El próximo fin de semana, días 3, 4 y 5 de junio, tendrá lugar en el monasterio de Poio una nueva edición de este taller experiencial que se celebra en Galicia desde hace años. El taller está dirigido por el doctor en antropología e investigador en antropología cognitiva y substancias psicoactivas Josep Mª Fericgla que en la sede de su fundación, en el campus Can Benet Vives en el parque natural catalán de Montnegre, desarrolla múltiples actividades encaminadas al cultivo del mundo interior y a la espiritualidad práctica. En la organización colabora la Escola de Vida, una de cuyas coordinadoras en Galicia es Delia Rancaño y a quien pueden dirigirse los interesados en participar: deliar@escoladevida.org T/653944560. El precio del taller y la estancia en el monasterio es de 270 € o de 250 € por persona si se acude en pareja.
Por Pedro Puialto
Santiago, 31 de mayo de 2016
El año pasado asistí a este mismo taller también por estas fechas y también en el monasterio de Poio. Ya era la edición nº 196 de este veterano seminario teórico/práctico que se realiza en toda España, principalmente en Can Benet. Antes aquí tenían lugar en Sobrado dos Monxes y tras un periodo de interrupción debido a dificultades para seguir disponiendo de ese monasterio como sede se reanudaron por primera vez en Poio el pasado año. Ahora se repite.
Éramos unos 60, casi igual mujeres que hombres. Mucho personal sanitario y afines pues Fericgla venía de dar una conferencia en Vigo en el Club Faro con gran éxito y cuyo eje central fue “Prepararse para una buena muerte es vivir con integridad y valentía”. Un atractivo slogan que reflejaba el contenido de su posterior taller. Además, el barcelonés Josep Mª Fericgla fue presentado como una autoridad internacional en “estados expandidos de conciencia”.
El seminario transcurrió durante unos lluviosos días del fin de la primavera que propiciaban un estado melancólico. Esto le dio pie al director para bautizar a esa edición con el lema de Tristeza, que según él era el ambiente imperante. El director era el mismo Josep María Fericgla, antropólogo, etnopsicólogo y especialista en estados expandidos de conciencia.
Retrato sicológico
El viernes al atardecer iniciamos las actividades con una charla en la que para entrar en situación se habló con mórbido detalle de los síntomas de las diferentes fases de la agonía. Después cada uno explicó sus motivaciones para acudir allí y luego hicimos dibujos con lápices de colores que dimos a su ayudante Gemma, la sicóloga a la que habíamos remitido previamente el test o inventario de valores de Hartman que es un test ideado por ese filósofo alemán para medir los valores dentro de la disciplina denominada axiología. También completó Gemma nuestro retrato sicológico interrogándonos a cada uno individualmente sobre nuestras preocupaciones y problemas.
Ejercicios variados
El sábado dedicamos toda la mañana a diversos ejercicios. Energéticos unos: bailes, volteretas, saltos, etc. y otros más de tipo intimista y sicológico para propiciar la apertura mental y la confianza. La mayoría de estos se hacían en parejas, como tocamientos, miradas, conversaciones íntimas, silencios, paseos a ciegas, etc. Todo muy agradable y liberador.
Una vez preparados, comenzaron las sesiones con la técnica propiamente dicha cuya base fundamental es una respiración intensa que propicia la hiperventilación, acompañada de música que suscita un estado expandido de conciencia como el inducido por el LSD o la ayahuasca, temas en los que es especialista Josep Mª Fericgla desde que inició sus investigaciones de la mano del siquiatra mexicano Salvador Roquet como, según sus propias palabras, “Interesado –entonces como ahora- en los estados expandidos de conciencia, en los propulsores químicos para alcanzarlos, en las técnicas extatogénicas y en los chamanismos como vías para el desarrollo saludable y la evolución del ser humano hacia el bien.” Esto lo escribía en el prólogo del libro “Libertad para vivir. La historia de Robert S. Hartman.”
En resumen, se trata de lograr un estado semejante al que se alcanza con la ingestión de sicotrópicos pero por medios físicos. De esto habla con profusión Timoty Leary, el apóstol del LSD, en su divertidísimo libro de memorias Flash Back, reeditado este pasado verano. Cuenta como cuando el LSD fue prohibido en Estados Unidos en la época de Nixon él prosiguió con sus happenings persiguiendo el mismo efecto con medios audiovisuales y físicos. Nada nuevo pues bajo el sol.
La respiración holorénica, evolución de la respiración holotrópica
La respiración holorénica, como llama Fericgla a la técnica que constituye el núcleo de su taller, es descrita por él mismo, su impulsor, de la siguiente forma:
“Es una técnica de respiración catártica inspirada en técnicas de respiración yóguica conocidas como kapalabhati (que forman parte del conjunto de técnicas Pranayama),en las respiraciones chamánicas de algunos grupos altaicos y en otras técnicas chamánicas para buscar la catarsis. También y sobre todo en la respiración holotrópica. Mediante estas técnicas respiratorias y con la ayuda de manipulaciones corporales especiales se consigue que los respirantes imploten y luego exploten en profundas catarsis de liberación emocional seguidas de una etapa de apnea. Luego, con música especial que guía la respiración holorénica se hace un recorrido biográfico para descubrir episodios en los que está uno atrapado.”
En cuanto a la respiración holotrópica que es la substancia de esta técnica, fue desarrollada por los psiquiatras Stanislav y Cristina Grof como técnica psicoterapéutica para permitir el acceso a estados no ordinarios de conciencia. La respiración holotrópica es usada por los practicantes como un acercamiento a la auto exploración y la sanación e integra la introspección desde las investigaciones modernas acerca de la conciencia, la antropología, la psicología transpersonal, las prácticas espirituales orientales y las tradiciones místicas del mundo. El nombre “holotrópico” significa movimiento hacia la totalidad (del griego holos = totalidad, y tropos = movimiento en dirección a algo). Originalmente desarrollada como una adjunción de la psicoterapia psicodélica con LSD, la respiración holotrópica es hoy una práctica psicoterapéutica autónoma.
La sesión
La sesión de respiración holorénica se organizó por parejas: uno tumbado y con un antifaz en los ojos como paciente y otro como cuidador pendiente de la seguridad y necesidades del paciente. Organizadas las parejas y todos ocupando el suelo de una amplia sala, unos tumbados y otros de pie, comenzó una música estruendosa “ ad hoc”, tal cual como esta: música para sesión de respiración holotrópica:
Mientras sonaba la música, Fericgla dirigía la sesión marcando el ritmo de la respiración, acelerada cada vez más al ritmo de la música, con constantes gritos de ánimo e indicaciones para que nadie decayese. Así durante dos o tres horas. Las reacciones del personal fueron variadas. Algunos, entre los que me encuentro, no tuvimos mayores sensaciones, o eso nos pareció. A mí me dijo que me soltase y me pidió permiso para manipularme, lo que consistió en una presión que me hizo entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha que me causó un dolor indecible que me animó a manifestar berreando todo lo fuerte que me saliese, lo que no tuvo que repetirme. Ese dolor me acompañó durante días. A otros les manipulaba en el pecho o el vientre. Alguna gente entraba en trance, unos de tipo sexual con jadeos y movimientos orgásmicos, y otros con manifestaciones o con movimientos y gestos como de estar alucinando. Mientras, los cuidadores permanecían atentos a lo que hacían sus parejas y les ayudaban si se sobresaltaban o les mojaban los labios con un paño húmedo cuando se le resecaban. Yo tuve sensaciones levemente agradables, también de tipo sensual aunque no muy pronunciadas, aunque nada que en aquel momento me pareciera relevante. Eso sí, sentí fatiga por la fuerte sesión respiratoria. Al término nos fuimos a descansar y nos dijeron que anotáramos lo que habíamos sentido antes de olvidarnos. Yo no lo hice pues no se me ocurrió nada digno de ser reseñado.
Tras un descanso y hasta la madrugada, hubo una sesión de sicoterapia pura y dura en la que cada participante iba preguntando al director del taller su diagnosis sobre su caso. Fericgla, en un tono cortante y lapidario que imagino forma parte de su método sicoterapéutico, después de consultar el expediente de cada uno compuesto por las notas acumuladas con los tests previos y tras la observación de su comportamiento durante la sesión respiratoria, daba su veredicto en breves sentencias del tipo: “Tienes que quererte más”, “Tienes que soltarte, tienes miedo”, “Piensa en ti mismo”, etc. La verdad es que sonaba algo primario aunque los que querían profundizar en su indicación podían dirigirse con posterioridad a la sicóloga Gemma que por 60€ les desarrollaba el resultado completo de su test de Hartman, al parecer muy representativo.
El domingo la sesión fue a la inversa y se intercambiaron los roles de las parejas, oficiando los que habían hecho de cuidadores de pacientes y viceversa. También después hubo la consiguiente sesión de indagación personal en grupo de los que esta vez habían sido pacientes.
Ventana a otros mundos y Escuela de Vida
El taller resultó una experiencia muy intensa y vibrante. Independientemente de la espectacularidad del resultado para cada cual -yo me quedé un poco con la sensación de que no había pasado nada- se experimenta un acceso a otras dimensiones y una curiosidad inevitable por otras vivencias.
Pasados unos días, nos organizamos más o menos por zonas y los participantes nos reunimos para vernos. En Santiago hicimos un picnic en el parque de Fontiñas, un día ya de plena canícula. Intercambiamos sentimientos, sensaciones y puntos de vista de lo que habíamos vivido y allí Delia nos habló de la Escuela de Vida.
Delia Rancaño es todo un referente de la búsqueda espiritual alternativa en Galicia. Es difícil haberse interesado por alguno de estos asuntos y no haberla conocido. Desde el yoga a la meditación pasando por toda suerte de exploraciones síquicas ha recorrido un largo camino que continúa transitando. Este que ahora le absorbe lo inició hace unos diez años. Era consciente de que tenía dificultades con la idea de la muerte y de que eso mediatizaba su comportamiento cotidiano.
Al mismo tiempo, Josep María Fericgla había establecido sólidos vínculos con Galicia a raíz de un accidente que aquí tuvo. Con tal motivo hizo amigos y relaciones y comenzó a impartir en Galicia estos talleres que ya hacía en otras partes, sobre todo en Cataluña. Al primero al que asistió Delia fue en Sobrado dos Monxes en 2005, después de haber trabajado en el tema con los también muy conocidos Richard y Katherin. Le impactó y desde entonces Delia es asidua de los talleres de Fericgla, no solo de estos sino de muchos otros, como los que, por ejemplo, tratan de enseñar a amar y a decir adiós. Ahora es coordinadora de la Escuela de Vida en Galicia, junto con el cangués Xoán Enríquez.
La Escuela de Vida es esta una organización inspirada en las enseñanzas de Fericgla que trata de facilitar una estructura para el desarrollo armónico del ser humano basándose en los pilares que constituyen el sistema del investigador catalán: la etnoantropología, el sufismo del maestro Omar AlíSha, la pisicología profunda de Jung y el cristianismo del 4º Camino.
Según nos cuenta Delia “en la Escuela de Vida realizamos ejercicios y activamos pautas para lograr un desarrollo armónico emocional, espiritual y físico. Buscamos una forma equilibrada de desarrollo, potenciar a la persona y el ser íntegro, integrado, que a la manera de cómo lo señala Jung constituya un solo yo”.
Dice Delia que la Escuela de Vida está abierta a todo el mundo. Los aspirantes han de solicitar su ingreso y tras un pequeño periodo de algunos meses en los que se adaptan mediante algunas lecturas, y una vez que se convencen de que realmente quieren entrar ya pasan a participar en las actividades del grupo. En Galicia son una docena de personas y se reúnen una vez a la semana en Vigo, en donde tienen un local. Realizan ejercicios energéticos y que tienden a unificar la personalidad. Se dan pautas, se presta atención a la respiración y al pensamiento positivo, se hacen lecturas comentadas, etc.
Ayahuasca
La planta alucinógena Ayahuasca tiene bastante que ver con estas experiencias. Josep Mª Fericgla pasó unos años con los jíbaros en la Amazonia, como cuenta en su libro recientemente reeditado “Los jíbaros, cazadores de sueños”. Allí tuvo contacto con chamanes y con la ayahuasca que utilizaban en sus rituales . Así la describe William S. Burroughs, el famoso miembro de la generación beat, en su célebre libro de 1959 “El Almuerzo Desnudo” (Pág. 115, 24ª edición de Anagrama de octubre de 2013):
“Yagé, ayahuasca, pilde, natima son los nombres indios de la Bannisteriacaapi, una trepadora de crecimiento rápido propia de la región amazónica.
Notas sobre los efectos del yagé: Imágenes que caen lentas y silenciosas como la nieve… Serenidad… Caen todas las defensas… todo entra o sale libremente… El miedo es simplemente imposible… Una hermosa presencia azul fluye dentro de mí… Veo un sonriente rostro arcaico semejante a una máscara polinésica… Es un rostro azul púrpura salpicado de oro…
La habitación toma el aspecto de una casa de putas del cercano Oriente –paredes azules y lámparas de borlas rojas…-, siento que me convierto en una negra, el color oscuro va invadiendo silenciosamente mi carne… Convulsiones de lujuria… Mis piernas adquieren una forma bien torneada, una calidad como polinésica… Todo se agita, cobra una vida furtiva, temblorosa… La habitación es el Cercano Oriente, lo negro, Polinesia, algún sitio familiar que no localizo… El yagé es un viaje espacio-temporal… La habitación parece temblar, vibrar, entrar en movimiento… La sangre y sustancia de muchas razas negras: negros, polinesios, mongoles de las montañas, nómadas del desierto, políglotas del Cercano Oriente, indios… razas todavía no concebidas ni nacidas pasan a través del cuerpo… Migraciones, viajes increíbles a través de desiertos y selvas y montañas (éxtasis y muerte en valles cerrados de las montañas en los que las plantas nacen del sexo, inmensos crustáceos se incuban en el interior y rompen el cascarón del cuerpo) cruzando el Pacífico en piragua hasta la Isla de Pascua…”
Por su parte, Alejandro Jodorowsky proyectó en 1975 la película Dune, que se piensa pudo ser la mejor de ciencia ficción de todos los tiempos. En ella se contenían todos los temas y recursos de la ciencia ficción que se irían desarrollando hasta la actualidad. Estaba basada en la novela de Frank Herbert y en su realización también participaba entre otros H.R. Gigery, el creador de los efectos de Allien, y Jean Giraud, Moebius. Entre los actores se barajaban Orson Welles, Mick Jagger y Dalí como rey de la Galaxia. En plena época sicodélica, Jodorowsky quería crear en los espectadores alucinaciones como las producidas por el LSD pero sin tener que ingerirlo, para así poder cambiar la percepción que tenemos del mundo. Aquí lo explica:
Por su parte, Josep Mª Fericgla lo expone en “Ayahuasca: usos tradicionales y occidentales y aplicación en psicoterapia”.
En Can BenetVives , el santuario de la fundación de Fericgla, también se realizan seminarios sobre ayahuasca, como este que tuvo lugar hace unos días: “Seminario teórico Ayahuasca. Antropología, aplicación en psicoterapia y en el cultivo del mundo interno.”
Otros pilares
Como queda dicho, otras bases o patas de la ideología que sustenta las actividades de Fericgla, además de la etnoantropología y el chamanismo, según él confiesa son diversas tradiciones de espiritualidad práctica como Sufismo, la psicología profunda de C.G. Jung
y el Cuarto Camino (teoría que propugna que el ser humano necesita un sistema para despertar y encontrar la parte olvidada de uno mismo).
Así pues, quien se decida a seguir el rumbo que inspira este investigador catalán tiene ante si todo un apasionante y variado universo por explorar que bien puede iniciar con el seminario de este fin de semana en Poio. Como mínimo, lo pasará muy bien y se le abrirá una ventana a otros mundos, lo que no es poco.