de que clase, pero  ahí quedó eso.

Con humor o sin él, el instructor nos hizo una breve demostración y permanecimosdurante unos  minutos sentados en la silla, erguidos y con los ojos cerrados y,  fuere por la efectividad del método o porque venía de ventilarme un cocidito reglamentario bien regado con un grupo de amiguetes, el caso es que me sentí  la mar de bien.

El curso se desarrolla semanalmente en la librería Aenea todos los miércoles de 19 a 20.30 horas.

3.-  Vipassana, un camino “heavy” 

Cada mes aproximadamente se viene organizando una sesión de meditación Vipassana en Santiago de una mañana y,  cada tres  o cuatro, en Roxos de un día completo.  Pero para acudir a estas ya no es tan fácil como con las anteriores.  Previamente hay que hacer un curso de 10 días en un régimen realmente espartano, levantándose a la 04 h. (¡si,  a las cuatro de la mañana!)  y permaneciendo todo el tiempo en silencio enclaustrado en uno de los dos centros de meditación que esta organización tiene en España (Ávila y Cataluña).  Pasada  la prueba, el meditador se considera iniciado (“old student”) y ya puede participar en estas sesiones periódicas que organizan los antiguos alumnos por todo el mundo.

Este es un método de meditación considerado duro, pero por lo mismo se puede pensar que efectivo.  Claro que no siempre dureza y eficacia van unidas, pero para valorar esto no hay nada como la experiencia de cada cual.  Lejos ya de nosotroscrueles  sentencias populares como “parirás con dolor” o “la letra con sangre entra” está  claro que el ascetismo no es para todo el mundo ni tiene valores absolutos en sí mismo.  Pero eso, “la experiencia, madre de las ciencias todas”, como decía nuestro señor Don Quijote, es la que aportará al interesado su valoración definitiva.

Yo, alumno de las clases de yoga de Victoria Girón, a fuerza de oír hablar de la tal Vipassana no tuve más remedio que probarla para por lo menos saber de qué hablaban y ahora,  ya investido como “old student”,  no solo acudo con placer a esas sesiones mensuales sino que tras realizar  mi curso de iniciación de 10 días en octubre pasado me dispongo a acudir a otro esta próxima Semana Santa, algo que hace unos meses, cuando sonreía escéptico y con expresión  de suficiencia cuando oía a los veteranos meditadores, nunca me hubiera imaginado.

Aquí tenéis información sobre la meditación Vipassana:
http://www.es.dhamma.org/index.php?id=969&L=4