ANA “COLOMBIA” NOS DESCUBRE A MOOJI

Ana Lombana,  o Ana «Colombia» como la conocen sus amigos por su origen nacional,  se deja caer de vez en cuando por el centro de yoga de Victoria Girón en Santiago de Compostela, en donde da o recibe alguna clase y cuenta sus indagaciones y experiencias de viajes  propias de un ser libre que, ahí es nada,  puede centrarse en su realización.   Hace unos días llegó de la India  y nos puso al día de su último descubrimiento, el maestro espiritual Mooji de la tradición Advaita Vedanta que desde hace unos años tiene su centro de meditación en el Alentejo, en Portugal

Santiago, 6 de junio de 2015

Pedro Puialto

Ana pasó los últimos 3 meses en Rishikesh.  Rishikesh  es una pequeña población situada en el llamado Valle de los Santos,  en las estribaciones del Himalaya indio y cerca del nacimiento del Ganges.  Se conoce como “La puerta del Himalaya”, es uno de los lugares sagrados de la India y está considerada la capital mundial del yoga, además de base de operaciones para alpinistas y practicantes de rafting.  Desde que en febrero de 1968 acudieran allí los Beatles a un curso de meditación trascendental en el ashram (monasterio) del yogui  Maharishi Mahesh , el lugar se popularizó en Occidente.  Allí se congregan  personas de todo el mundo a meditar, practicar yoga o a asistir a las lecciones de numerosos gurús que imparten enseñanzas espirituales.

Río Ganges

El Ganges a su paso por Rishikesh. Foto: Ana Lombana.

Ana ya fue 3 veces a ese mágico lugar en donde se aloja en uno de los numerosos ashrams y se dedica plenamente al mundo espiritual.  Con la elocuencia típica de su país, nos relata sus vivencias

-¿Cómo es tu día a día en Rishikesh?

Me levanto temprano y medito, hago yoga y después desayuno.  Luego voy a un sansang, que son charlas abiertas que tienen lugar en los ashrams y a donde  se va  a escuchar a los “despiertos”.  Por la tarde, voy a otro sansang o a una clase de yoga.  Luego vuelvo a meditar.  Es una vida de introspección favorecida por el ambiente y las especiales vibraciones que allí se perciben, por eso hay tanta actividad religiosa.  No te enteras mucho de la vida porque la vida está metida en ti.

-¿Qué técnica de meditación usas?

Ninguna en particular.  Intento crear un espacio invocando a la divinidad o mediante mantras procurando la paz interior.  Busco el silencio en su sentido pleno.  Si me distraigo o percibo ruido interno, me centro en la respiración.

-¿Qué clase de yoga practicas?

Sobre todo Hata e Iyengar.  Depende. Hay una gran oferta  de clases.  Pero el yoga físico es solo como un diez por cien del trabajo que me interesa.

-¿En qué consiste el sansang?  ¿Cómo son las charlas?

Los “despiertos”,  o personas que han sido iluminadas, van por todo el mundo y allí pasan casi todos una temporada.  Gente de toda procedencia y condición va a los ashrams a  escucharlos, a beneficiarse de sus enseñanzas y en busca de paz.  Sobre todo contestan preguntas, una especie de método socrático.

-¿Cómo es un “despierto”?  ¿Cómo se logra ese despertar?

Despertar es trascender el ego.  Vivimos en el dualismo y el maniqueísmo.  Nos vemos como entes separados de la totalidad.  El ego es como una pantalla que nos distorsiona la realidad al verla a su través y no como es.  El que “despierta” ve la realidad tal y como es y no se ve afectado por la que el ego ha creado.  Eso produce un estado de paz interior.  El que despierta lo hace espontáneamente, se ríe y de pronto cambia de rollo.  Ya no tiene identificación con su ego, pero sigue haciendo una vida normal.   Por fuera no se le nota,   pero ya nada será igual para él.  Para lograrlo no hay fórmulas.  Es como una gracia que se  concede.

-¿Cómo se intenta entonces que aparezca el “despertar”?

Es muy simple.  La búsqueda consiste en basarse en yo no soy este cuerpo, yo no soy esta mente, yo soy el todo, soy el uno.  Lo primero es saber quién eres y procurar el silencio, no solo físico, a través de las diferentes técnicas de meditación:   los mantras, las sensaciones, la concentración en puntos fijos, etc.  Sentirse en presencia de lo divino entendiendo esa presencia como la unidad, el todo.  Es aconsejable meditar un par de veces al día, al levantarse y al acostarse.    Solo o en grupo.  En grupo es bueno porque unos se sustentan a otros.

-¿En qué se diferencian los distintos maestros?  ¿Cuál te atrae ahora?

-Cada uno tiene su personalidad y su manera de expresarse, pero al final todo es lo mismo.  Los verdaderos gurús se caracterizan por su entrega amorosa.  Es un trabajo muy difícil.  Yo asistí a las lecciones de varios en las tres veces que estuve en Rishikesh durante los últimos 7 años y ahora descubrí a Mooji, del que ya había sabido por internet.   Simplemente apareció porque las cosas aparecen cuando las necesitas.

Slogan de un ashram:  "La verdad es una, los caminos muchos."

Slogan de un ashram: «La verdad es una, los caminos muchos.»

Antes de hablar de Mooji, charlamos un rato con Ana sobre cómo le han ido “apareciendo”  las cosas.   Nació en Cali de padre madrileño y madre colombiana.  A los 14 años tuvo su primer chispazo espiritual a través de la poesía de Walt Whitman.  Estudió Hostelería y Turismo y Relaciones Públicas en Madrid e idiomas en Francia e Inglaterra convencida de que su destino era el viaje.  Su conexión con Galicia se inició cuando tenía 27 años al llegar a Compostela haciendo el Camino de Santiago desde Francia, aunque ya había estado aquí antes.  Se quedó a estudiar magisterio con la idea de volver a Colombia para participar en campañas de alfabetización,  pero su destino no sería ese.  En Santiago tiene su base de operaciones desde hace 29 años y nomadea ocupándose en clases de yoga y labores artesanas.  Su primer acercamiento al yoga fue poético y viajero, como no podía ser de otra manera.  A los 21 años, yendo con un amigo hacia Extremadura, se juntaron con unos titiriteros y, un día en el que dormían en una era,  uno de ellos dijo al levantarse: “Hagamos un saludo al sol”.  Y hasta hoy.   De educada en el catolicismo pasó a escéptica y atea.  Poco a poco fue teniendo referencias del tao, del budismo o del zen.   Hace diez años,   en una crisis personal que, según sus palabras  le llevó a  “ buscar la razón a una existencia absurda y a un camino de frustración, tristeza y depresión que no llamaba sino a sacarse de en medio”,  fue a la India e inició el camino que ahora frecuenta.  

MOOJI, creciente leyenda internacional

Mooji es un maestro espiritual de la tradición Advaita la doctrina de la no dualidad o negación del sujeto-objeto.  “Solo hay un Yo, que todos compartimos.”  Es la tradición  más extendida hoy en día del Vedanta o corpus del hinduismo recogido en los libros de los Vedas  y cuenta con múltiples seguidores y exégetas, entre ellos muchos pensadores y científicos occidentales como Jean Klein o Ken Wilber, quien en este video resume la base de esta teoría:

Asimismo, está estrechamente relacionado con el Jnama (Gñana) Yoga, o yoga del conocimiento que preconiza el llegar a la iluminación por medio del conocimiento:   “Solo hay una realidad en el Universo y todo lo demás es ilusorio.”    Es la filosofía hindú más influyente.  Dentro del Advaita Vedanta hay varias corrientes, una de las cuales es la “cuasi-tradicional”  del linaje Ramana en la que se encuadra Mooji y su maestro Papaji.

Mooji no es un gurú al uso, empezando por su aspecto.  Es un jamaicano de 61 años con rastas y aspecto apacible que transmite su mensaje desprendiendo una singular paz y con notable sentido didáctico.  Era artista en Londres y allí tuvo una experiencia de iluminación de la mano de un joven místico cristiano,  lo que le condujo a la India en donde se formó en el Vedanta.   Desde entonces ejerce como maestro espiritual y ha sido calificado como “uno de los más conocidos profesores de la tradición Advanta Vedanta y una creciente leyenda internacional” mientras se multiplican sus seguidores que le acompañan por el mundo y acuden al ashram que han construido en Monte Sahajala, cerca de la localidad de Funcheira en el Alentejo portugués,  a buscar la iluminación escuchándole y mediante el método del “self-inquiry” o  autoprospección.

Biografía, videos y noticias de Mooji

En esta entrevista,  celebrada en Barcelona en octubre de 2012 a donde acudió con motivo de la presentación de su libro “El latido de lo absoluto” ,  el maestro espiritual, que dice reconocerse como tal,  habla de su vida  y de su ideario:

Entre tanto, Ana “Colombia” ya ha volado hacia el Sur.  Durante unos meses estará ausente de Compostela.  Esperaremos impacientes que vuelva para que nos trasmita más retazos de ese apasionante sendero de libertad en que consiguió convertir su vida, pese a las enormes dificultades que conlleva.  Y esto porque, según nos musita “nadie quiere que seas libre, porque si lo eres no pueden controlarte”.

Ahí queda eso.

Anuncio publicitario

No medita el que no quiere

Presentan en Compostela una variada oferta de técnicas meditativas

26 de Febrero de 2015. Santiago de Compostela
Pedro Puialto

1. Sat Nam Rasayan:  De Vallecas al Multiusos

Mariano Borrego es de Vallecas y no hace falta que lo jure.  Alto y flaco, con su porte  quijotesco  me pareció clavado a Undabarrena, otro ilustre filósofo vallecano que conocí en la mili y que por no vestirse dormía con el uniforme puesto, botas incluidas.  Como él, desprende ese aire entre pasota  y nihilista con un toque de incontestable sabiduría popular y esa especie de  humor “castellano manchego” puesto de moda por la “Muchachada Nui”.

Toño y Mariano

En una jornada teórico-práctica en el Multiusos Fontes do Sar presentó junto a Toño González, el responsable de las clases de yoga y similares en el popular centro deportivo compostelano, el próximo inicio de un curso de Sat Nam Rasayan, una técnica meditativa  para la sanación.  Durante las  tres horas que pasamos allí un domingo por la mañana nos enteramos un poco de que iba y practicamos junto con la pareja que nos tocó en suerte, variando los roles de sanador y paciente,  una especie de concentración conjunta que constituye la esencia de la cosa y que a mí me resultó muy agradable, sobre todo porque en mi papel de paciente permanecí en dulce relajación,  tumbado con la cabeza entre los acogedores  muslos de una hospitalaria mujer.

Le pregunté a Mariano que diferenciaba esta meditación de la Vipassana,  y después de salmodiar  sardónico como cualquier politiquillo de la casta el latiguillo de que le alegraba la pregunta,  manifestó con rotundidad que la Vipassana es muy dura y supone enfrentarse con uno mismo, mientras que la Sat Nam Rasayan facilita el asunto al poner a otro por el medio y que le había conquistado desde el primer momento ya que, dijo,  esta técnica no requiere hacer absolutamente nada, lo que para él,  afirmó con retranca,  constituye el verdadero Nirvana.  Como decimos, todo muy vallecano.

A Toño González, el responsable local,   le planteé otro par de cuestiones que aclaran muy bien de qué va todo:

-Tiene está técnica algo que ver con el Reiki?

“No, no tiene nada que ver.  El Reiki canaliza la energía Ki del universo a través del practicante que se convierte en un canal para esa energía asumiendo así los beneficios y los perjuicios que eso pueda tener.  En el Sat Nam Rasayan no hay ningún intercambio energético con el posible evento, no transmitimos energía del universo,  ni la nuestra.  Lo único que hay es un espacio de conciencia y en ese espacio neutral ocurren los cambios.  En la física cuántica dicen que cuando haces una medida de algo esa medida puede verse afectada por la consciencia del que observa  y el Sat Nam Rasayan va por ahí.  La formación enseña a llegar a ese espacio de consciencia neutral que puede ser común a otras técnicas meditativas pero con la ventaja  de que esta permite llegar a ese espacio de manera más fácil ya que el mapa o plano es  simple y está muy claro evitándose así la necesidad de tanto tiempo u otras condiciones especiales que requieren otras técnicas.  No hace mucho, hablando con un amigo que tiene una práctica meditativa seria e intensa me decía que le costaba entender como  un practicante de Sat Nam Rasayan se movía con tanta relativa facilidad en estados meditativos. “

-¿La técnica siempre se desarrolla con otra persona?

“El Sat Nam Rasayan se aprende con otra persona pero después de que conoces el mecanismo y  tuviste la experiencia de cómo es llegar y estar en ese espacio de conocimiento ya no necesitas  a nadie.  Lo que ocurre es que Sat Nam Rasayan tiene ese componente de Karma Yoga de servicio a los demás, servicio que hacemos desde la compasión.  Imagínate como sería el mundo si todos nos moviésemos desde la compasión.  De alguna forma, cuando ayudas a alguien también te llega a ti el beneficio de esa ayuda, no sabría decirte cómo pues a cada uno le llega a su manera, pero si puedo asegurarte que pasa así.  Puedo hablarte de mi experiencia.  Yo normalmente no atiendo a la gente para hacer curaciones pero sí uso el Sat Nam Rasayan en las clases para crear un ambiente o para saber cómo va funcionando lo que estoy enseñando.  También lo uso en las sesiones de sonido que hago con los gongs y los cuencos.  Y cuando voy al dentista se lo hago a él para que tenga buena mano conmigo.  Resumiendo :  para aprender Sat Nam Rasayan necesitas de alguien.  Para practicar puedes hacerlo con alguien o en solitario.”

Pues eso.    El curso consta de 10 sesiones mensuales de 5 horas cada una.  Nada: una bagatela si es que realmente funciona.  Ahí es nada curarse sin tener que hacer colas en  la Seguridad Social.

Toda la info sobre el curso que se impartirá en Santiago está en la página de Toño: http://www.yogaensantiago.com/

Para saber más sobre esta técnica de sanación basada en la meditación: http://satnam-rasayan.es/

2.-  Meditación Budista tibetana:“Okey”?

Presentación na librería Aenea

Presentación en la librería Aenea

La librería Aenea  de Santiago, más allá de vender libros,  se esfuerza por responder  a lo que pregona en su eslogan:   “un espacio cultural generador de salud y bienestar”.  De esta forma,    allí van teniendo lugar múltiples actividades de esas que se dan en llamar “alternativas”.   El otro día fui a la presentación de un curso de meditación que se desarrolla en la misma librería.

El presentador también venía de Madrid y con un cierto look de ejecutivo moderno (casual chic) acentuaba esa imagen yanqui con el continuo latiguillo de “okey” para subrayar sus aseveraciones.   Le acompañaba Óscar, el responsable en Santiago.

En este caso, el curso es de meditación tibetana y   está organizado por la  Rigpa http://www.rigpa.es/ que señala su carácter práctico y occidentalizado con proposiciones tales como cursos “on line”, “aprende a meditar en diez pasos” o su slogan y título de web  “lo que la meditación realmente es” ( whatmeditationreallyis.com) que de esta manera sutil intenta transmitir exclusividad frente a la competencia.

El método es el de Sogyal Rimpoché, el autor del bestseller “El libro tibetano de la vida y la muerte” y en este video da una visión sobre su idea de la meditación que resume con rotundidad en la lapidaria frase “Ser consciente”:

Por su parte, el madrileño de la presentación abundó en el mantra de su colega vallecano del Multiusos afirmando  que “Meditar es dejar de hacer, okey?”dando a entender así  el aspecto fácil y asequible del método.

Tampoco esta vez  pude resistirme a hacer mi pregunta favorita,   la diferencia entre esta técnica y la Vipassana ya que esta es la que conozco, y el representante de Rigpa afirmó que su técnica se distingue por ser “una forma natural y espaciosa de conectar la esencia de la mente”.  También,  para el vecino del Foro lo que caracteriza a esta forma de meditación es “el humor”,  sin que especificara de que clase, pero  ahí quedó eso.

Con humor o sin él, el instructor nos hizo una breve demostración y permanecimosdurante unos  minutos sentados en la silla, erguidos y con los ojos cerrados y,  fuere por la efectividad del método o porque venía de ventilarme un cocidito reglamentario bien regado con un grupo de amiguetes, el caso es que me sentí  la mar de bien.

El curso se desarrolla semanalmente en la librería Aenea todos los miércoles de 19 a 20.30 horas.

3.-  Vipassana, un camino “heavy” 

Cada mes aproximadamente se viene organizando una sesión de meditación Vipassana en Santiago de una mañana y,  cada tres  o cuatro, en Roxos de un día completo.  Pero para acudir a estas ya no es tan fácil como con las anteriores.  Previamente hay que hacer un curso de 10 días en un régimen realmente espartano, levantándose a la 04 h. (¡si,  a las cuatro de la mañana!)  y permaneciendo todo el tiempo en silencio enclaustrado en uno de los dos centros de meditación que esta organización tiene en España (Ávila y Cataluña).  Pasada  la prueba, el meditador se considera iniciado (“old student”) y ya puede participar en estas sesiones periódicas que organizan los antiguos alumnos por todo el mundo.

Este es un método de meditación considerado duro, pero por lo mismo se puede pensar que efectivo.  Claro que no siempre dureza y eficacia van unidas, pero para valorar esto no hay nada como la experiencia de cada cual.  Lejos ya de nosotroscrueles  sentencias populares como “parirás con dolor” o “la letra con sangre entra” está  claro que el ascetismo no es para todo el mundo ni tiene valores absolutos en sí mismo.  Pero eso, “la experiencia, madre de las ciencias todas”, como decía nuestro señor Don Quijote, es la que aportará al interesado su valoración definitiva.

Yo, alumno de las clases de yoga de Victoria Girón, a fuerza de oír hablar de la tal Vipassana no tuve más remedio que probarla para por lo menos saber de qué hablaban y ahora,  ya investido como “old student”,  no solo acudo con placer a esas sesiones mensuales sino que tras realizar  mi curso de iniciación de 10 días en octubre pasado me dispongo a acudir a otro esta próxima Semana Santa, algo que hace unos meses, cuando sonreía escéptico y con expresión  de suficiencia cuando oía a los veteranos meditadores, nunca me hubiera imaginado.

Aquí tenéis información sobre la meditación Vipassana:
http://www.es.dhamma.org/index.php?id=969&L=4